martes, 5 de junio de 2018

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE : NATIONAL GEOGRAPHIC.- PLÁSTICOS ASESINOS.- PLÁSTICOS.- Ahogados en un mar de plástico............... Luchemos por un Mundo sin plásticos....

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., hoy 05 de Junio del 2018, celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, un acontecimiento que las Naciones Unidas ONU, nos envía un mensaje claro, para lograr un "mundo sin plásticos", que tanto daño están causando la inundaciones de 8,300 millones de toneladas de desechos plásticos.
El Secretario General de las Naciones Unidas ONU; Señor António Guterres, en su mensaje alusivo al Día Mundial del Medio Ambiente, dice: "Eliminemos la contaminación por plásticos"; lo que nos demuestra que desde las altas esferas;  las autoridades mundiales tan tomado conciencia de lo que significan la acumulación de millones de toneladas de los desechos plásticos desperdigados hasta en las más remotas islas del mundo, contaminando el medio ambiente..
Nuestro Blog: A Vuelo de un Quinde; es su razón de existir para: informar, difundir,  discutir, comentar y luchar por la protección  y mejoramiento del medio ambiente y por un mundo libre de desechos de plásticos.
La Revista National Geographic, ha elaborado un amplio reportaje sobre la contaminación del mundo por los desechos plásticos, que ellos denominan: "Ahogados en un mar de plástico".
Las Naciones Unidas - ONU, en el reunión anual del 15 de diciembre del 1972, con la Resolución : (A/RES/2994 (XXVII) Documento PDF)   Se designa el 05 de Junio de cada año, celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente. Y pedía a todos los gobiernos y organizaciones mundiales del Sistema de la Naciones Unidas a que todos los años emprendan ese día; actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y mejoramiento del medio ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia de los problemas del medio ambiente y preservaran en la determinación expresada en la Conferencia. 
Las Naciones Unidas ONU, en ese mismo día: 15 de diciembre del 1972;  también con la Resolución  (A/RES/3000 (XXVII) Documento PDF)   aprobaron la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - (PNUMA) como organismo especializado para tratar los temas del medio ambiente.
https://www.unenvironment.org/es
 
 

Día Mundial del Medio Ambiente,
5 de junio 2018

 
 
 Los vecinos de Watamu, en Kenya trabajan con la organización local de Conservación de los Océanos para recoge el plástico de las playas: Foto: ONU Medio Ambiente/Cynil Villemain


La historia de la bolsa de plástico, desde su nacimiento hasta su prohibición
Las bolsas de plástico de la compra eran una rara novedad en 1970, pero ahora son un producto omnipresente en todo el mundo. Se fabrican un billón de bolsas cada año y después llegan hasta las profundidades más oscuras de los océanos, la cima del Monte Everest o hasta los casquetes polares, y han creado grandes desastres ambientales.

¿Cómo ha pasado?

  • 1933 - El polietileno, el plástico más comúnmente utilizado, se crea por accidente en una planta química en Northwich, Inglaterra. Aunque se habían creado antes pequeños lotes del producto, esta fue la primera combinación del material que era, industrialmente, práctica y fue utilizada inicialmente en secreto por los militares británicos durante la Segunda Guerra Mundial.
  • 1965 - La bolsa de polietileno de una sola pieza es patentada por la empresa sueca Celloplast. Diseñada por el ingeniero Sten Gustaf Thulin, la bolsa de plástico comienza a reemplazar rápidamente la tela y el plástico en Europa.
  • 1979 - Las bolsas de plástico salen al resto del mundo y son introducidas de manera generalizada en Estados Unidos, después de tener ya el 80% del control del mercado de bolsas en Europa. Las empresas de plástico comienzan, agresivamente, a comercializar su producto, que presentan como algo superior al papel y a las bolsas reutilizables.
  • 1982 - Safeway y Kroger, dos de las cadenas de supermercados más grandes de Estados Unidos, cambian a bolsas de plástico. Muchas otras tiendas siguen su ejemplo y hacia finales de la década, las bolsas de plástico casi remplazaban al papel en todo el mundo.
  • 1997 - El navegante e investigador Charles Moore descubre la «gran mancha de basura del Pacífico», ubicada en uno de los mayores vórtices del mundo, producido por las corrientes marinas, donde se habían acumulado inmensas cantidades de desechos de plástico que amenazaban la vida marina. Las bolsas de plástico son especialmente conocidas por matar tortugas marinas, que las confunden con medusas y se las comen.
  • 2002 - Bangladesh es el primer país del mundo en phohibir las bolsas de plástico finas, después de que se descubriera que desempeñaban un papel clave en la obstrucción de los sistemas de drenaje durante las grandes inundaciones. Otros países siguen su ejemplo y empiezan a hacer lo mismo.
  • 2011 - Un millón de bolsas plásticas se consume cada minuto en el mundo.
  • 2017 - Kenya prohíbe las bolsas de plástico con una estricta regulación. Más de una docena de países, entre ellos Colombia, tratan de reducir el uso de este artículo a través de impuestos o prohibiciones.
2018 - Un planeta #SinContaminación por plásticos es elegido como el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2018, cuya celebración principal será organizada por India. Las empresas y los gobiernos de todo el mundo continúan anunciando compromisos para abordar la amenaza de los desechos plásticos para el medio ambiente y en especial para la vida marina.

