Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., siempre ha sido un enigma: ¿Cómo murieron los habitante de Pompeya? después de la erupción del Volcán Vesubio en el año 79 d.C, los científicos y arqueólogos han llegado a la conclusión que hubo muerte violenta e instantánea, por que estuvieron expuestos a temperaturas arriba de 300 a 600 °C, y su muerte no por asfixia como se pensaba originalmente.
La Revista National Geographic, ha elaborado un amplio reportaje de la tragedia de Pompeya, con más de 100 imágenes que son mudos testigos gráficos de lo que sucedió a los habitantes de Pompeya.
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/como-murieron-los-habitantes-de-pompeya_2738
https://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Vesubio
http://www.nationalgeographic.com.es/destinos/pompeya/fotos/2
Gracias a las investigaciones científicas sabemos que sucumbieron abrasados al instante, y no por asfixia.
Molde de una figura humana en el almacén de grano cercano al foro.
Ya en el transcurso de las primeras excavaciones de Pompeya, los arqueólogos hallaron huecos en la ceniza solidificada que habían contenido restos humanos. Uno de estos arqueólogos, Giuseppe Fiorelli, obtuvo en 1860 los moldes de esos huecos rellenándolos con yeso. Las figuras resultantes mostraban con precisión los últimos momentos de la vida de los pompeyanos muertos a causa de la erupción del Vesubio.
Foto: Ernst Wrba/Gtres
El Jardin de los fugitivos
Contrariamente a lo que creían hasta hoy los expertos, las víctimas no sufrieron una larga agonía por asfixia, sino que perdieron la vida al instante por exposición a altas temperaturas, de entre 300 y 600 º C.
Foto: Lancevortex
Una postura típica de la muerte instantánea
Los moldes de los cuerpos presentan lo que se conoce como cadaveric spasm, una postura adoptada únicamente cuando la muerte es instantánea. De ahí que los investigadores lanzaran la hipótesis sobre cómo murieron los habitantes de Pompeya.
Foto: Stefano Torrione/Gtres
Los pompeyanos y sus mascotas
Molde de un perro fallecido en la erupción del Vesubio del año 79.
Foto: Claus Ableiter
Cadaveric spasm
Los moldes de los cuerpos presentan lo que se conoce como cadaveric spasm, una postura adoptada únicamente cuando la muerte es instantánea.
Foto: Ken Thomas
Una muerte instantánea
Como explica uno de los investigadores, "contrariamente a lo que creían hasta hoy los expertos, las víctimas no sufrieron una larga agonía por asfixia, sino que perdieron la vida al instante por exposición a altas temperaturas, de entre 300 y 600 º C"
Esclavo hasta el final
Como demuestran las cadenas de sus tobillos este molde recuperado de las ruinas de Pompeya corresponde a un esclavo que falleció durante la erupción.
Foto: Ken Thomas
Vista de las ruinas de la ciudad de Pompeya, con el Vesubio al fondo.
La ciudad fue sepultada completamente hace unos 2.000 años por las cenizas del Vesubio. De hecho, también quedaron sepultadas en el año 79 d.C. las poblaciones de Pompeya, Herculano y Estabia, en la región de la Campania, en el sur de Italia.
Foto: Bertrand Gardel/Gtres
Los últimos días de Pompeya
Óleo sobre lienzo realizado por el pintor Karl Briullov entre1827 y 1833. Tras estudiar los artefactos encontrados en las excavaciones y algunos documentos históricos, como las cartas de Plinio el Joven -de quien se dice que fue un testigo del evento- Bryullov eligió una ubicación existente en Pompeya como escenario de su pintura en la que muestra la erupción del Vesubio, que supuso la destrucción de Herculano y Pompeya en el año 79.
Foto: The State Russian Museum
La ciudad sepultada
Planimetría de la ciudad de Pompeya
Foto: Meyers Konversationslexikon, 1885–90
25 de junio de 2010
Pompeya no puede evitar la conmoción: los moldes de las víctimas de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. son la expresión más humana de aquella antigua tragedia, y su prueba tangible. Hasta ahora se pensaba que los moldes explicaban la agonía de los pompeyanos por asfixia. Ahora sabemos que su muerte fue totalmente distinta: murieron abrasados al instante.
