miércoles, 31 de enero de 2018

ESO : El extraño comportamiento de una estrella revela la presencia de un solitario agujero negro oculto en un cúmulo gigante de estrellas

http://www.eso.org/public/spain/news/eso1802/
17 de Enero de 2018
Utilizando el instrumento MUSE de ESO, instalado en el Very Large Telescope, en Chile, un equipo de astrónomos ha descubierto una estrella en el cúmulo NGC 3201 que se comporta de un modo muy extraño. Parece estar orbitando un agujero negro invisible con cerca de cuatro veces la masa del Sol. Se trataría del primer agujero negro con masa estelar inactivo de este tipo detectado en un cúmulo globular y el primero encontrado por la detección directa de su fuerza gravitacional. Este importante descubrimiento tiene una gran repercusión en nuestra comprensión de la formación de estos cúmulos de estrellas, agujeros negros y de los orígenes de eventos de ondas gravitacionales.

Los cúmulos globulares de estrellas son enormes esferas de decenas de miles de estrellas que orbitan a la mayoría de las galaxias. Se encuentran entre los sistemas estelares más viejos conocidos en el universo y datan de momentos muy cercanos al comienzo del crecimiento y evolución de la galaxia. Actualmente se sabe que más de 150 pertenecen a la Vía Láctea.
Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO, en Chile, se ha estudiado un cúmulo en particular, llamado NGC 3201 y situado en la constelación meridional de Vela. Un equipo dirigido por Benjamín Giesers (Universidad Georgia Augusta de Gotinga, Alemania) descubrió que una de las estrellas [1] de NGC 3201 se comporta de un modo muy extraño: se mueve hacia atrás y hacia delante a velocidades de varios cientos de miles de kilómetros por hora, con un patrón que se repite cada 167 días [2].
Benjamin Giesers estaba intrigado por el comportamiento de la estrella: "Orbitaba alrededor de algo totalmente invisible  que tenía una masa de más de cuatro veces la del Sol, ¡solo podía tratarse de un agujero negro! El primero de ellos encontrado en un cúmulo globular observando directamente su fuerza gravitacional".
La relación entre los agujeros negros y los cúmulos globulares es un asunto importante pero misterioso. Debido a sus enormes masas y a su gran edad, se cree que estos cúmulos han producido un gran número de agujeros negros de masa estelar, creados a medida que las estrellas masivas del cúmulo explotaban y colapsaban a lo largo de la extensa vida del cúmulo [3][4].
El instrumento MUSE de ESO proporciona a los astrónomos una capacidad única para medir los movimientos de miles de estrellas lejanas al mismo tiempo. Con este nuevo hallazgo, Giesers y su equipo han podido detectar, por primera vez, un agujero negro inactivo en el corazón de un cúmulo globular, uno que, actualmente, no está tragando materia y no está rodeado por un disco brillante de gas. Han podido estimar la masa del agujero negro masivo a través de los movimientos de una estrella capturada por su enorme fuerza gravitacional [5].
De las propiedades de la estrella observadas se ha determinado que tiene 0,8 veces la masa de nuestro Sol, y la masa de su misteriosa contraparte se ha calculado en alrededor de 4,36 veces masa del Sol, por lo que, seguramente, se trate de un agujero negro [6].
Las recientes detecciones de fuentes de radio y de rayos X en cúmulos globulares, así como la detección en 2016 de señales de ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos agujeros negros de masa estelar, sugiere que estos agujeros negros, relativamente pequeños, puede ser más comunes de lo que se pensaba en cúmulos globulares.
Giesers concluye: "Hasta hace poco se suponía que casi todos los agujeros negros desaparecerían de los cúmulos globulares después de poco tiempo y que sistemas como este ¡ni siquiera deberían existir! Pero, claramente, este no es el caso. Nuestro descubrimiento es la primera detección directa de los efectos gravitacionales de un agujero negro de masa estelar en un cúmulo globular. Este descubrimiento nos ayuda a comprender la formación de cúmulos globulares y la evolución de los agujeros negros y los sistemas binarios, vital en el contexto de la comprensión de fuentes de ondas gravitacionales".