La historia de este día, desde su propuesta a su celebración

El año 1972 marcó un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas medioambientales internacionales: se celebró en Estocolmo (Suecia) la primera gran conferencia sobre cuestiones relativas al medio ambiente del 5 al 16 de junio, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Conocida como la Conferencia sobre el Medio Humano Documento PDF, o la Conferencia de Estocolmo, su objetivo era forjar una visión común sobre los aspectos básicos de la protección y la mejora del medio humano.
Ese mismo año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución (A/RES/2994 (XXVII) Documento PDF) que designaba el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente y pedía «a los gobiernos y a las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas a que todos los años emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia de los problemas del medio ambiente y a perseveran en la determinación expresada en la Conferencia». La fecha elegida coincide con el día de la apertura de la histórica Conferencia.
También el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó otra resolución (A/RES/3000 (XXVII) Documento PDF) que condujo a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el organismo especializado para tratar los temas medioambientales.
Desde la primera celebración en 1974, el Día Mundial del Medio Ambiente ha ayudado al PNUMA a concienciar y crear presión política para abordar preocupaciones crecientes, como la reducción de la capa de ozono, la gestión de productos químicos tóxicos, la desertificación o el calentamiento global. El Día se ha convertido en una gran plataforma mundial para tomar medidas sobre cuestiones medioambientales. A lo largo de los años, han participado millones de personas para promover el cambio en nuestros hábitos de consumo, así como en las políticas nacionales e internacionales.




Día Mundial del Medio Ambiente,
5 de junio 2018

Imagen del concurso de fotografía sobre bosques (Shaping Forests, 2016) organizado para resaltar sobre la importancia de estos ecosistemas en las comunidades locales. Foto ONU Medio Ambiente/Dmitriy Utkin. 

Mensaje del Secretario General António Guterres

Es fundamental tener un planeta sano para que el futuro sea próspero y pacífico.
Todos debemos contribuir a proteger nuestro único hogar.
Pero quizás sea difícil saber qué hacer o por dónde empezar.
Por eso, en este Día Mundial del Medio Ambiente, tenemos un único pedido.
Eliminemos la contaminación por plásticos.
Nuestro planeta está inundado de residuos plásticos nocivos.
Cada año acaban en los océanos más de 8 millones de toneladas.
Ya hay más microplásticos en los mares que estrellas en nuestra galaxia.
De las islas remotas al Ártico, no queda ningún lugar intacto.
Si se mantiene la tendencia actual, en 2050 nuestros océanos tendrán más plástico que peces.
El mensaje de este Día Mundial del Medio Ambiente es simple: rechaza el plástico descartable.
Si no puedes reusarlo, rehúsalo.
Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde.
Gracias.
 


ONU Medio Ambiente llevó a cabo la campaña Mares Limpios en 2017 para concienciar sobre la necesidad de proteger nuestros océanos. Esta foto en una playa de Bali, en Indonesia, forma parte de uno de los actos. Foto ONU Medio Ambiente

«El mensaje de este Día Mundial del Medio Ambiente es simple: rechaza el plástico descartable. Si no puedes reusarlo, rehúsalo. Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde.». — António Guterres, Secretario General de la ONU

Protejamos nuestro medio ambiente

El ser humano es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la especie humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto las rodea.
Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio Documento PDF Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.
El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, donde tienen lugar las celebraciones oficiales, varía anualmente. Este año es India.

Si no puedes reusarlo, rehúsalo

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza en torno a un tema y sirve para centrar la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de este año, Sin Contaminación Por plástico, hace un llamamiento a la población de todo el mundo en favor de un planeta Sin contaminación por plásticos. Cada año se vierten en los océanos 8 millones de toneladas de plástico, lo que amenaza la vida marina y humana, y destruye los ecosistemas naturales. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de reducir la cantidad de plástico que se vierte en nuestros océanos. La celebración de este día pretende hacernos conscientes de que nosotros mismos podemos cambiar hábitos en nuestro día a día àra reducir la pesada carga de la contaminación de los plásticos en nuestra naturaleza, en nuestra vida silvestre y sobre nuestra propia salud. Si bien es cierto que el plástico tiene diversos usos muy valiosos, dependemos demasiado del plástico de un solo uso o desechable y eso tiene graves consecuencias medioambientales.
Logo
Este este Día, ONU Medio Ambiente te pide a ti, como individuo, a las empresas y a la sociedad civil que todos tomemos conciencia y que participemos, que tomemos medidas concretas para Combatir la contaminación por plásticos. Contribuyamos todos a limpiar nuestro medio ambiente.
Puedes registrar tu actividad para #SinContaminaciónPorPlásticos en este enlace.
En nuestro apartado Rompe con el plástico puedes ver cómo se involucran gobiernos, el sector privado y los ciudadanos.
El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, donde tienen lugar las celebraciones oficiales, varía anualmente. Este año es India.
Juntos podemos ganar la batalla al plástico: #SinContaminaciónPorPlásticos.

El medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Documento PDF declara nuestra determinación para «garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales». En concreto, los objetivos 14 y 15 se centran en la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres, así como en el uso sostenible de estos recursos.

Logo
http://www.un.org/es/events/environmentday/

http://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/ahogados-mar-plastico_12712

Cada año acaban en el océano unos ocho millones de toneladas de plástico, un material que puede tardar siglos, o más, en desaparecer. ¿Podemos seguir disfrutando de este invento sin destruir el planeta?