Un estudio multidisciplinar de los investigadores Giuseppe Mastrolorenzo y Lucia Pappalardo, del Observatorio Vesubiano, y de los biólogos Pierpaolo Petrone y Fabio Guarino, de la Universidad Federico II de Nápoles, basado en los análisis de los depósitos volcánicos, la estructura de las cenizas y el ADN de las víctimas, así como en simulaciones digitales de la erupción, revela por primera vez los efectos de la nube volcánica de la erupción del año 79 d.C. en los habitantes de Pompeya y de otros lugares del área vesubiana.
«Contrariamente a lo que creían hasta hoy los expertos, las víctimas no sufrieron una larga agonía por asfixia, sino que perdieron la vida al instante por exposición a altas temperaturas, de entre 300 y 600 º C –afirma Mastrolorenzo, uno de los autores del estudio–. Los resultados sobre los efectos térmicos y mecánicos de aquella catástrofe sugieren que el riesgo asociado a una posible erupción futura del Vesubio podría ser de dimensiones mucho mayores a las previstas hasta ahora por los especialistas y por Protección Civil. Por este motivo, es urgente una drástica modificación del actual Plan de Emergencia».
«Primero hemos estudiado los niveles de cenizas en diversos lugares del área vesubiana –explica Mastrolorenzo–. De los perfiles trazados, hemos deducido algunos parámetros: la altura y la velocidad de la nube provocada por el derrumbe de la columna piroclástica, que en aquella erupción alcanzó, como ya sabíamos, los 30 kilómetros de altura. A partir de la velocidad y de la altura hemos podido determinar la densidad de la nube, muy baja, y el tiempo transcurrido mientras pasó sobre Pompeya, poco más de un minuto».
«Los moldes de los cuerpos presentan lo que se conoce como cadaveric spasm, una postura adoptada únicamente cuando la muerte es instantánea. Después hemos analizado los restos óseos y, gracias a los análisis de ADN, hemos detectado cambios causados por las elevadas temperaturas –añade el investigador–. En el laboratorio, hemos sometido fragmentos óseos a niveles cada vez más elevados de temperatura y hemos observado las modificaciones que se producían. Estos fragmentos se han comparado posteriormente con los restos de las víctimas de Pompeya, y hemos concluido que en aquella ciudad los cuerpos fueron expuestos a una temperatura cercana a los 300 ºC. En Herculano se alcanzaron los 600 ºC».
«Por otra parte –afirma Mastrolorenzo–, ni siquiera el tiempo de paso de la nube, entre uno y dos minutos, puede asociarse a una muerte por asfixia, que requiere un tiempo más largo. Por tanto, aquellas posturas de los cuerpos de las víctimas que durante muchos años se consideraron la expresión de una larga agonía, son en realidad la prueba de una muerte instantánea: la elevadísima temperatura».
La investigación, titulada «Lethal thermal impact at periphery of pyroclastic surges: evidences at Pompeii», se ha publicado en la revista científica PlosOne. —Stefania Matorelli.
Quien visita Un estudio multidisciplinar de los investigadores Giuseppe Mastrolorenzo y Lucia Pappalardo, del Observatorio Vesubiano, y de los biólogos Pierpaolo Petrone y Fabio Guarino, de la Universidad Federico II de Nápoles, basado en los análisis de los depósitos volcánicos, la estructura de las cenizas y el ADN de las víctimas, así como en simulaciones digitales de la erupción, revela por primera vez los efectos de la nube volcánica de la erupción del año 79 d.C. en los habitantes de Pompeya y de otros lugares del área vesubiana.
«Contrariamente a lo que creían hasta hoy los expertos, las víctimas no sufrieron una larga agonía por asfixia, sino que perdieron la vida al instante por exposición a altas temperaturas, de entre 300 y 600 º C –afirma Mastrolorenzo, uno de los autores del estudio–. Los resultados sobre los efectos térmicos y mecánicos de aquella catástrofe sugieren que el riesgo asociado a una posible erupción futura del Vesubio podría ser de dimensiones mucho mayores a las previstas hasta ahora por los especialistas y por Protección Civil. Por este motivo, es urgente una drástica modificación del actual Plan de Emergencia».