Notas

[1] La estrella descubierta es una estrella de secuencia principal apagada, lo que significa que está al final de la fase de secuencia principal de su vida. Al agotar su suministro de hidrógeno principal, va camino de convertirse en una gigante roja.
[2] Actualmente se está llevando a cabo un estudio profundo de 25 cúmulos globulares alrededor de la Vía Láctea con el instrumento MUSE de ESO con el apoyo del consorcio MUSE. Proporcionará a los astrónomos espectros de entre 600 y 27.000 estrellas de cada cúmulo. El estudio incluye el análisis de la "velocidad radial" de estrellas individuales (la velocidad a la que se alejan y se acercan a la Tierra en la línea de visión del observador). Con las medidas de la velocidad radial pueden determinarse las órbitas de las estrellas, así como las características de cualquier objeto masivo que pueden estar en órbita.
[3] En ausencia de continua formación estelar, como es el caso de cúmulos globulares, los agujeros negros de masa estelar pronto se convierten en los objetos más masivos presentes. En general, los agujeros negros de masa estelar en cúmulos globulares son unas cuatro veces tan masivos como las estrellas de baja masa de su alrededor. Teorías recientes han concluido que los agujeros negros forman un denso núcleo dentro del cúmulo, que entonces se separa del resto del material globular. Se cree que los movimientos en el centro del cúmulo eyectan y expulsan a la mayoría de los agujeros negros, lo cual significa que, tras unos miles de millones de años, solo quedarían unos pocos.
[4] Los agujeros negros de masa estelar — en inglés también conocidas como “collapsars” — se forman cuando mueren estrellas masivas, colapsando bajo su propia gravedad y explotando como hipernovas de gran alcance. Lo que queda es un agujero negro con la mayor parte de la masa de la estrella anterior, que puede ir desde un par de veces la masa de nuestro Sol hasta varias decenas de veces su masa.
[5] Como la luz no es capaz de escapar de los agujeros negros debido a la enorme gravedad de estos últimos, el principal método para detectarlos es mediante observaciones de emisiones de ondas de radio o de rayos X procedentes del material caliente que los rodea. Pero cuando un agujero negro no está interactuando con la materia caliente y, por tanto, no acumula masa o emite radiación, como en este caso, el agujero negro está "inactivo" y resulta invisible, por lo que se requiere otro método de detección.
[6] Dado que el objeto no luminoso de este sistema binario no puede observarse directamente, hay alternativas, aunque mucho menos convincentes, para explicar de qué podría tratarse. Tal vez sea un sistema estelar triple formado por dos estrellas de neutrones, fuertemente unidas, siendo la estrella observada la que orbita alrededor de ellas. Este escenario requeriría que cada estrella estrechamente unida tuviese, al menos, dos veces la masa de nuestro Sol, un tipo de sistema binario jamás observado con anterioridad.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado “A detached stellar-mass black hole candidate in the globular cluster NGC 3201”, por B. Giesers et al., que aparece en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
El equipo está formado por Benjamin Giesers (Universidad Georgia Augusta de Gotinga, Alemania); Stefan Dreizler (Universidad Georgia Augusta de Gotinga, Alemania); Tim-Oliver Husser (Universidad Georgia Augusta de Gotinga, Alemania); Sebastian Kamann (Universidad Georgia Augusta de Gotinga, Alemania; Universidad John Moores de Liverpool, Liverpool, Reino Unido); Guillem Anglada Escudé (Universidad Queen Mary de Londres, Reino Unido); Jarle Brinchmann (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Leiden, Países Bajos; Universidad de Oporto, CAUP, Oporto, Portugal); C. Marcella Carollo (Instituto Federal Suizo de Technología ETH, Zúrich, Suiza); Martin M. Roth (Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam, Potsdam, Alemania); Peter M. Weilbacher (Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam, Potsdam, Alemania); y Lutz Wisotzki (Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam, Potsdam, Alemania).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos


José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es


Benjamin Giesers
Georg-August-Universität Göttingen
Göttigen, Germany


Stefan Dreizler
Georg-August-Universität Göttingen
Göttigen, Germany


Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Connect with ESO on social media