Reciclaje insuficiente
Cuando estas láminas de plástico procedentes de la basura alcanzan el río Buriganga, en Dacca, capital de Bangladesh, Noorjahan las extiende para que se sequen, volteándolas de vez en cuando mientras cuida de su hijo Momo. El plástico lo comprará luego una recicladora. En el mundo se recicla menos de una quinta parte del plástico. En Estados Unidos, menos del 10%.
Foto: Rahdy Olson
 
Un caballito de mar se aferra a un bastoncillo
Para desplazarse con las corrientes, los caballitos de mar se aferran a algas u otros detritos naturales. En las aguas contaminadas de la isla indonesia de Sumbawa, este ejemplar se agarró a un bastoncillo de plástico. «Ojalá esta foto no existiese», dice el fotógrafo Justin Hofman
Foto: Justin Hofman

Reducción de plástico en la fabricación de botellas
Nestlé Waters, que produce el 11 % del agua embotellada del mundo, afirma haber reducido un 62 % el plástico utilizado en sus botellas de medio litro desde 1994. La planta de Poland Spring en Hollis, Maine, es la mayor de América del Norte.
Foto: Randy Olson

8.300 millones de toneladas de plástico
El plástico no se inventó hasta finales del siglo XIX, pero hasta mediados del XX no empezó a producirse a gran escala. Gracias a eso "solamente" tenemos que lidiar con 8.300 millones de toneladas de este material. 
Foto: National Geographic

Aviones más eficientes
El casco de un Boeing 787 Dreamliner se inspecciona antes de agregar componentes electrónicos. Casi la mitad del fuselaje está hecho de plástico reforzado con fibra de carbono y otros compuestos, lo que lo hace más ligero que los fuselajes de aluminio, y con ello, más eficiente desde el punto de vista energético.
Foto: Randy Olson

Bolsa de plástico
La «vida útil» de una bolsa de plástico es de apenas un cuarto de hora.
Foto: Randy Olson

Una vida de usar y tirar
En 1955 aparecía en la revista Life esta foto de una familia estadounidense celebrando el advenimiento de «La vida de usar y tirar», propiciada en parte por el plástico desechable. Los plásticos de un solo uso nos han facilitado la vida, pero también constituyen una gran parte de los residuos que hoy ahogan los océanos.
Foto: Peter Stackpole. Life Picture Collection/ Getty Images
 
Kilos y kilos de basura flotante
Sabemos cómo recoger la basura. Sabemos cómo desecharla. Sabemos cómo reciclarla. La clave está en crear las instituciones e implementar los sistemas necesarios para ello.
Foto: National Geographic

Planta de reciclaje de Recology, San Francisco
Por la mayor planta de reciclaje que Recology opera en San Francisco pasan cada día entre 450 y 550 toneladas. Es una de las pocas plantas de Estados Unidos que aceptan bolsas, y en los últimos 20 años ha más que duplicado el tonelaje que recicla.
Foto: Randy Olson

Conglomerado de plástico
Hallado en la playa de Kamilo Point, en Hawai, el «plastiglomerado» es una roca que se forma cuando los detritos plásticos se funden –quizás en una fogata– con arena, rocas, conchas y coral. Los geólogos creen que se puede convertir en un marcador imperecedero de nuestro impacto sobre la Tierra.
Foto: Jeff Elstone. Identificado por Cahrles Moore, Patricia Corcoran y Kelly Jazvac

Planta de reciclaje de Dow Chemical, Freeport (Texas)
En la gigantesca planta de Dow Chemical en Freeport, Texas, las grandes moléculas de hidrocarburos de los combustibles fósiles se rompen a altas temperaturas para producir 1,65 millones de toneladas al año de etileno, el componente básico del polietileno, uno de los plásticos más utilizados.
Foto: Randy Olson

Reciclaje informal
Los trocitos de plástico de colores –que son recogidos, lavados y clasificados a mano– se dejan secar a orillas del Buriganga. Unas 120.000 personas trabajan en el sector del reciclaje informal en Dacca y alrededores, cuyos 18 millones de habitantes generan unas 10.000 toneladas de basura al día.
Foto: Randy Olson

Entre excavadoras
Decenas de personas seleccionan los materiales más valiosos para ser reciclados alrededor de varias excavadoras que remueven los restos. 
Foto: National Geographic

Bola de billar fabricada en celuloide
Bola de billar del siglo XIX fabricada con celuloide, un plástico primitivo que empezó a utilizarse como alternativa al marfil de elefante, por entonces ya escaso.
Foto: Mark Thiesen, tomada en el Museo Nacional de Historia de Estados Unidos, Smithsonian Institution.

Reciclaje de plástico en Bangladesh
En Bangladesh, bajo el puente de un tributario del río Buriganga, una familia quita las etiquetas de las botellas de plástico, que clasifica en verdes y transparentes para venderlas a un tratante de residuos. Estos recicladores ganan un promedio de 100 euros al mes.
Foto: Randy Olson

Vivir en un vertedero
Justo después del amanecer en Kalyan, en las afueras de Mumbai,  los recolectores de plástico comienzan sus rondas diarias en el basurero. A lo lejos, camiones de basura que entran desde la megaurbe india atraviesan la montaña de basura. La mujer que lleva la pieza de tela roja vive en el vertedero.
Foto: Randy Olson

Camiones cargados de botellas de plástico
Camiones cargados de botellas de plástico llegan a una planta de reciclaje de Valenzuela, Filipinas. Las botellas las han recogido de las calles de Manila los llamados recicladores; estos las venden a tratantes de residuos, quienes las llevan a esta planta. Tanto las botellas de plástico como los tapones se trituran, luego se revenden a eslabones superiores de la cadena de reciclaje y por último se exportan.
Foto: Randy Olson
Laura Parker
5 de junio de 2018

Ahogados en un mar de plástico
Si aquellos ingleses hubiesen tirado las botellas y los envoltorios por la borda, como tanta gente hace hoy en día, las olas del Atlántico y la luz del sol habrían convertido todo ese plástico en trocitos diminutos que podrían seguir flotando en los océanos del planeta, absorbiendo toxinas que se sumarían a las que ya contendrían de por sí, esperando a que se los comiese algún pobre pez u ostra, y en última instancia, quizás alguno de nosotros.