«Primero hemos estudiado los niveles de cenizas en diversos lugares del área vesubiana –explica Mastrolorenzo–. De los perfiles trazados, hemos deducido algunos parámetros: la altura y la velocidad de la nube provocada por el derrumbe de la columna piroclástica, que en aquella erupción alcanzó, como ya sabíamos, los 30 kilómetros de altura. A partir de la velocidad y de la altura hemos podido determinar la densidad de la nube, muy baja, y el tiempo transcurrido mientras pasó sobre Pompeya, poco más de un minuto».
«Los moldes de los cuerpos presentan lo que se conoce como cadaveric spasm, una postura adoptada únicamente cuando la muerte es instantánea. Después hemos analizado los restos óseos y, gracias a los análisis de ADN, hemos detectado cambios causados por las elevadas temperaturas –añade el investigador–. En el laboratorio, hemos sometido fragmentos óseos a niveles cada vez más elevados de temperatura y hemos observado las modificaciones que se producían. Estos fragmentos se han comparado posteriormente con los restos de las víctimas de Pompeya, y hemos concluido que en aquella ciudad los cuerpos fueron expuestos a una temperatura cercana a los 300 ºC. En Herculano se alcanzaron los 600 ºC».
«Por otra parte –afirma Mastrolorenzo–, ni siquiera el tiempo de paso de la nube, entre uno y dos minutos, puede asociarse a una muerte por asfixia, que requiere un tiempo más largo. Por tanto, aquellas posturas de los cuerpos de las víctimas que durante muchos años se consideraron la expresión de una larga agonía, son en realidad la prueba de una muerte instantánea: la elevadísima temperatura».
La investigación, titulada «Lethal thermal impact at periphery of pyroclastic surges: evidences at Pompeii», se ha publicado en la revista científica PlosOne. —Stefania Matorelli.
Noticias relacionadas:
Fotos de Pompeya
Pintura al fresco
Pintura al fresco restaurada en la Schola Armaturarum de Pompeya.
Foto: Parco Archeologico di Pompei
Depósito de ánforas
Depósitos de ánforas hallado en uno de los ambientes traseros de la Schola Armaturarum de Pompeya.
Foto: Parco Archeologico di Pompei
Ánfora intacta
Las ánforas excavadas, intactas, debían de contener aceite, vino y salsas de pescado.
Foto: Parco Archeologico di Pompei
Inscripción
Un ánfora presenta una inscripción pintada en la que aparecen números, probablemente para especificar el producto que contenía.
Foto: Parco Archeologico di Pompei
Tumba monumental
Excavación de una tumba monumental de mármol cerca de Porta Stabia, en Pompeya.
Foto: Parco Archeologico di Pompei
Personaje influyente
La impresionante tumba perteneció a un influyente personaje pompeyano.
Foto: Cesare Abbate / ANSA via AP / Gtres
Difunto anónimo
El difunto podría estar relacionado con la familia de M. Alleius Minius, cuya tumba, semicircular y más antigua, está ubicada en el mismo lado que la tumba monumental recientemente descubierta.
Foto: Cesare Abbate / ANSA via AP / Gtres
Inscripción funeraria
La tumba conserva una inscripción funeraria de más de cuatro metros de largo y siete líneas.
Foto: Cesare Abbate / ANSA via AP / Gtres
Epígrafe
El epígrafe no incluye el nombre del difunto, pero sí sus empresas realizadas en vida.
Foto: Parco Archeologico di Pompei
Nuevos datos sobre Pompeya
El epígrafe corrobora ciertos eventos de la historia pompeyana y aporta nuevos datos acerca de los últimos decenios de Pompeya, antes de la violenta erupción del Vesubio en el 79 d.C.
Foto: Cesare Abbate / ANSA via AP / Gtres
Bajorrelieve marmóreo
Famoso bajorrelieve marmóreo (con escenas de procesiones, combates de gladiadores y venationes) que se conserva actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y que pudo completar la tumba recientemente descubierta.
Foto: Parco Archeologico di Pompei
Líneas perpendiculares
Mosaico formado por líneas perpendiculares.