Imágenes

Impresión artística del sistema binario con agujero negro en NGC 3201
Impresión artística del sistema binario con agujero negro en NGC 3201
Imagen del Hubble del cúmulo globular de estrellas NGC 3201 (con anotaciones)
Imagen del Hubble del cúmulo globular de estrellas NGC 3201 (con anotaciones)
Imagen de amplio campo del cielo que rodea  al cúmulo globular de estrellas NGC 3201
Imagen de amplio campo del cielo que rodea al cúmulo globular de estrellas NGC 3201
El cúmulo globular NGC 3201
El cúmulo globular NGC 3201
Imagen del Hubble del cúmulo globular de estrellas NGC 3201 (sin anotaciones)
Imagen del Hubble del cúmulo globular de estrellas NGC 3201 (sin anotaciones)
The globular cluster NGC 3201 in the constellation of Vela (The Sails)
The globular cluster NGC 3201 in the constellation of Vela (The Sails)
solo en inglés

Videos

ESOcast 146 Light: El extraño comportamiento de una estrella revela la presencia de un agujero negro en un cúmulo gigante de estrellas
ESOcast 146 Light: El extraño comportamiento de una estrella revela la presencia de un agujero negro en un cúmulo gigante de estrellas
Acercándonos al cúmulo globular de estrellas NGC 3201
Acercándonos al cúmulo globular de estrellas NGC 3201
Artist’s impression video of the black hole binary system in NGC 3201
Artist’s impression video of the black hole binary system in NGC 3201
solo en inglés
Artist’s impression video of the black hole binary system in NGC 3201
Artist’s impression video of the black hole binary system in NGC 3201
solo en inglés
Artist’s impression video of the black hole binary system in NGC 3201
Artist’s impression video of the black hole binary system in NGC 3201
solo en inglés

Ver también

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1802.
ESO
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

ESO : Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal del ELT

http://www.eso.org/public/spain/news/eso1801/
9 de Enero de 2018
El espejo primario de 39 metros de diámetro del Extremely Large Telescope de ESO será sin duda el más grande jamás hecho para un telescopio óptico-infrarrojo. Un gigante de este tamaño resulta demasiado grande como para fabricarlo de una sola pieza, por lo que consistirá en 798 segmentos hexagonales individuales: cada uno mide 1,4 metros y tiene 5 centímetros de espesor. Los segmentos trabajarán juntos como un único y enorme espejo para recoger la luz que capta el ojo humano multiplicada por decenas de millones de veces.
Marc Cayrel, jefe del departamento de optomecánica del ELT en ESO, estuvo presente en la primera fabricación: "fue una sensación maravillosa ver los primeros segmentos fabricados con éxito. ¡Este es un hito importante para el ELT!".
Como en el caso del bloque del espejo secundario del telescopio, los segmentos del espejo primario de ELT están hechos de Zerodur © [1] de SCHOTT, un material cerámico de baja expansión. ESO adjudicó a esta empresa alemana los contratos para la fabricación de los bloques de los cuatro primeros espejos del ELT (conocidos como M1 a M4, siendo M1 el espejo primario, eso1704).
El fundido de los primeros segmentos es importante, ya que permite que los ingenieros de SCHOTT puedan validar y optimizar el proceso de fabricación y las herramientas y procedimientos asociados.
La fabricación de los primeros seis segmentos es un hito importante, pero el camino es largo (en total será necesario fabricar y pulir más de 900 segmentos, 798 para el espejo principal más un conjunto de 133 de repuesto). Cuando se alcance la “velocidad de crucero”, el ritmo de producción será de un segmento al día.
Tras el proceso de fundido y fabricación, los bloques de los segmentos de los espejos pasarán por una lenta secuencia de calentamiento y enfriamiento, y serán entonces desbastados, hasta alcanzar su forma correcta, y pulidos con una precisión de 15 nanómetros en toda su superficie óptica. Del moldeado y el pulido se hará cargo la empresa francesa Safran Reosc, que también será responsable de pruebas adicionales (eso1717).