Menos mal que los Peregrinos no conocían el plástico, pensé hace poco mientras recorría en tren la costa sur de Inglaterra camino de Plymouth, donde me disponía a conocer a un hombre que me ayudaría a entender el desastre que hemos causado con él, sobre todo en el mar.

Gracias a que el plástico no se inventó hasta finales del siglo XIX, y hasta mediados del XX no empezó a producirse a gran escala, solamente tenemos que lidiar con 8.300 millones de toneladas de este material. De ellas, más de 6.300 millones se han convertido en residuos. Y de esos residuos, 5.700 millones de toneladas no han pasado nunca por un contenedor de reciclaje, una cifra que dejó atónitos a los científicos que la calcularon en 2017.

Nadie sabe cuánto plástico sin reciclar termina en el mar, el depósito final de la basura del planeta. En 2015 Jenna Jambeck, profesora de ingeniería de la Universidad de Georgia, dejó a todo el mundo boquiabierto con su cálculo: entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas al año solo contando el procedente de las regiones costeras. La mayor parte de los residuos plásticos que llegan al océano no los vierten los barcos, afirman Jambeck y sus colegas, sino que se tiran sin más al suelo o a los ríos, sobre todo en Asia. El viento o la escorrentía los arrastran luego al mar.

8 millones de toneladas de plástico

Imagine 15 bolsas de la compra llenas de plásticos, dice Jambeck, apiladas en cada metro de costa del planeta: sumarían unos ocho millones de toneladas, su estimación media de lo que tiramos al océano cada año. No está claro cuánto tiempo tardará ese plástico en biodegradarse por completo hasta el nivel molecular. Se calcula que entre 450 años y nunca.
No está claro cuánto tiempo tardará ese plástico en biodegradarse por completo hasta el nivel molecular. Se calcula que entre 450 años y nunca.

Entre tanto, se cree que el plástico que invade los océanos mata millones de animales marinos al año. Hay constancia de que afecta a cerca de 700 especies, algunas en peligro de extinción. En algunos casos los daños son visibles: animales estrangulados por redes de pesca abandonadas o por los aros que unen los packs de las latas de bebida. En otros muchos casos los daños son invisibles.

Especies marinas de todos los tamaños, desde el zooplancton hasta las ballenas, están ingiriendo microplásticos, que es como se conoce a los fragmentos de menos de cinco milímetros. En la isla de Hawai, caminando por una playa que en teoría debería ser prístina –no hay carreteras que conduzcan a ella–, me hundí hasta los tobillos en microplásticos. Ahí comprendí por qué hay gente que ve en el plástico de los océanos una ca­tástrofe en ciernes, de la misma magnitud que el cambio climático. En una cumbre internacional celebrada en Nairobi el pasado mes de diciembre, el director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente habló de "Armagedón oceánico".

Pero hay una diferencia crucial: no hay negacionistas respecto a la basura que flota en nuestros océanos, al menos por ahora. Y, para hacer algo al respecto, no tenemos que reformar de arriba abajo el sistema energético del planeta entero.

"No estamos hablando de un problema cuya solución desconozcamos –dice desde Vermont Ted Siegler, experto en economía de los recursos que lleva más de 25 años trabajando en el ámbito de los residuos con países en vías de desarrollo–. Sabemos cómo recoger la basura. No tiene ninguna ciencia. Sabemos cómo desecharla. Sabemos cómo reciclarla». Es cuestión de crear las instituciones e implementar los sistemas necesarios, afirma.

Voluntad política contra los residuos plásticos

Un día gris de otoño, Richard Thompson me esperaba enfundado en un impermeable amarillo en la entrada de la Estación Marina que la Universidad de Plymouth opera en Coxside, al lado del célebre puerto de esta ciudad del sudoeste de Inglaterra.

Hombre enjuto de 54 años, en 1993 Thompson parecía destinado a desarrollar una carrera convencional como ecólogo marino cuando participó en su primera limpieza de playas, en la isla de Man. Mientras otros voluntarios se concentraban en recoger redes y botellas y bolsas de plástico, él se fijaba en los residuos más pequeños, las partículas ínfimas que se acumulaban en la línea de pleamar. Al principio ni siquiera estaba seguro de que se tratase de plásticos. Tuvo que consultar con químicos forenses para confirmarlo.

En aquel entonces existía un verdadero misterio por resolver, al menos en los círculos académicos: los científicos se preguntaban por qué no estaban encontrando aún más plástico en el mar. La producción mundial ha registrado un aumento exponencial –de 2,1 millones de toneladas en 1950 pasó a 147 millones en 1993 y a 407 millones en 2015–, pero la cantidad de plástico que flotaba en el mar y recalaba en las playas, por alarmante que fuese, no parecía aumentar al mismo ritmo. "Y eso nos lleva a preguntarnos: ¿dónde se ha metido?", me dijo Thompson.