Foto: Soprintendenza Pompei
Mosaico laberíntico
Mosaico geométrico y laberíntico en blanco y negro.
Foto: Soprintendenza Pompei
Motivos florales
Mosaico en negro sobre fondo blanco y con motivos florales.
Foto: Soprintendenza Pompei
Vistas panorámicas
Vistas panorámicas desde la Casa de los Mosaicos Geométricos.
Foto: Soprintendenza Pompei
Mosaico monocromo
Mosaico monocromo blanco.
Foto: Soprintendenza Pompei
Motivo floral
Mosaico en blanco y negro con un motivo floral.
Foto: Soprintendenza Pompei
Vasija intacta
Una vasija intacta se asoma durante la excavación de una tumba samnítica del siglo IV a.C.
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Tumba samnítica
Excavación de la tumba samnítica, construida con losas de piedra caliza y con un ajuar funerario completo en su interior.
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Esqueleto de un hombre
Esqueleto hallado en el interior de la tumba samnítica: un hombre, boca arriba y con el ajuar situado a ambos lados del cuerpo, en los brazos y en los pies.
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Moneda de oro
Moneda de oro fechada entre el 74 y el 78 d.C.
http://www.nationalgeographic.com.es/destinos/pompeya/fotos/22
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Efigie de Vespasiano
Áureo con la efigie de Vespasiano.
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Esqueletos y moneda
Restos esqueléticos de cuatro pompeyanos y moneda de oro.
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Cuatro pompeyanos jóvenes
Esqueletos de cuatro pompeyanos jóvenes, entre ellos una adolescente, que se vieron sorprendidos por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Horno vertical
Horno vertical accesible a través de unos escalones. Este espacio podría estar relacionado con la fabricación de objetos de bronce.
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Pozo circular
Una estructura misteriosa: un pozo circular de 1,75 metros de diámetro, excavado en el terreno natural y accesible a través de una escalera de caracol.
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Mandíbula
Mandíbula hallada durante las excavaciones en las inmediaciones de la Puerta de Herculano, una de las puertas de Pompeya.
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Restos arqueológicos
Restos arqueológicos hallados durante la reciente campaña de excavación, que comenzó el 16 de mayo.
Foto: Soprintendenza Archeologica di Pompei
Pompeya
La Fullónica de Stephanus.
Foto: Soprintendenza Speciale per Pompei, Ercolano e Stabia
Pompeya
La Casa del Criptopórtico.
Foto: Soprintendenza Speciale per Pompei, Ercolano e Stabia
Pompeya
La Casa de Paquius Proculus.
Foto: Soprintendenza Speciale per Pompei, Ercolano e Stabia
Pompeya
La Casa del Sacerdos Amandus.
Foto: Soprintendenza Speciale per Pompei, Ercolano e Stabia
Pompeya
La Casa de Fabius Amandio.
Foto: Soprintendenza Speciale per Pompei, Ercolano e Stabia
Pompeya
La Casa del Efebo.
Foto: Soprintendenza Speciale per Pompei, Ercolano e Stabia
Tumba samnítica
Rico ajuar funerario compuesto por más de una decena de vasijas decoradas, que debieron de contener aceites, otros productos de belleza y puede que vino.
© SOPRINTENDENZA ARCHEOLOGICA DI POMPEI
Tumba samnítica
Despojos de una mujer samnita de entre 35 y 40 años que fue inhumada junto a un rico ajuar funerario compuesto por más de una decena de vasijas decoradas.
© SOPRINTENDENZA ARCHEOLOGICA DI POMPEI
Tumba samnítica
Horno de alfarería investigado en 2012. El antiguo taller de alfarería de Pomeya se encontraba en plena actividad cuando el Vesubio entró en erupción durante el verano del año 79 d.C.
© SOPRINTENDENZA ARCHEOLOGICA DI POMPEI
Positano
Es uno de los pueblos más pintorescos de la Costa Amalfitana. El sendero pedestre que conduce a Bomerano
(11 km) ofrece vistas inolvidables.
(11 km) ofrece vistas inolvidables.
