miércoles, 12 de diciembre de 2018

MÉXICO : RELIGIÓN .- BBC MUNDO NOTICIAS .- Virgen de Guadalupe en México: la aparición en 1531 que dio origen a su veneración

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la agencia de noticias: BBC Mundo Noticias, nos informa sobre la aparición y devolución a la Virgen de Guadalupe en México. Para ampliar la información tomamos la descripción de la Enciclopedia Wikipedia.
WIKIPEDIA .-, narra :" En el contexto de la Reconquista española, dos fueron las imágenes que adquirieron notoriedad como parte de este movimiento social, político y religioso en parte del actual territorio de España: Santiago —incluso su advocación de Matamoros— y la Virgen de Guadalupe, teniendo una importante presencia en la naciente hispanidad.4​ Esta imagen, venerada en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe de Extremadura, tuvo un auge a partir del siglo XIV y hasta el XVII.4​ Según la tradición católica, esta imagen llamada también Vírgen morena fue esculpida por el propio apóstol Lucas, y fue hallada en el siglo XII cerca del río Guadalupe en la región de Las Villuercas.4​ Algunas coincidencias del relato mariano de Guadalupe en España encontrarán coincidencias posteriores en el de la Nueva España,4​ por ejemplo, la aparición en un entorno rural de manera casual a un vidente de bajo estrato social, el hallazgo e incredulidad de las autoridades religiosas que piden una prueba, la plasmación de su propia imagen en un objeto que dará al vidente, la sanación de un enfermo o la resucitación de un muerto como primeros milagros así como la orden de la erección de un templo en donde se honre su hallazgo..."
WIKIPEDIA.- agrega : "Según la tradición católica, el cuerpo de documentos históricos aceptados por la iglesia, y esencialmente la narración del Nican Mopohua,4​ el llamado milagro guadalupano ocurrió de la siguiente manera:
El santo Juan Diego Cuauhtlatoatzin nació en 1474 en Cuautitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas. Su nombre era Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba ‘águila que habla’, o ‘el que habla con un águila’.
Ya adulto y padre de familia, atraído por la doctrina de los padres franciscanos ―llegados a México en 1524―, habría recibido el bautismo y el nombre hispano de Juan Diego, y su esposa se llamó María Lucía. Se celebró también el matrimonio cristiano. Su esposa falleció en 1529.
El Nican Mopohua narra que el sábado 9 de diciembre de 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, tuvo lugar la primera aparición de la Virgen María, que se le presentó como «la perfecta siempre virgen santa María, madre del Dios verdadero». La Virgen le encargó que en su nombre pidiese al obispo capitalino ―el franciscano Juan de Zumárraga― la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición. Como el obispo no aceptó la idea, Cuauhtlatoatzin volvió a ver a la Virgen ese mismo día y ella le pidió que insistiese (segunda aparición).

Virgen de Guadalupe
Nuestra Señora de Guadalupe1​ es una aparición mariana de la Iglesia católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México.
De acuerdo a la tradición oral mexicana,2​y lo descrito por documentos históricos del Vaticano y otros encontrados alrededor del mundo en distintos archivos, se cree que la Virgen María, se apareció en cuatro ocasiones al indio san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y una quinta ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. El relato guadalupano conocido como Nican mopohua narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego en la última aparición de la Virgen, y por orden de esta, llevó en su ayate unas flores que cortó en el Tepeyac. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos.
Según el Nican Mopohua, texto hagiográfico publicado en el siglo XVII3​, las mariofanías tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata fue el mismo Juan Diego que habría contado todo lo que había acontecido. Posteriormente esta tradición oral fue recogida en un escrito con sonido náhuatl pero con caracteres latinos (técnica que ningún español sabía hacer y que solo muy rara vez usaban los indígenas); este escrito es llamado el Nican mopohua, y es atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605). Posteriormente en 1648 es publicado el libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe por el presbítero Miguel Sánchez, contribuyendo a recopilar todo lo que se sabía en la época sobre la devoción guadalupana.
Según diversos investigadores, el culto guadalupano es una de las creencias más históricamente arraigadas en el actual México y parte de su identidad,345​ y ha estado presente en el desarrollo como país desde el siglo XVI6​ incluso en sus procesos sociales más importantes como la Independencia de México, la de Reforma, la Revolución mexicana5​ y en la sociedad mexicana actual, en donde cuenta con millones de fieles, algunos de ellos profesantes como guadalupanos sin ser necesariamente parte del catolicismo.7​ Las raíces devocionales primigenias de esta imagen están en la Virgen de Guadalupe (España), debido a que Cristóbal Colónbautizó una isla con este nombre en 14938​ y a que, desde el siglo XVI, se extendió por Hispanoamérica la devoción a una representación diversa de la Virgen de Guadalupe realizada en México
WIKIPEDIA.