En los años transcurridos desde aquella primera vez que limpió una playa, Thompson ha contribuido a esbozar una respuesta preliminar: el plástico que falta está deshaciéndose en trocitos tan pequeños que casi no se ven. En un artículo de 2004 acuñó el término "microplásticos" para referirse a esos fragmentos mínimos y predijo –acertadamente, como se demostró más tarde– que tenían "potencial para acumularse a gran escala" en el mar.

Cuando el otoño pasado nos vimos en Plymouth, Thompson y dos estudiantes acababan de completar un estudio que indicaba que el plástico no se deshace solo por la acción del oleaje y la luz solar.

En ensayos de laboratorio habían observado anfípodos de la especie Orchestia gammarellus (minúsculos crustáceos parecidos a gambas, comunes en las aguas costeras europeas) devorando trozos de bolsas de plástico, y determinado que pueden deshacer una sola bolsa en 1,75 millones de fragmentos microscópicos. Descubrieron que mastican el plástico con especial rapidez cuando está revestido de la película microbiana que constituye su alimento habitual. Los trocitos de plástico acaban siendo escupidos o excretados.

Se han hallado microplásticos en todos los lugares del océano donde se han buscado, desde los sedimentos del lecho marino más profundo hasta los hielos flotantes del Ártico (que, según una estimación, a medida que se vayan fundiendo en la próxima década, podrían soltar al agua más de un billón de fragmentos de plástico). En algunas playas de la isla de Hawai, hasta el 15 % de la arena es en realidad un granulado de microplásticos. A Kamilo Point, la playa que recorrí, llegan los plásticos que arrastra el giro del Pacífico Norte, el peor de los cinco sistemas de corrientes marinas rotativas que transportan basura alrededor de las cuencas oceánicas y la concentran en grandes acumulaciones. En Kamilo Point la playa es un cúmulo de cestas de la colada, botellas y envases con etiquetas en chino, japonés, coreano, inglés y, de vez en cuando, ruso. En la isla Henderson, un islote coralino deshabitado del Pacífico Sur, los investigadores han hallado un asombroso volumen de plástico procedente de América del Sur, Asia, Nueva Zelanda, Rusia y hasta Escocia.

Thompson y yo íbamos hablando de este asunto mientras nos alejábamos de Plymouth a bordo de un barco que surcaba el mar algo picado del estuario. Él largó una red de malla fina llamada "manta de arrastre", habitual en el estudio del plancton. Unos años antes otros investigadores habían recogido cerca de aquí 504 peces de 10 especies distintas; Thompson los diseccionó y descubrió que una tercera parte contenían microplásticos en el intestino. La noticia saltó a los titulares.
National Geographic y la lucha contra el plástico
Más información

¿Planeta o plástico?


Tras un rato de navegación recogimos la manta de arrastre: contenía un puñado de confeti plástico multicolor. Thompson no se preocupa demasiado de los microplásticos que podría ingerir al degustar unos fish and chips: por ahora no se ha demostrado categóricamente que pasen del intestino del pez a la carne que nos comemos. (Véase el artículo "Una amenaza para nosotros". Le preocupa más lo que no alcanzamos a ver: los aditivos químicos que llevan los plásticos para garantizar propiedades como la maleabilidad, y los nanoplásticos, fragmentos aún más ínfimos en los que presumiblemente se convierten los microplásticos al degradarse. Esos sí podrían migrar a los tejidos de peces y humanos.

"Sabemos que en algunos casos la concentración de aditivos en el momento de la fabricación es muy alta –añadió–. Lo que no sabemos es cuántos aditivos quedan cuando el plástico ha alcanzado el tamaño perfecto para que lo engulla un pez.

"No se han encontrado nanopartículas en el medio ambiente: no hay equipos de análisis capaces de detectar fragmentos tan pequeños. Creemos que están ahí. Existe la posibilidad de que lleguen a los tejidos, y eso sí que podría cambiarlo todo".

Thompson no es alarmista, pero está convencido de que el plástico que ensucia el océano es mucho más que un problema estético. "No creo que debamos seguir esperando a descubrir definitivamente si comer pescado es peligroso o no. Tenemos pruebas suficientes para actuar ya", dijo.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿En qué momento el milagro del plástico mostró su lado oscuro?
 
La pregunta puede formularse para mu­chas de las maravillas de nuestro mundo tecnológico. Desde que ayudó a los aliados a ganar la Segunda Guerra Mundial –pensemos en los paracaídas de nailon o en las piezas ligeras de los aviones–, los plásticos nos han cambiado la vida como pocos inventos, casi siempre para bien. Han facilitado los viajes al espacio y revolucionado la medicina. Aligeran los coches y los aviones, ahorrando en combustible y reduciendo la contaminación. En forma de envoltorios ligeros como el aire, se adhieren a los alimentos frescos y alargan su duración. En airbags, incubadoras, cascos o simplemente llevando agua potable a las poblaciones pobres en esas botellas desechables que hoy demonizamos, el plástico salva vidas a diario.

En una de sus primeras aplicaciones, salvó vidas animales. A mediados del siglo XIX las teclas de los pianos, las bolas de billar, los peines y todo tipo de baratijas se fabricaban con marfil. Como la población de elefantes estaba en riesgo y este material natural era caro y escaso, un fabricante de Nueva York ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien idease una alternativa.