BETH PIGLIA
Isla de Capri
Los Faraglioni, tres peñones calizos que superan los 100 metros de altura, se alzan en la costa sur de Capri. En segundo plano, el golfo de Salerno. La foto está tomada desde el Parque de la Certosa.
SERGIO OTERO SEVILLANO
Pompeya
Las aguas, y no solo los carros, circulaban por las calzadas. Pompeya contaba con un centenar de termopolios que servían comidas calientes.
GTRES
Casas romanas
Las mejores casas de Pompeya contaban con peristilos. Estos amplios patios ajardinados, rodeados de columnas, eran el corazón del hogar.
MATYAS REHAK / SHUTTERSTOCOCKK
Sorrento
Con su abrigado puerto y sus vistas al Vesubio, Sorrento es un enclave clásico de veraneo al sur de la bahía de Nápoles.
ALEXANDER LUKATSKIY / SHUTTERSYOCK
Vico Equense
La iglesia de la Annunziata corona la cornisa de Vico Equense.
DUBRAVKA PEVLICIC
Amalfi
El Duomo es el edificio más bello de Amalfi. Una regia escalinata precede a su pórtico dorado.
MAURIZIO RELLINI / FOTOTECA 9 X 12
Conca dei Marini
Esta aldea de tradición marinera, encajada entre los acantilados y el mar, es una de las más diminutas de Italia.
GASPAR JANOS / SHUTTERSTOCK
Ravello
Villa Rufolo, erigida en el siglo xiii en el borde de un acantilado, es famosa por sus edificios y sus jardines con espectaculares vistas al mar. En una de esas terrazas se celebra cada verano un festival de música dedicado en parte a Wagner, que halló inspiración en el lugar.
MICHELE FALZONE / AWL IMAGES
El mejor viaje
1 Capri. La pequeña isla cautiva a quien la visita.
2 Pompeya. Para conocer cómo se vivía en una ciudad romana en el siglo I a.C.
3 Sorrento. Una plácida ciudad con calas magníficas en el golfo de Nápoles.
4 Positano. Sus casas descienden hasta el mar en una escalera multicolor.
5 Amalfi. La antigua república marinera se halla cerca de la gruta Esmeralda.
Mapa: BLAUSET
2 Pompeya. Para conocer cómo se vivía en una ciudad romana en el siglo I a.C.
3 Sorrento. Una plácida ciudad con calas magníficas en el golfo de Nápoles.
4 Positano. Sus casas descienden hasta el mar en una escalera multicolor.
5 Amalfi. La antigua república marinera se halla cerca de la gruta Esmeralda.
Mapa: BLAUSET
Fuentes y pozos
Para las casas más pobres que no contaban con agua corriente se construían fuentes públicas, como muestra este óleo de Edoardo Forti. Siglo XIX.
UIG / ALBUM
Un vaso bellamente decorado
Vaso con escena de cupidos vendimiando, decorado a modo de un camafeo. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.
FOGLIA / SCALA, FIRENZE
La vanidad de Narciso
En un dormitorio de la casa de Lucrecio Frontón se encuentra esta pintura dedicada al mito de Narciso, enamorado de su propia imagen reflejada en el agua.
LUCIANO ROMANO / SCALA, FIRENZE
La heroína griega Ío llega a Egipto
Según el mito, tras ser convertida en ternera blanca por Zeus para salvarla de los celos de Hera, Ío llegó a Egipto donde recobró su forma humana. Este fresco del templo de Isis en Pompeya muestra a Ío, con los cuernos de ternera, recibida por Isis, a la que fue asimilada.
Foto: Erich Lessing / Album E
Nueva domus abierta al público
Interior de la Casa de Marco Lucrecio Frontón, que ha sido recientemente restaurada y abierta al público en Pompeya.
SCALA, FIRENZE
«Pompeya. La vida en el volcán»
Mosaico con motivos marinos, del siglo I a.C., procedente de la villa señorial de Lucius Aelius Magnus.
© FOTOGRAFICA FOGLIA, NAPOLI / KUNSTHALLE DER HYPO-KULTURSTIFTUNG
«Pompeya. La vida en el volcán»
Un pan redondo carbonizado con el sello
Propiedad de Celer, esclavo de Q. Granius Verus, del año 79 d.C., de la Casa de los Ciervos de Herculano.
