Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., Hemos recibido la información del Observatorio Austral Europeo-ESO, asentado en el Desierto de Atacama en Chile, quienes nos detalla donde un grupo de estrellas ya agotaron su energía del núcleo y entraron a una etapa de muerte, y están junto a otras estrellas que recién empiezan su vida con largos años de existencia, el observatorio Wide Field Imager (WFI) captó al Cúmulo estelar NGC 3293, ubicado en la constelación de Carina (La Quilla), que es la materia de este informe, ubicado a 8,000 años luz de La Tierra.
Los invito a leer detalladamente la información abajo adjunta...
En esta nueva y sorprendente imagen captada en el
Observatorio La Silla de ESO en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un
fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar,
conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos
diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a
poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos
de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender
más acerca de la evolución de las estrellas.
Este hermoso cúmulo estelar, NGC 3293, se encuentra a 8.000
años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este objeto
celeste fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis
de Lacaille en 1751, durante su estadía en lo que hoy es Sudáfrica, empleando un
pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los
cúmulos más brillantes en el cielo austral y puede observarse fácilmente a
simple vista en una noche oscura y despejada.
Los cúmulos estelares como el NGC 3293 contienen estrellas formadas al mismo
tiempo, a la misma distancia de la Tierra y a partir de la misma nube de gas y
polvo, lo que les da la misma composición química. Como resultado, los cúmulos
de este tipo son objetos ideales para poner a prueba la teoría de la evolución
estelar.
La mayoría de las estrellas que se aprecian aquí son extremadamente jóvenes,
y el cúmulo en sí no posee más de 10 millones de años. Apenas unas recién
nacidas en escalas cósmicas, si se considera que el Sol se formó hace 4.600
millones de años y aún así sólo se encuentra en la mitad de su vida. Una
abundante presencia de estas jóvenes y brillantes estrellas de color azul es
común en cúmulos abiertos como el NGC 3293, y, por ejemplo, en el llamado cúmulo de Kappa
Crucis, también conocido como el Joyero o NGC 4755.
Cada uno de estos cúmulos abiertos se forma a partir de una gigantesca nube
de gas molecular y sus estrellas permanecen unidas gracias a la atracción
gravitacional que ejercen entre sí. Pero estas fuerzas no son suficientes para
mantener al cúmulo intacto en caso de encuentros cercanos con otros cúmulos y
nubes de gas a medida que el gas y polvo propios del mismo se disipan. Por lo
tanto, los cúmulos abiertos sólo durarán unos pocos cientos de millones de años,
a diferencia de sus primos mayores, los cúmulos globulares, que pueden
sobrevivir durante miles de millones de años, y conservar muchas más
estrellas.
A pesar de existir cierta evidencia que sugiere que todavía se generan
procesos de formación estelar en NGC 3293, se cree que la mayoría (si es que no
todas) de las casi cincuenta estrellas que conforman este cúmulo se originaron
en un solo evento. Pero a pesar de que estas estrellas tienen la misma edad, no
todas poseen la deslumbrante apariencia de una estrella en sus primeros años de
vida; algunas aparentan ser mucho más antiguas, dando a los astrónomos la
oportunidad de explorar cómo y por qué las estrellas evolucionan a diferentes
velocidades.
Tomemos la luminosa estrella anaranjada en la parte inferior derecha del
cúmulo como ejemplo. Esta gran estrella, una gigante roja, habría nacido como
una de las más grandes y luminosas entre todas sus hermanas, pero las estrellas
brillantes se queman rápidamente. Debido a que la estrella agotó el combustible
en su núcleo, su dinámica interna cambió y comenzó a expandirse y enfriarse,
convirtiéndose en la gigante roja que observamos ahora. Las gigantes rojas están
llegando al final de su ciclo de vida, pero las estrellas hermanas de esta
gigante roja en particular aún se encuentran en lo que se conoce como pre
secuencia principal (la etapa que antecede al largo y estable período de vida
media en el desarrollo de una estrella). Podemos apreciar estas estrellas en la
plenitud de su vida como brillantes y calientes objetos de color blanco sobre el
rojo y polvoriento fondo.
Esta imagen fue captada por el Wide Field
Imager (WFI) instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2
metros, emplazado en el Observatorio La Silla de
ESO en el norte de Chile.
Información adicional
ESO es la organización astronómica intergubernamental más importante en
Europa y el observatorio astronómico en tierra más productivo del mundo. Cuenta
con el respaldo de 15 países: Austria, Bélgica, Brasil, República Checa,
Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España,
Suecia, Suiza y el Reino Unido. ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado
en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones para la
observación astronómica desde tierra, permitiendo así a los astrónomos realizar
importantes descubrimientos científicos. ESO también juega un papel fundamental
a la hora de promover y organizar la cooperación para la investigación en el
campo de la astronomía. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación
únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el
Very Large Telescope (VLT), el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos
telescopios de rastreo. El telescopio VISTA, que funciona en longitudes de onda
infrarrojas, es el telescopio de rastreo más grande a nivel mundial y, por su
parte, el VLT Survey Telescope (VST) es el telescopio de mayor tamaño diseñado
para rastrear de manera exclusiva los cielos en luz visible. ESO es el socio
Europeo de un revolucionario telescopio llamado ALMA, el proyecto astronómico de
mayor envergadura en la actualidad. ESO se encuentra planificando la
construcción y desarrollo de un Telescopio óptico/ infrarrojo de 39 metros. El
European Extremely Large Telescope (E-ELT) será “el ojo más grande del mundo
para observar el cielo”.
Enlaces
Contactos
Francisco Rodriguez I.
Observatorio Europeo Austral (ESO)
Santiago, Chile
Tlf.: +56 2 24633019
Correo electrónico: frrodrig@eso.org
Observatorio Europeo Austral (ESO)
Santiago, Chile
Tlf.: +56 2 24633019
Correo electrónico: frrodrig@eso.org
Richard Hook
ESO education and Public Outreach Department
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Correo electrónico: rhook@eso.org
ESO education and Public Outreach Department
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Correo electrónico: rhook@eso.org
Imágenes
Videos
Ver también
Esta es una traducción de la
nota de prensa de ESO eso1422.
ESO
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.