Según cuenta Susan Freinkel en su libro Plástico: un idilio tóxico, un inventor aficionado llamado John Wesley Hyatt aceptó el reto. Su nuevo material, el celuloide, estaba hecho de celulosa, el polímero presente en todas las plantas. La empresa de Hyatt anunciaba que su producto eliminaría la necesidad "de saquear la Tierra en busca de sustancias cada vez más escasas". Además de salvar algún que otro elefante, el celuloide también ayudó a que el billar pasase de ser un pasatiempo aristocrático a un juego de bar de la clase obrera.

Es un ejemplo trivial de la revolución radical obrada por el plástico: el advenimiento de una era de abundancia material. La revolución se aceleró a principios del siglo XX, cuando los plásticos empezaron a fabricarse con la misma materia que nos estaba proporcionando energía abundante y barata: el petróleo. Las chimeneas de las refinerías expulsaban gases como el etileno. Y los químicos descubrieron que podían usar esos gases como unidades básicas –o monómeros– para crear todo tipo de polímeros novedosos (como, por ejemplo, el tereftalato de polietileno, o PET), en vez de limitarse a trabajar con polímeros que ya existían en la naturaleza. Se abrió un mundo de posibilidades. Todo podía fabricarse con plástico, y de hecho se fabricó, porque el plástico era barato.

Tan barato que empezamos a fabricar objetos que no pensábamos conservar. En 1955 Life publicó una foto con el titular "Vida de usar y tirar" que mostraba a una familia lanzando al aire platos, vasos y cubiertos. ¿Cuándo empezaron los plásticos a mostrar su lado oscuro? Cuando la basura de aquella foto aterrizó en el suelo, podría decirse.

Seis décadas después, en torno al 40 % de los más de 407 millones de toneladas de plástico que se producen al año es desechable, y buena parte de él se usa en envases diseñados para tirarse a la basura a los pocos minutos de adquirirse. La producción ha aumentado a un ritmo tan vertiginoso que prácticamente la mitad de todo el plástico de la historia se ha fabricado en los últimos 15 años. El año pasado Coca-Cola Company, tal vez la mayor productora de botellas de plástico del mundo, reconoció por primera vez cuántas fabrica: 128.000 millones al año.
En torno al 40 % de los más de 407 millones de toneladas de plástico que se producen al año es desechable
Seis décadas después, en torno al 40 % de los más de 407 millones de toneladas de plástico que se producen al año es desechable, y buena parte de él se usa en envases diseñados para tirarse a la basura a los pocos minutos de adquirirse.

El aumento de la producción de plásticos ha superado nuestra capacidad de gestionar los residuos: de ahí el drama de los océanos. "No es de extrañar que hayamos saturado el sistema –dice Jambeck–. Semejante incremento colapsaría cualquier sistema que no estuviese preparado para absorberlo". En 2013 un grupo de científicos presentó un nuevo análisis de la filosofía del usar y tirar. En un artículo de la revista Nature declaraban que el plástico desechable debería clasificarse como material peligroso.

El pico de producción de los últimos años obedece en gran medida al mayor uso de envases plásticos desechables en las pujantes economías de Asia, donde los sistemas de recogida de basuras a veces son deficientes o inexistentes. En 2010, según una estimación de Jambeck, solo cinco países asiáticos –China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka– generaron la mitad de la basura plástica mal gestionada de todo el planeta.

"Pongamos que en toda América del Norte y Europa se empieza a reciclar el 100% –dice Ramani Narayan, profesor de ingeniería química de la Universidad Estatal de Michigan que también trabaja en su India natal–. Aun así no paliaríamos el vertido de plásticos al mar. Si queremos tomar medidas reales, tenemos que dirigirnos allí, a esos países, y meter mano a la mala gestión de los residuos".

Antaño el río Pasig discurría majestuoso por el centro de Manila, la capital de Filipinas, y vertía sus aguas en la prístina bahía de Manila. El que fuera un preciado curso de agua está hoy en la lista de los 10 ríos del planeta que más plásticos arrojan al mar. Hasta 65.300 toneladas viajan río abajo cada año, sobre todo durante el monzón. En 1990 el Pasig fue declarado biológicamente muerto.

La Comisión de Rehabilitación del Río Pasig, fundada en 1999, trabaja para purificar el río y ha empezado a detectar algún indicio de éxito. Jose Antonio Goitia, director ejecutivo de la comisión, se declara optimista y convencido de que el Pasig podrá restaurarse algún día, aunque reconoce que no hay fórmulas mágicas. "Quizá la mejor medida sea prohibir las bolsas de plástico", afirma.

Los problemas por resolver se ponen de manifiesto a diario. El Pasig bebe de 51 afluentes, algunos de los cuales son verdaderos ríos de residuos plásticos procedentes de asentamientos ilegales ubicados precariamente en las mismas márgenes. Un afluente próximo a Binondo, el barrio chino de Manila, donde conviven chabolas junto a edificios modernos, está tan anegado en plásticos que puedes cruzarlo a pie sin necesidad de usar la pasarela. Las playas de la bahía de Manila están tapizadas de basura, buena parte de ella plástica.

El otoño pasado Break Free From Plastic (Libérate del Plástico), una coalición de Greenpeace y otros colectivos, limpió una playa de Freedom Island, que se publicita como distrito ecoturístico; los voluntarios recogieron 54.260 trozos de plástico, desde zapatos hasta envases de comida. Unas semanas más tarde, cuando visité la playa, la arena volvía a estar llena de botellas, envoltorios y bolsas.