Notas

 
[1] El Zerodur © fue desarrollado originalmente para telescopios astronómicos en la década de 1960. Tiene un bajísimo coeficiente de expansión térmica, lo que significa que, incluso en el caso de grandes cambios de temperatura, el material no se expande. Químicamente, el Zerodur © es muy resistente y puede ser pulido con un alto nivel de acabado. La capa reflectante, de aluminio o plata, generalmente se vaporiza sobre la superficie extremadamente lisa poco antes de que el telescopio se ponga en funcionamiento y, posteriormente, a intervalos regulares. Muchos telescopios conocidos con espejos de Zerodur © han operado de manera fiable durante décadas, incluyendo el Very Large Telescope de ESO, en Chile.

Información adicional

 
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El
nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Marc Cayrel
ESO, Head of ELT Optomechanics
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6685
Correo electrónico: mcayrel@eso.org
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Connect with ESO on social media

Imágenes

Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal el ELT
Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal el ELT
Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal el ELT
Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal el ELT
Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal el ELT
Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal el ELT
First ELT main mirror segments successfully cast
First ELT main mirror segments successfully cast
solo en inglés
First ELT main mirror segments successfully cast
First ELT main mirror segments successfully cast
solo en inglés
First ELT main mirror segments successfully cast
First ELT main mirror segments successfully cast
solo en inglés

Videos

ESOcast Light 145: Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal el ELT
ESOcast Light 145: Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal el ELT
Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal el ELT
Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal el ELT

Ver también

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1801.
ESO
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

NATURALEZA : NATIONAL GEOGRAPHIC .- 10 cosas que no conocías sobre los camélidos

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., ciertamente que los mamíferos artiodáctilos de cuello largo como los camellos, dromedarios, y los camélidos americanos como:  las llamas, vicuñas, alpacas y guanacos, constituyen una especie muy apreciada sobre todo en la cultura arábiga, por que los grandes desiertos siempre se usó como medio de transporte a los camellos, y en América del Sur, los camélidos como: la llama o la vicuña, constituyeron el símbolo de la civilización incaica que se usó y se usa como medio de transporte como la llama y por su lana la más fina del mundo como la Vicuña,  y la alpaca produce lana muy usada en la sierra sur peruana.
La Revista National Geographic, ha elaborado un reportaje sobre los camélidos, que brindamos para su lectura.........

http://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/cosas-que-conocias-sobre-los-camelidos_12258
http://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/unos-extranos-animales-llamados-camelidos_12255
A pesar de su importancia para numerosas familias y de haberse convertido en un símbolo de la cultura popular en muchos países, pocos conocen lo que esconden estos mamíferos artiodáctilos de largos cuellos
 
Ungulados pero no rumiantes
Los camélidos se diferencian de los rumiantes porque su dentición muestra rastros de incisivos centrales vestigiales en el maxilar superior, y la presencia de dientes caninos verdaderos. 
Foto: Michael Probst / AP

3 estómagos que alimentar
Otra diferencia con el antiguo clado de los mamíferos placentarios  ungulados, es que sus estómagos poseen tres cámaras en vez de cuatro, y que su labio superior está dividido en dos partes, cada una móvil por separado.

Ovulación inducida
Los camellos, dromedarios, alpacas y llamas tienen ovulación inducida, es decir, que la hembra genera un gameto, durante o justo antes del apareamiento debido a un estímulo externo, contrario a la ovulación cíclica regular.
Foto: Gtres

Tilópodos
También conocidos con el nombre de tilópodos - del griego "pies con almohadillas"- los camélidos no tienen pezuñas; a cambio tienen dos dedos con uñas en cada pie y almohadillas de plantar.La mayor parte de su peso recae en estas almohadillas resistentes y fibrosas. Los camélidos andinos, tienen la capacidad de utilizarlas para ganar más agarre en los terrenos rocosos.
Foto: Gtres

A ritmo de camélido
Todos los camélidos caminan de una manera particular debido a su sistema de locomoción; en marcha, las dos extremidades del mismo lado se mueven simultáneamente. Se trata de una manera de caminar diferente a la de los caballos por ejemplo, que tienen un galope intercalado.

