Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., hemos recibido información del Observatorio Austral Europeo ESO, sobre el descubrimiento de un nuevo componente de la Galaxia Vía Láctea, Utilizando el telescopio VISTA (instalado en el Observatorio Paranal de ESO) un equipo de astrónomos ha descubierto un componente previamente desconocido de la Vía Láctea. Cartografiando la presencia de un tipo de estrellas que varían de brillo, llamadas Cefeidas, se ha descubierto un disco de estrellas jóvenes ocultas tras gruesas nubes de polvo en la protuberancia central.
Mas información, lea abajo adjunta...
28 de Octubre de 2015
Utilizando el telescopio VISTA (instalado en el Observatorio Paranal de ESO) un equipo de astrónomos ha descubierto un componente previamente desconocido de la Vía Láctea. Cartografiando la presencia de un tipo de estrellas
que varían de brillo, llamadas Cefeidas, se ha descubierto un disco de
estrellas jóvenes ocultas tras gruesas nubes de polvo en la
protuberancia central.
VVV (de Vista Variables in the Vía Láctea) [1], es un sondeo público de ESO que utiliza el telescopio VISTA,
instalado en el Observatorio Paranal, para obtener numerosas imágenes,
tomadas en diferentes momentos, de las partes centrales de la galaxia en longitudes de onda del rango infrarrojo [2]. Está descubriendo un gran número de nuevos objetos, incluidas estrellas variables, cúmulos y explosiones de estrellas (eso1101, eso1128, eso1141).
Utilizando los datos de este sondeo, realizado entre los años 2010 y
2014, un equipo de astrónomos, liderado por Istvan Dekany, de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, ha descubierto un componente previamente desconocido de nuestra galaxia anfitriona, la Vía Láctea.
"Se cree que la protuberancia central (o bulbo galáctico) de la
Vía Láctea está formada por un gran número de estrellas viejas. Pero los
datos de VISTA han revelado algo nuevo — ¡y muy joven para los
estándares astronómicos!", afirma Istvan Dékány, autor principal del nuevo estudio.
Analizando los datos del sondeo, los astrónomos encontraron 655 candidatas a estrellas variables de un tipo llamado Cefeidas.
Estas estrellas se expanden y se contraen periódicamente, con ciclos
que pueden durar de unos pocos días a meses, cambiando
significativamente su brillo mientras dura el proceso.
El tiempo que tarda una Cefeida entre el brillo máximo y el mínimo es
mayor para aquellas que brillan más y más corto para las que tienen
menos brillo. Esta relación extraordinariamente precisa, que fue
descubierta en 1908 por la astrónoma estadounidense Henrietta Swan Leavitt,
hace que el estudio de las Cefeidas sea una de las maneras más eficaces
para medir las distancias y marcar las posiciones de objetos distantes
en la Vía Láctea y más allá.
Pero hay truco: las Cefeidas no son todas iguales. Hay dos tipos
principales, uno mucho más joven que el otro. De la muestra de 655, el
equipo identificó 35 estrellas como pertenecientes a un subgrupo llamado
Cefeidas clásicas,
estrellas jóvenes y brillantes, muy diferentes de las habitantes
normales del bulbo central de la Vía Láctea, que son mucho más ancianas.
El equipo reunió información sobre el brillo y el periodo de
pulsación, y dedujo las distancias de estas 35 Cefeidas clásicas. Sus
periodos de pulsación, que están estrechamente relacionados con su edad,
revelaron su sorprendente juventud.
"Las 35 Cefeidas clásicas descubiertas tienen menos de 100
millones de años de edad. La Cefeida más joven puede incluso tener solo
unos 25 millones años de edad, aunque no podemos excluir la posible
presencia de Cefeidas incluso más jóvenes y más brillantes", explica el segundo autor del estudio, Dante Minniti, de la Universidad Andrés Bello (Santiago, Chile).
Las edades de estas Cefeidas clásicas proporcionan una evidencia
sólida de que ha habido una fuente continua, no confirmada con
anterioridad, de estrellas recién formadas en la región central de la
Vía Láctea durante los últimos 100 millones de años. Sin embargo, este
no iba a ser el único descubrimiento importante extraído de conjunto de
datos del sondeo.
Cartografiando las Cefeidas descubiertas, el equipo dio con un
componente completamente nuevo en la Vía Láctea — un delgado disco de
estrellas jóvenes en el bulbo galáctico. Este nuevo componente de
nuestra galaxia anfitriona permaneció oculto e invisible a sondeos
anteriores, ya que estaba “enterrado” tras densas nubes de polvo. Su
descubrimiento demuestra las capacidades únicas de VISTA, que fue
diseñado para estudiar estructuras profundas de la Vía Láctea obteniendo
imágenes de amplio campo y alta resolución en longitudes de onda
infrarrojas.