El panorama de Manila es típico de las conurbaciones superpobladas de toda Asia. Filipinas es un país de 105 millones de habitantes con una elevada densidad de población que sigue teniendo problemas de salud pública básicos, entre ellos enfermedades transmitidas por el agua como la fiebre tifoidea y las diarreas bacterianas. No es de extrañar que también tenga dificultades para gestionar la explosión de residuos plásticos. Manila cuenta con un sistema metropolitano de recogida de basura en el que participan 17 corporaciones locales, receta perfecta para que imperen el caos y la ineficiencia. Ya en 2004 la región se estaba quedando sin terrenos en los que verter los residuos con seguridad. La escasez de vertederos y la crisis que eso acarrea todavía no se han resuelto.

Una mínima parte del problema se ve aliviado por el sector informal del reciclaje que opera en la ciudad, donde trabajan miles de recicladores. Armando Siena, de 34 años, es uno de ellos. Él y su mujer –Angie, de 31 años– han vivido siempre rodeados de basura. Nacieron en Smokey Mountain, un vertedero de infausta fama internacional clausurado oficialmente en la década de 1990. Ahora viven con sus tres hijos cerca del frente marítimo, en un piso de un solo cuarto, alumbrado con una única bombilla, sin agua corriente y sin más mobiliario que un par de sillas de plástico. Está en un arrabal sepultado de basura llamado Aroma, al lado de otro conocido como Happyland.

Cada día Siena sale de Aroma montado en una bicicleta destartalada y recorre las calles en busca de basura reciclable que pueda transportar en su sidecar. Los envases de sopa son un buen hallazgo, pues se pagan a 20 pesos (unos 0,30 euros) el kilo. Siena clasifica y vende su carga a la chatarrería de un tío suyo, que la transporta en camión a las plantas de reciclaje de las afueras de Manila.

Los recicladores son parte de la solución, aducen algunos activistas; solo necesitan un salario digno. En Baseco, otro barrio de chabolas de la costa de Manila, un pequeño centro de reciclaje operado por el Banco del Plástico, con sede en Vancouver, paga una tasa a cambio de las botellas y plásticos duros recuperados por los recicladores. Luego, esta empresa canadiense los vende a mayor precio a multinacionales que comercializan sus productos reciclados como socialmente responsables.

Siegler, el economista de Vermont, ha trabajado en suficientes países y analizado suficientes cifras como para mostrarse escéptico ante este tipo de iniciativas. "No puede funcionar porque el plástico no vale tanto –dice–. Sale más barato fundar un sistema de gestión de residuos como es debido que subvencionar la recogida de plásticos".

La basura que entierra las playas y ahoga los ríos de Manila apuntala la tesis de Siegler.

Casi toda esa basura son sobres monodosis de champú, dentífrico, café, salsa u otros productos. Se venden por millones a los pobres, como Siena y su familia, que no pueden permitirse más que una dosis cada vez. En Manila los sobrecitos vuelan transportados por el viento como hojas caídas de los árboles. No son reciclables, así que nadie los recoge. Crispian Lao, de la Comisión Nacional de Gestión de Residuos Sólidos, afirma: «Este segmento de envasado está en alza y constituye todo un problema para la gestión de los residuos sólidos».

Cuando Greenpeace limpió la playa de Freedom Island, publicó las marcas de los sobrecitos recogidos por los voluntarios. Nestlé iba en cabeza; la segunda, Unilever. La culpa no es solo de quienes los arrojan, dice Abigail Aguilar, de Greenpeace: "Quienes fabrican los plásticos desechables y fomentan su uso tienen un papel importante en el problema». Una portavoz de Unilever en Manila me contó que están desarrollando un sobrecito reciclable.
Cuando el vuelo 370 de malaysian Airlines desapareció de los radares en marzo de 2014 en el trayecto de Kuala Lumpur a Beijing, la búsqueda se extendió desde Indonesia hasta el sur del océano Índico. Durante semanas tuvo en vilo al mundo. En varias ocasiones, cuando las imágenes de satélite revelaban concentraciones de objetos flotantes en el mar, se tuvo la esperanza de que se tratase de trozos del avión. Pero siempre resultaron ser basura: trozos de contenedores rotos, aparejos de pesca abandonados y bolsas.

Kathleen Dohan, presidenta de Earth and Space Research, un instituto de investigación sin ánimo de lucro con sede en Seattle, vio una oportunidad en la tragedia: las imágenes tomadas desde el espacio obligaban a ver un problema obviado durante demasiado tiempo. "Es la primera vez que el mundo está mirando –me dijo entonces–. Es un buen momento para que la gente comprenda que nuestros océanos son vertederos de basuras". Dohan percibió un punto de inflexión en la conciencia del público, y acertó.

Lo más esperanzador en lo relativo a la basura plástica es la explosión de interés que despierta últimamente, e incluso de iniciativas serias para solucionarlo. Las buenas noticias posteriores a 2014 serían, entre otras, las siguientes: Kenya se sumó a la creciente lista de países que han prohibido las bolsas de plástico, con sanciones y penas de cárcel para los infractores; Francia ha anunciado que prohibirá las vajillas de plástico en 2020; este año entra en vigor en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros cuatro países la prohibición de incluir microperlas (exfoliantes) en los cosméticos: los fabricantes las están retirando progresivamente.