La devoción en el siglo XVI

Si bien no existe en el corpus epistolar de Zumárraga ninguna mención ni alusión al milagro guadalupano, las narraciones hechas en el siglo XVII14​ indican que el obispo ordenó llevar la imagen a la Catedral de México. La imagen habría sido trasladada al cerro del Tepeyac -o Tepeyacac como aún era conocido- después en una ceremonia fastuosa, presidida por el propio Zumárraga, Juan Diego y el presidente de la Segunda Audiencia, Sebastián Ramírez de Fuenleal.
Es en el contexto de dicha procesión en que se cree ocurriría el primer milagro de la virgen, cuando un aborigen que participaba en una representación teatral de una batalla como parte de los fastos, fue herido con una flecha verdadera. Al ser llevado ante la virgen, la herida habría sanado milagrosamente.14
WIKIPEDIA.

La basílica de Santa María de Guadalupe, llamada oficialmente Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, es un santuario de la Iglesia católica, dedicado a la Virgen María en su advocación de Guadalupe, ubicado al pie del Cerro del Tepeyac en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México. Pertenece a la Arquidiócesis Primada de México por medio de la Vicaría Guadalupana que desde el 4 de Noviembre de 2018 se encuentra al cuidado de Salvador Martínez Ávila quien tiene el título de vicario general y episcopal de Guadalupe y rector del Santuario.1
Es el recinto mariano más visitado del mundo, superado solo por la Basílica de San Pedro. Si bien las cifras que se citan no son uniformes,2​ anualmente unos veinte millones de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de diciembre día en que se festeja a Santa María de Guadalupe.345​ Anualmente, la basílica de Santa María de Guadalupe tiene al menos el doble de visitantes que los santuarios marianos más conocidos, por lo que constituye un destacado fenómeno social y cultural
WIKIPEDIA

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46534701

MéxicoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEste 2018, se espera que por lo menos cinco millones de personas cumplan con su cita anual.

El río humano empieza en los primeros días de diciembre.
En bicicletas, a pie, por largas caravanas de autobuses o camiones de carga, millones de mexicanos viajan cada año a la Basílica de Guadalupe, en el norte de Ciudad de México.
Esos días las carreteras hacia la capital del país se saturan de peregrinos. El barrio donde se encuentra el santuario se cierra por completo.
El día y la noche previos al 12 de diciembre, cuando se recuerda la aparición de la Virgen de Guadalupe, el flujo de personas no cesa.
Este 2018, se espera que por lo menos cinco millones de personas cumplan con su cita anual.

ProcesiónDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMillones de mexicanos viajan cada año a la Basílica de Guadalupe, en el norte de Ciudad de México.

Y estos sólo son quienes llegan este día, porque el resto de los meses las visitas nunca se interrumpen. Cada año frente al altar de la Basílica rezan unas 20 millones de personas.
Es la celebración religiosa más importante de México, y después de la Basílica de San Pedro en Roma, el santuario de la Virgen Morena, como también se le conoce, es el más visitado de la Iglesia Católica.
Pero más allá de la devoción, la imagen cuyo origen se ubica en 1531 es uno de los mayores símbolos de identidad en México.
“La Virgen de Guadalupe refleja de manera muy profunda lo que es la religiosidad popular del pueblo mexicano” le dice a BBC Mundo Bernardo Barranco, vicepresidente del Centro de Estudios de las Religiones de México.

Escultura de la virgenDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl origen de la imagen, que es el símbolo de mayor identidad en México, se ubica en 1531.

“Es la fe de los sencillos, de campesinos, indígenas, taxistas, obreros que no requieren grandes encíclicas, sino la fe a través de lo vivido, las expresiones simbólicas como la fiesta, la peregrinación, la familia, para procesar a su manera la adhesión a la vocación mariana”.

Las apariciones

La historia empezó en diciembre de 1531. Según afirma el Vaticano en sus documentos, el día 9 Juan Diego Cuauhtlatoatzin caminaba al mercado de Tlatelolco, el principal centro de comercio del pueblo azteca.
Cuando pasaba por un sitio conocido como Tepeyac se encontró con una mujer rodeada de una intensa luz, quien dijo que era "la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios".
La tradición católica cuenta que la mujer le pidió que hablara con el entonces obispo Fray Juan De Zumárraga para que construyera un templo en ese mismo lugar.
El sacerdote no le creyó y pidió una prueba de lo que decía. Juan Diego vivió tres apariciones más, la última el 12 de diciembre.
Esa vez recibió la orden de subir a la punta del cerro donde encontró rosas frescas, una flor que en diciembre, en esa época en México, no se cultivaba.