"Este estudio es una demostración de la inigualable capacidad del
telescopio VISTA para sondear regiones galácticas extremadamente
oscurecidas que no pueden estudiarse en ningún otro sondeo actual o
planificado para el futuro", comenta Dékány.
"¡Esta parte de la galaxia era totalmente desconocida hasta que nuestro sondeo VVV la descubrió!", agrega Minniti.
Ahora será necesario llevar a cabo estudios más profundos para
evaluar si estas Cefeidas nacieron cerca de donde están ahora o si
nacieron más lejos. Comprender sus propiedades fundamentales, sus
interacciones y su evolución, son claves en la búsqueda para entender la
evolución de la Vía Láctea y el proceso de evolución de la galaxia como
un todo.
Notas
[1] El sondeo VVV
observa las partes centrales de nuestra galaxia en cinco bandas del
infrarrojo cercano. El área total de este sondeo es de 520 grados
cuadrados y contiene, al menos, 355 cúmulos globulares abiertos y 33
cúmulos globulares. El sondeo VVV es multi-época con el fin de detectar
un gran número de objetos variables y proporcionará más de 100
observaciones cuidadosamente espaciadas, tomadas en diferentes momentos,
para cada parte del cielo cubierta por el sondeo. Se espera obtener un
catálogo con alrededor de mil millones de fuentes puntuales, incluyendo
aproximadamente un millón de objetos variables. Estos datos se
utilizarán para crear un mapa tridimensional del bulbo central de la Vía
Láctea.
[2] Las nubes de polvo en el espacio
interestelar absorben y dispersan la luz visible de forma muy eficaz,
volviéndolas opacas. Pero en longitudes de onda más largas, como las
observadas por VISTA, las nubes son mucho más transparentes, permitiendo
que las regiones más allá del polvo puedan ser exploradas.
Información adicional
Este trabajo de investigación se ha
presentado en un artículo titulado “The VVV Survey reveals classical
Cepheids tracing a young and thin stellar disk across the Galaxy’s
bulge”, por I. Dekany et al., publicado en la revista Astrophysical Journal Letters.
El equipo está formado por I. Dékány (Instituto Milenio de
Astrofísica, Santiago, Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile); D. Minniti (Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile;
Instituto Milenio de Astrofísica MAS y Basal CATA, Santiago, Chile; y
Observatorio Vaticano, Estado de la Ciudad del Vaticano); D. Majaess
(Universidad Saint Mary, Halifax, Nueva Escocia, Canadá; Universidad
Mount Saint Vincent, Halifax, Nueva Escocia, Canadá); M. Zoccali
(Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Instituto
Milenio de Astrofísica, Santiago, Chile); G. Hajdu (Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Instituto Milenio de
Astrofísica, Santiago, Chile); J. Alonso-García (Universidad de
Antofagasta, Antofagasta, Chile; Instituto Milenio de Astrofísica,
Santiago, Chile); M. Catelan (Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile; Instituto Milenio de Astrofísica, Santiago, Chile); W.
Gieren (Universidad de Concepción, Concepción, Chile; Instituto Milenio
de Astrofísica, Santiago, Chile) y J. Borissova (Universidad de
Valparaíso, Valparaíso, Chile; Instituto Milenio de Astrofísica,
Santiago, Chile).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de
Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta
con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil,
Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia,
Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el
país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en
el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de
observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes
descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel
al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO
opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope,
el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de
rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e
Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio
de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope,
Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado
exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio
europeo de un revolucionario telescopio, ALMA,
actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo.
Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope),
el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a
ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa
de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la
Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos
en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros
de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
Contactos
José Miguel Mas Hesse
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Madrid, España
Tlf.: (+34) 91 813 11 96
Correo electrónico: mm@cab.inta-csic.es
Istvan Dékány
Instituto Milenio de Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile
Correo electrónico: idekany@astro.puc.cl
Instituto Milenio de Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile
Correo electrónico: idekany@astro.puc.cl
Dante Minniti
Universidad Andres Bello
Santiago, Chile
Tlf.: +56 2 2661 8732
Correo electrónico: dante@astrofisica.cl
Universidad Andres Bello
Santiago, Chile
Tlf.: +56 2 2661 8732
Correo electrónico: dante@astrofisica.cl
Daniel Majaess
Saint Mary’s University, Mount Saint Vincent University
Halifax, Canada
Correo electrónico: dmajaess@ap.smu.ca
Saint Mary’s University, Mount Saint Vincent University
Halifax, Canada
Correo electrónico: dmajaess@ap.smu.ca
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO
ESO
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.