Atracones de agua
La capacidad de resistencia ante la deshidratación ha hecho de los dromedarios unos animales muy valiosos en el desierto. Estos animales pueden llegar a beber hasta 150 litros de agua en muy poco tiempo.
Foto: Gtres

Resistencia insólita
Gracias a su gran capacidad de adaptación los camellos salvajes han logrado colonizar hábitats increíblemente desfavorables. En China científicos realizaron durante 45 años, 43 pruebas nucleares atmosféricas a pesar de las cuales los ejemplares de camello salvaje han sobrevivido a los efectos de dicha radiación. También ante la ausencia de agua dulce, poseen una adaptación para beber el agua de las charcas de la zona, la cual cuenta con un contenido de sal más elevado que el mismo agua de mar. 
Foto: Arpingstone

Corredores veloces
Aunque no pueda parecerlo, el guanaco es un animal tremendamente raudo, pudiendo alcanzar en carrera una velocidad de hasta 64 kilómetros por hora. La velocidad es importante para su supervivencia, debido a que en los lugares abiertos donde viven no hay donde esconderse fácilmente.
Foto: Gtres

Un canto a la diversidad genética
Antes de la posibilidad de realizar pruebas genéticas con exactitud, la clasificación de las 4 las cuatro especies de camélidos suramericanos fue extremadamente complicada ya que todas ellas pueden cruzarse entre sí y dar descendencia fértil.
Foto: Gtres

Leche de camella, mejor que la de vaca
Un proyecto piloto sobre la leche de camella llevado a cabo por científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Autónoma de Barcelona -UAB- y la King Saud University de Arabia Saudí afirma que esta posee valores nutritivos superiores en muchos aspectos a los de la leche de otros animales comercializada habitualmente. Comparada con otro tipo de leche, la de camella es además baja en grasa y con alto contenido de ácidos grasos insaturados y de cadena larga. Tiene un mayor porcentaje de sales totales, calcio libre, proteínas protectoras y vitamina C, y hierro, cobre y zinc.
Foto: Gtres
17 de enero de 2018

Los camélidos habitan en África, Asia y América del Sur en la actualidad, pero cada una de las especies que existen hoy tuvieron su origen en América del Norte hace 40 millones de años. Durante su evolución, las diferentes familias de camélidos se fueron dispersando a través del estrecho de Bering hacia los lugares donde hoy son conocidos: América del Sur, Asia y África.
Allí evolucionaron para formar la tribu de los Camelini que comprende al camello bactriano moderno con dos jorobas de Asia, y al dromedario o camello con una joroba, que se encuentra en Oriente Próximo y norte de África. Los camélidos migraron igualmente hacia el sur por el istmo de Panamá y se expandieron por América del Sur donde formaron la tribu de los Lamini y desaparecieron del norte del continente.

Hoy, los camellos, dromedarios, llamas, alpacas, guanacos y vicuñas son el principal medio de subsistencia de millones de personas en al menos 90 países. Por eso, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO, por sus siglas en inglés- ha elegido a los camélidos como los representantes del nuevo año que comienza. ¿Conocías estas curiosidades sobre esta familia de mamíferos?
Noticias relacionadas:
Los distintos tipos de camélidos del mundo

El 2018 es el año de los camélidos. ¡Lo celebramos mostrándote en esta galería todas las especie de camélidos que existen!

Camelus dromedarius - Camello arábigo o dromedario
Los dromedarios son originarios de la península arábiga, aunque han sido introducidos por el hombre en multitud de lugares. Su anatomía muestra todo tipo de adaptaciones a la vida en los desiertos cálidos y arenosos donde vive: las rodillas y tobillos tienen callosidades que las hacen más resistentes al ardor de la arena cuando se sientan, sus pestañas largas y finas mantienen los ojos a salvo de que les entre arena, y en la joroba mantienen un depósito de grasa del que pueden nutrirse e incluso obtener agua si es necesario.
Foto: Gtres
 