Hombre arrodilladoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionJuan Diego Cuauhtlatoatzin dijo haber visto a las virgen cuatro veces.

Fue el inicio de un culto de 487 años y que no escapa a la controversia.
En distintos momentos, varios historiadores han puesto en duda la existencia de Juan Diego y la historia de la aparición.
De hecho, en los archivos y escritos de De Zumárraga no hay referencia este episodio.
Pero en lo que la mayoría coincide es que la devoción a la Virgen Morena es parte, e incluso ayudó a moldear, la historia de México.
En 1810, por ejemplo, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla utilizó la imagen de la Guadalupana en el estandarte con que encabezó el inicio de la guerra de independencia.
Un siglo después, en la Revolución Mexicana, el Ejército del Sur encabezado por Emiliano Zapata hizo suya la imagen religiosa, recuerda Barranco.
Y en las últimas décadas, muchos migrantes en Estados Unidos también han continuado con la devoción.

Carro adornado con la virgenDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla utilizó la imagen de la Guadalupana en el estandarte con que encabezó el inicio de la guerra de independencia.

En diciembre, en ciudades como Atlanta, Los Ángeles o Chicago son frecuentes las ceremonias y festejos religiosos para recordar a la Guadalupana.
Y desde 2001 se realiza la Carrera de la Antorcha Guadalupana, donde miles de personas corren desde la Basílica de Guadalupe hasta la catedral de San Patricio, en Nueva York.
En ese lugar existe un altar dedicado a la Virgen Morena. Y quienes corren y se relevan una antorcha encendida son migrantes.

Tragedia fundacional

México es uno de los países con mayor número de fieles de la Iglesia Católica en el mundo.
Pero también desde mediados del siglo pasado es común escuchar una definición religiosa muy particular, especialmente entre no creyentes.
Muchos mexicanos no se reconocen católicos, sino como guadalupanos.

Niños al lado de una imagen de la virgenDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn ciudades del extranjero, como Los Ángeles, es común ver ceremonias y festejos religiosos para recordar a la Guadalupana.

Es algo más que una frase, pues representa el profundo arraigo de la Virgen de Guadalupe entre los mexicanos. Y se relaciona con el origen del país y su sociedad.
En 1531, cuando ocurrieron las supuestas apariciones de la Guadalupana, habían pasado sólo 10 años de que el ejército de Cuauhtémoc, el último tlatoani azteca, fue derrotado por los españoles.
Fue un momento de profunda depresión. El azteca era un imperio “despótico militar”, dice Bernardo Barranco, que fundó su poder en la conquista de pueblos vecinos a quienes imponía tributos.
Cuando en 1521 es derrotado por los españoles –encabezados por Hernán Cortés- "hay suicidios colectivos, mujeres que quedan embarazadas se suicidan", cuenta Barranco.
"Es un momento de una depresión profunda del pueblo náhuatl frente al sometimiento salvaje por los españoles".
En este escenario ocurren las apariciones de la Guadalupana en el sitio donde, según Fray Bernardino de Sahagún –el fraile que relató los momentos de la guerra y el posterior sometimiento- originalmente era un sitio de adoración a la diosa Tonantzin.
"Tonantzin Guadalupe"
Tonantzin era una de las deidades más importantes de Mesoamérica, pues se le consideraba la madre de la tierra y de todos los dioses.
Barranco dice que a Fray Bernardino le llamó la atención que, tras las apariciones, de muchas partes del territorio de lo que se llamaba la Nueva España llegaban cientos, a veces miles de personas a Tepeyac.
La sospecha fue que, en realidad, era para rendir devoción a la diosa náhuatl. Desde entonces se identificó también a la Guadalupana como “Tonantzin Guadalupe”.

Niño con estampa de la virgen detrásDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionHay mexicanos que no se reconocen como católicos, pero sí como guadalupanos.

El nombre representa "una imbricación muy profunda que da sentido a lo que fue el encuentro de dos culturas, la europea y la mesoamericana".
Pero también es algo más. La devoción a la Virgen Morena se intensifica en momentos de tragedia, como epidemias, inundaciones, guerras civiles.
El 12 de diciembre de 1985, meses después del terremoto que devastó a una parte de Ciudad de México, la peregrinación a la Basílica de Guadalupe fue particularmente intensa.
Lo mismo ocurrió en la crisis económica de 1995, conocida como "Efecto Tequila", o en 2017, tras el sismo de septiembre de ese año, cuando acudieron siete millones de peregrinos al recinto.
Un reflejo, dice Barranco, de la visión sobre esa madre protectora y su cobijo para los mexicanos.

línea

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívala para no perderte nuestro mejor contenido.


Temas relacionados

Contenido relacionado

BBC Mundo Noticias
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

4 comentarios:

Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.