Las empresas empiezan a responder al sentir general de la población. Coca-Cola anunció que pretende "recoger y reciclar el equivalente" al
100 % de sus envases hacia 2030
. Esta y otras multinacionales, como PepsiCo, Amcor y Unilever, se han comprometido a usar envases totalmente reutilizables, reciclables o compostables antes de 2025. Y Johnson & Johnson está volviendo a fabricar el palito de sus bastoncillos higiénicos con papel.

También hay personas que aportan su granito de arena a título individual. La regatista británica Ellen MacArthur ha creado una fundación para fomentar la visión de una «economía circular» en la que todos los materiales se diseñan para ser reutilizados o reciclados, y el neerlandés Boyan Slat, de 23 años, sigue adelante con su compromiso de limpiar la acumulación de basura más grande del Pacífico Norte: su organización ha recaudado más de 30 millones de euros para construir una máquina capaz de barrer la basura oceánica.

Cualquier iniciativa ayuda, incluso las limpiezas de playas, por fútil que parezca; no en balde una limpieza de playa se ganó a Richard Thompson para la causa hace un cuarto de siglo. Pero la verdadera solución, piensa él ahora, es de entrada impedir que el plástico llegue al mar, y luego reformar nuestra visión de este asombroso material. "Hemos invertido mucho trabajo en garantizar que el plástico funcione bien, pero muy poco en discurrir qué ocurre con él al final de su vida útil –declara–. No digo que el plástico sea el enemigo, pero sí que los fabricantes pueden hacer mucho si quieren ayudar a resolver el problema".
La verdadera solución, es de entrada impedir que el plástico llegue al mar
La industria puede contribuir en dos sentidos, si así lo desea o si a ello se le obliga. Primero, con ayuda de científicos como Jambeck, diseñando nuevos plásticos y nuevos productos plásticos biodegradables o más reciclables (véase el artículo "Cómo detenemos la avalancha"). Nuevos materiales y más reciclaje, además de evitar los usos innecesarios del plástico, son la solución a largo plazo. Pero el modo más expeditivo de cambiar las cosas es simple, dice Siegler: más camiones de la basura y más vertederos.

"Todo el mundo quiere una solución estrella, pero la realidad es que tenemos que recoger la basura, y punto –afirma–. En la mayoría de los países en los que trabajo ni siquiera logran sacarla de las calles. Necesitamos camiones de recogida y ayudar a institucionalizar el hecho de que esta basura debe recogerse periódicamente y llevarse a un vertedero, reciclarse o incinerarse para que no acabe tirada por ahí".

"Todo el mundo quiere una solución estrella, pero la realidad es que tenemos que recoger la basura, y punto"
Esta es la segunda manera en que puede ayudar el sector industrial: apoquinando. Siegler ha propuesto la implantación de un impuesto mundial de dos centavos de dólar estadounidense por cada kilo de resina plástica manufacturada. Ese gravamen se traduciría en unos 6.000 millones de dólares al año, que podrían usarse para financiar sistemas de recogida de basuras en los países en vías de desarrollo. La idea no ha cuajado. En otoño de 2017, no obstante, un grupo de científicos resucitó el concepto de un fondo global. Reclamaban un acuerdo internacional en la misma línea que el de París sobre el cambio climático.

En la reunión de Nairobi del pasado diciembre, 193 países aprobaron algo parecido. El acuerdo de Naciones Unidas por unos Mares Limpios no grava los plásticos. No es vinculante ni puede sancionar. Realmente no pasa de ser una declaración de intenciones: la intención de acabar con la contaminación plástica de los mares. En ese sentido se parece menos al Acuerdo de París y más al tratado de Río de Janeiro, en el que el mundo se comprometía a luchar contra el peligroso cambio climático ya en 1992. El ministro noruego de Medio Ambiente, Vidar Helgesen, afirmó que el nuevo acuerdo es un buen primer paso.

NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

9 comentarios:

  1. Ay que reciclar,y no tirarlo así se puede evitar dañar mas a la naturaleza,saludos mi amigo chemita

    ResponderEliminar
  2. Ay que reciclar,y no tirarlo así se puede evitar dañar mas a la naturaleza,saludos mi amigo chemita

    ResponderEliminar
  3. Tienes razón primito menos mal que acá si se recicla hay qué cuidar el medio ambiente un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui8:42 p. m., junio 05, 2018

    Día Mundial del Medio Ambiente, luchemos por la protección del medio ambiente sin desechos plásticos....

    ResponderEliminar
  5. A,Y MUEREN COMO TODOS EN UN PEDACITO DE TIERRA CUANDO NOP VAN AL HORNO, Y QUEDAN EN 25 GRS, DE CENIZAS.-

    ResponderEliminar
  6. E DUELE QUE SUFRAN ,CUANDO HAY MAS Q SUFICIENTE, ALIMENTOS EN EL MUNDO,AL FINAL LOS AVAROS,GUARDAN PARA Q SE LOS COMO LAS RATAS Y LAS POLILLAS.-MUEREN IGUAL ,EN UN RECTANFULO DE TIERRA,PISOTEADA, O EN UNA CAJITA DE 25 GRS DE CENIZAS.-

    ResponderEliminar
  7. Maria Esther Castañeda5:58 a. m., junio 06, 2022

    Felicidades por este Importantísimo dia

    ResponderEliminar
  8. Catalina Maier Bohn Kessler Dietrich5:59 a. m., junio 06, 2022

    FELICITACIONES 👏

    ResponderEliminar
  9. Hola amigo Guillermo es muy lamentable que nosotros mismos seguimos destelleando nuestro planeta 🌍 somos un cancer 😞😞😞😞😞

    ResponderEliminar

Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.