Camelus bactrianus - Camello bactriano o camello asiático
El camello bactriano recibe su nombre del área de la que se supone es originario: Bactriana, nombre con el que los griegos conocían a la región situada entre la cordillera del Hindu Kush y el río Amu Daria, y donde debió ser domesticado hacia el 2500 a.C. Se trata de una especie más robusta y de extremidades un poco más cortas que el dromedario, con dos gibas en lugar de una sola como su pariente. El pelo varía enormemente en su longitud y coloración. Este animal tolera condiciones climáticas verdaderamente extremas, especialmente en el Tíbet y otras áreas montañosas de Asia central, donde las temperaturas de verano pueden superan los 50 °C, mientras que las de inviernoson muy inferiores a los 0 °C. Su capacidad para resistir largos periodos de tiempo sin comer ni beber, gracias a la grasa almacenada en las jorobas, y su gran fortaleza física lo han hecho un animal doméstico de gran importancia en las zonas donde habita, desde Mongolia a Irán. 
Foto: Gtres
 
Camelus ferus - Camello salvaje
Es una de las tres especies de la familia que se pueden encontrar actualmente en el Viejo Mundo y la única de las tres que permanece en estado salvaje. El camello salvaje habita en el gran desierto de Gobi, situado en el sector central del continente asiático; uno de los mayores desiertos del mundo. Desde el año 2002, el camello salvaje fue elevado a la categoría de riesgo: especie en peligro crítico de extinción, en razón de la creciente competencia humana y la presión ecológica. La población en Mongolia se ha reducido a la mitad desde el año 1985, donde se calcula, habitan en actualidad entre 350 y 450 ejemplares. La población en Mongolia se ha reducido a la mitad desde el año 1985. 
Foto: Arpingstone
http://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/unos-extranos-animales-llamados-camelidos_12255/4

Lama glama - Llama
Los estudios taxonómicos indican que la llama fue una especie creada por los pueblos andinos nativos mediante selección artificial a partir de la domesticación del guanaco salvaje. La llama habita en toda la región andina, desde Colombia hasta Bolivia, así como al norte de Argentina y noreste de Chile.  Puede alcanzar una altura de 1,2 metros de altura y pesar un promedio de 110 kilogramos. De cabeza pequeña y largo y delgado cuello muy útil a la hora de pastar, posee unos grandes dientes que les permiten cortar el pasto del que se alimentan y no arrancarlo de raíz. 
Foto: Gtres

Lama guanacoe - Guanaco
Al contrario que la llama, el guanaco es un animal salvaje elegante, y de huesos finos que con una altura aproximada de 1,60 metros puede llegar a alcanzar cerca de los 91 kilogramos de peso. Según la Lista Roja de la UICN se clasifica como una especie diferente a esta, Llama guanicoe, que cuenta con dos subespecies: Lama guanicoe cacsilensis o "guanaco peruano" y Lama guanicoe guanicoe o "guanaco sureño. 
Foto: Gtres

Vicugna pacos - Alpaca
Las alpacas pesan entre 45 y 77 kilogramos y su altura en la cruz es de 90 centímetros. Esta especie se organiza en manadas que pastan durante todo el año y se distribuyen, siempre a una altitud aproximada de 3500 a 5000 metros sonbre el nivel del mar entre y el norte de Argentina hasta los Andes peruanos, país que posee la principal población de la especie. 
Foto: Gtres
 
Vicugna vicugna - Vicuña
La vicuña vive en el altiplano andino, en el norte de Argentina, el oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie. Las vicuñas son animales silvestres y con entre 40 y 50 kilogramos de peso y una longitud que no excede los 80 centímetros, se trata del representante más pequeño de la familia de los camélidos. 
Foto: Gtres
16 de enero de 2018

Los camélidos son una familia de mamíferos ungulados - un antiguo clado de mamíferos placentarios que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos- conformada en la actualidad por tres géneros: el genero camelus, el cual habita en las áridas y adustas llanuras africanas y asiáticas; y por otro lado los géneros vicugna y lama, entre cuyos representantes encontraremos respectivamente a la vicuña y la alpaca, y a la llama y el guanaco, todos ellos naturales de las cordilleras andinas y mayormente adaptados a la vida en las alturas.
Los tuareg: príncipes del desierto del Sáhara
Más información