© MUSEO ARCHEOLOGICO NAZIONALE, NAPOLI / FOTOGRAFICA FOGLIA / KUNSTHALLE DER HYPO-KULTURSTIFTUNG
«Pompeya. La vida en el volcán»
Anillo de oro y cornalina, de los siglos I a.C. o I d.C., procedente de la casa de Menandro, en Pompeya, en el que aparece representado un auriga abrevando sus dos caballos.
© MUSEO ARCHEOLOGICO NAZIONALE, NAPOLI / FOTOGRAFICA FOGLIA / KUNSTHALLE DER HYPO-KULTURSTIFTUNG
«Pompeya. La vida en el volcán»
El refinado mosaico de una fuente, del siglo I d.C., procedente de Massa Lubrense, una localidad de la provincia de Nápoles.
© MUSEO ARCHEOLOGICO NAZIONALE, NAPOLI / KUNSTHALLE DER HYPO-KULTURSTIFTUNG
«Pompeya. La vida en el volcán»
Corredor de bronce, de la Villa de los Papiros de Herculano, de finales del siglo I a.C. o principos del siglo I d.C.
© MUSEO ARCHEOLOGICO NAZIONALE, NAPOLI / L. SPINA / KUNSTHALLE DER HYPO-KULTURSTIFTUNG
Sorrento
El puerto de esta población es un buen lugar para saborear la cocina napolitana y el limoncello que se elabora en la región.
HUBER BILDAGENTUR / FOTOTECA 9 X 12
Calas irresistibles
Entre Sorrento y Amalfi hay dos calas idílicas: Bagni della Regina Giovanna y Cala Furore.
HUBER BILDAGENTUR/PIETRO CANALI / FOTOTECA 9 X 12
A los pies del Vesubio
La silueta del volcán asoma al fondo del fórum pompeyano. La erupción del 79 d.C. sepultó la ciudad.
RENÉ MATTES / GTRES
La Gruta Esmeralda
El litoral de Amalfi esconde una maravilla geológica descubierta hace menos de un siglo, en 1932. La Grotta dello Smeraldo es un inmenso espacio inundado –en la Antigüedad no lo estaba–, sembrado de estalagtitas y estalagmitas, y bañado por una luz verde esmeralda procedente del reflejo del sol que se filtra a través de una entrada submarina. Se localiza en Conca dei Marini.
ARCANGELO PIAI / FOTOTECA 9 X 12
Ravello
La Villa Cimbrone tiene una terraza decorada con estatuas de inspiración clásica.
FOTOTECA 9 X 12
Villa Rufolo
Los jardines de esta mansión del siglo XIII fueron diseñados en 1853. Fue residencia de varios papas y del rey Roberto de Anjou.
MAURIZIO RELLINI / FOTOTECA 9 X 12
De Pompeya a la Costa Amalfitana
1 Pompeya. La ciudad romana conserva calles, templos y villas con mosaicos y frescos. Suele completarse con las ruinas de Herculano y Oplontis.
2 P.N. Vesubio. Hay que subir al cráter y visitar el observatorio astronómico.
3 Sorrento. Cerca hay algunas de las calas más bonitas de la península sorrentina. Se llega en barco o en tren con la línea Circumvesuviana.
4 Positano. El sendero de los Dioses lleva hasta el vecino pueblo de Praiano.
5 Amalfi. Antigua república marinera, tiene una catedral bellísima y vistas excepcionales de la costa. Cerca se halla la gruta Esmeralda.
6 Ravello. Su lujosa villa Rufolo acoge un festival de música excepcional.
2 P.N. Vesubio. Hay que subir al cráter y visitar el observatorio astronómico.
3 Sorrento. Cerca hay algunas de las calas más bonitas de la península sorrentina. Se llega en barco o en tren con la línea Circumvesuviana.
4 Positano. El sendero de los Dioses lleva hasta el vecino pueblo de Praiano.
5 Amalfi. Antigua república marinera, tiene una catedral bellísima y vistas excepcionales de la costa. Cerca se halla la gruta Esmeralda.
6 Ravello. Su lujosa villa Rufolo acoge un festival de música excepcional.
Mapa: BLAUSET
Positano
Las casas de esta localidad de la costa amalfitana descienden escalonadamente hasta la misma playa. Un sendero panorámico la conecta con la vecina Praiano.
GIOVANNI SIMEONE / FOTOTECA 9 X 12
Pompeya
Los frescos del atrio de la Casa de Venus (siglo I) son una muestra del lujo que envolvía la vida de los pompeyanos nobles.
HUBER BILDAGENTUR / FOTOTECA 9 X 12
Amalfi
El campanario acabado en cúpula de la catedral de Santa Andrea asoma por encima de las casas. La ciudad está conectada por barco de línea con Sorrento y Nápoles.
GIOVANNI SIMEONE / FOTOTECA 9 X 12
El foro de Pompeya
La vista aérea de la derecha muestra un área que se excavó a principios del siglo XIX. Se ve el foro, en el centro, y el templo de Apolo, a la izquierda.
GUIDO ALBERTO ROSSI / AGE FOTOSTOCK
La casa de las Bodas de Plata
En 1891 empezó la excavación de esta rica mansión pompeyana. En la imagen se aprecian los frescos del salón de recepción, del «cuarto estilo».
MARY EVANS / SCALA, FIRENZE
El fresco de los misterios
En 1909 se descubrió en las afueras de Pompeya una villa suburbana que apenas sufrió daños por la erupción del Vesubio. Sus muros estaban cubiertos de unos magníficos frescos de tema mistérico. Arriba, detalle de uno de los paneles en el que una niña realiza una lectura ritual ante otras mujeres.
SCALA, FIRENZE
El rostro de los pompeyanos
En la casa de Terencio Neo se halló este fresco, tal vez una imagen de Terencio y su esposa. Ésta porta una tabla de cera y un estilo para escribir.
A. DE LUCA / CORBIS / CORDON PRESS
La diosa Isis
Estatua de mármol procedente del templo de la diosa en Pompeya. Siglo I. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.
E. LESSING / ALBUM
La casa del Fauno
Excavada en 1830, es la más grande de Pompeya. Su atrio tiene una fuente adornada por la estatua de bronce de un fauno, del que toma su nombre.
SCALA, FIRENZE
«La vida y la muerte en Pompeya y Herculano»
Molde de yeso de un perro, de la casa de Orfeo, en Pompeya (79 d.C.).
© SOPRINTENDENZA SPECIALE PER I BENI ARCHEOLOGICI DI NAPOLI E POMPEI / BRITISH MUSEUM
«La vida y la muerte en Pompeya y Herculano»
Cuna de madera carbonizada, de la casa de M.P.P. Granianus, en Herculano (siglo I d.C.).
© SOPRINTENDENZA SPECIALE PER I BENI ARCHEOLOGICI DI NAPOLI E POMPEI / BRITISH MUSEUM
«La vida y la muerte en Pompeya y Herculano»
Brazalete en forma de serpiente enroscada, del siglo I d.C., procedente de Pompeya.
© THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM
«La vida y la muerte en Pompeya y Herculano»
Pintura mural que retrata al panadero Terentius Neo y a su esposa (50-79 d.C.), procedente de la casa de Terentius Neo, en Pompeya
© SOPRINTENDENZA SPECIALE PER I BENI ARCHEOLOGICI DI NAPOLI E POMPEI / BRITISH MUSEUM
Pompeya
Visitar la ciudad romana que quedó sepultada por el volcán Vesubio es una excusa perfecta para viajar este puente a la ciudad italiana de Nápoles. Sin el calor del verano, caminar por las ajetreadas calles napolitanas, su paseo marítimo y su castillo es un ejercicio de lo más agradable. A poca distancia y accesibles en tren, las ruinas de Pompeya acaban de reabrir al público las Termas Estabianas, el edificio termal más antiguo del recinto arqueológico, y por primera vez se podrá visitar la sección femenina de los baños. Aprovechando las temperaturas más frescas, quizá apetezca caminar por los senderos del Parque Nacional del Volcán Vesubio.