Los tuareg: príncipes del desierto del Sáhara

Los camélidos son animales robustos, longevos y prósperos. 2018 será su año, pero llevan mucho más tiempo abasteciendo a la humanidad de alimento, abrigo y transporte; y aun hoy son el principal medio de subsistencia de millones de personas en 90 países distintos.
Noticias relacionadas:
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

HISTORIA : FRANJA DE GAZA .- NATIONAL GEOGRAPHIC .- Un joven palestino descubre 9 tumbas romanas en el patio trasero de su casa

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la Revista National Geographic, informa sobre el descubrimiento de tumbas romanas de hace 2,000 de antigüedad, que fueron descubiertas en el patio trasero de la casa de un palestino llamado Abdelkarim al-Kafarna, en la Franja de Gaza; semejante hallazgo es una contribución a la ciencia para estudiar un poco más sobre las tumbas familiares de los romanos,  que las  construían con escaleras hacía los  subterráneos a 4 metros de profundidad......


http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/joven-palestino-descubre-tumbas-romanas-patio-trasero-casa_12320
Las lluvias intensas propiciaron el descubrimiento de unos escalones que conducían a unas tumbas antiguas, en una vivienda de la Franja de Gaza.
 
Hallazgo en el patio trasero
Abdelkarim al-Kafarna señala hacia el complejo funerario descubierto en el patio trasero de su vivienda. Al levantar una losa descubrió unos escalones que conducían a unas tumbas antiguas situadas a unos cuatro metros de profundidad.
Foto: Wissam Nassar / picture-alliance / dpa / AP Images / Gtres
 
Nueve tumbas
El complejo funerario consta de nueve tumbas de época romana.
Foto: Wissam Nassar / picture-alliance / dpa / AP Images / Gtres
 
Restos óseos
Restos óseos en el interior de una de las tumbas.
Foto: Wissam Nassar / picture-alliance / dpa / AP Images / Gtres
 
Tumbas familiares
Huesos hallados en el interior de una de las tumbas. "Normalmente eran tumbas familiares o grandes complejos funerarios divididos entre familias", explica la arqueóloga Jodi Magness.
Foto: Wissam Nassar / picture-alliance / dpa / AP Images / Gtres

Lámparas votivas
En el interior de las tumbas subterráneas han aparecido huesos, lámparas votivas y otros restos de cerámica.
Foto: Wissam Nassar / picture-alliance / dpa / AP Images / Gtres
Alec Forssmann
29 de enero de 2018
Aparecen los restos de una iglesia bizantina en el centro de Gaza
Más información

Aparecen los restos de una iglesia bizantina en el centro de Gaza

Abdelkarim al-Kafarna, un joven palestino de Bait Hanun, al noreste de la Franja de Gaza, se preguntó el pasado viernes a dónde iba a parar el agua que caía en el patio trasero de su casa, tras una semana de lluvias intensas. Al levantar una losa descubrió unos escalones que conducían a unas tumbas antiguas situadas a unos cuatro metros de profundidad. En el interior de las tumbas subterráneas encontró huesos, lámparas votivas y otros restos de cerámica, según informó The Associated Press el sábado pasado.
El complejo funerario ha sido fechado provisionalmente en unos 2.000 años de antigüedad
El complejo funerario, según han podido comprobar los arqueólogos locales, consta de nueve tumbas de época romana, fechadas provisionalmente en unos 2.000 años de antigüedad, a comienzos de la era cristiana, cuando el territorio formaba parte del Imperio romano. "El entierro y los métodos de excavación se remontan al periodo romano, pero puede que el lugar siguiera usándose hasta comienzos del periodo bizantino, entre los siglos V y VII d.C.", dice el arqueólogo Ayman Hassouna, según la Agence France-Presse. "Normalmente eran tumbas familiares o grandes complejos funerarios divididos entre familias", explica Jodi Magness, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.a vuelo
Noticias relacionadas:
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!