HEMIS / GTRES
Pompeya
El templo de Apolo formaba parte del foro, si bien su construcción se remontaba al siglo VI a.C. La estatua del dios tirando con arco se correspondía con la de la diosa Artemisa, situada en frente.
Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea
Pompeya
El patio interior de la casa visto desde el atrio y con el peristilo al fondo. Esta rica villa urbana poseía, como era habitual en la época, espacios bien diferenciados para recibir invitados, para residentes y para esclavos.
Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea
Pompeya
Descubierta por el arqueólogo Amedeo Maiuri, la casa de Menandro debe su nombre a la figura representada en este fresco, un comediógrafo griego (321/341-291/290 a.C.) que fue muy apreciado por los romanos más cultivados.
Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea
Pompeya
¿Sabían los saqueadores que en el sótano de aquella casa se escondía un tesoro de objetos de plata? Lograron entrar en la mansión a fuerza de pico y pala… pero murieron en el intento.
Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea
http://www.nationalgeographic.com.es/destinos/pompeya/fotos/82Pompeya
Este pasillo conduce a la sala de baños calientes, el caldario (habitación 48), una de las comodidades de que disponía la casa. El delicado mosaico representa un esclavo negro y diversos utensilios de aseo.
Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea
Pompeya
El fresco de la habitación 48, el caldario, destinado a tomar baños calientes, representa a un atleta o un corredor. Simboliza la situación posterior a la erupción volcánica: la gente no tuvo más opción que huir o refugiarse en sus hogares.
Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea
Pompeya
La casa de Menandro es una de las villas más bellas de la antigua Pompeya. El agujero que se aprecia en la pared del fondo (derecha) permitió sin duda que los ladrones la allanasen a las pocas semanas de la erupción volcánica.
Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea
Pompeya
Las primeras edificaciones de la casa de Menandro se remontan al siglo II a.C. La villa fue objeto de continuas ampliaciones, hasta que acabó ocupando la mitad de una insula (manzana de casas).
Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea
Pompeya
Una turista observa el molde en yeso de un habitante de Pompeya petrificado en su agonía. Con este método el arqueólogo Giuseppe Fiorelli logró en 1863 plasmar la dimensión trágica de la catástrofe.
Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea
Pompeya
Los arqueólogos han contabilizado 1.150 muertos por la erupción del Vesubio (al fondo) solo en Pompeya. La ciudad estuvo sepultada bajo las cenizas hasta el siglo xviii, cuando se inició la primera excavación.
Foto: Berthold Steinhilber / Laif / Rea
Jarra para fiestas
La jarra tal vez se usó para servir un vino de calidad en ocasiones importantes. Está decorada con un cupido y una victoria alada sacrificando un ciervo. Tesoro de Boscoreale.
Crédito: Erich Lessing / Album
Pátera africana
Esta pátera o bandeja de Boscoreale, hecha en plata y oro, muestra una representación de la provincia romana de África con trompa, colmillos y orejas de elefante, y el cuerno de la abundancia.
Crédito: Album
Taza filosófica
«Disfruta de la vida mientras la tengas, porque el mañana es incierto», reza la inscripción de esta taza de Boscoreale decorada con esqueletos que llevan el nombre de filósofos.
Crédito: Album
Espejo de mano
Esta elegante pieza es uno de los pocos objetos de tocador en plata de la colección de Boscoreale. El dorso muestra el mito de Leda seducida por Zeus en forma de cisne.
Crédito: Erich Lessing / Album
Frescos a la venta
En 1900, De Prisco, el descubridor del tesoro de Boscoreale, halló en la zona otra villa romana, decorada con magníficas pinturas. La villa perteneció a Publio Fanio Sinistor y sus frescos (como el de la imagen) representan arquitecturas ficticias y escenas históricas y míticas... El Estado italiano desestimó su compra, por lo que De Prisco decidió venderlos a diversos museos, entre ellos el Metropolitan de Nueva York.
Crédito: Cordon Press
La villa de Boscoreale
Recreación de un cubículo (dormitorio) de la villa romana de Boscoreale, en el Museo Metropolitan de Nueva York, con los frescos que el museo compró a De Prisco.
Crédito: Cordon Press
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.