Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la Revista National Geographic, nos entrega un informe sobre un Certamen Fotográfico Anual, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología(FECYT), integrado por profesionales de la fotografía, la microscopía, la divulgación científica y la comunicación, donde participaron 700 fotografías y seleccionaron las más importantes y que mejor describen algún hecho científico, que fueron publicadas en la página web: FOTCIENCIA.
NATIONAL GEOGRAPHIC .- narra "Pura ciencia convertida en fotografía. El embrión de un ratón
modificado genéticamente, un fenómeno óptico que proyecta luces sobre
hojas de hiedra, la curiosa forma de los acúleos (una especie de
pinchos) de la ‘hierba pegajosa’o el corte transversal de un filtro de
cigarro visto a través del microscopio, son algunas de las fotografías
ganadoras en esta decimosexta edición de FOTCIENCIA.
El jurado, integrado por profesionales de la fotografía, la
microscopía, la divulgación científica y la comunicación, ha tenido
que elegir entre las casi 700 fotografías presentadas en esta edición y
seleccionar las más impactantes y que mejor describen algún hecho
científico.
Una vez más, las fotografías seleccionadas, junto a
otras elegidas entre las 697 que se han recibido, serán incluidas en
un catálogo y formarán parte de una exposición itinerante. A lo largo
de 2019, la muestra recorrerá museos y centros culturales, educativos y de investigación de todo el territorio nacional. Además, todas las fotos presentadas se publicarán en la web de FOTCIENCIA..."
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/fotciencia-16-mejores-imagenes-cientificas-ano_14058/1
La ciencia nos rodea. Está en cada decisión
que tomamos, en cada objeto que tocamos, en cada bocanada de aire que
respiramos, en cada persona a la que miramos. Sin embargo, la mayoría de
las veces no somos conscientes de que ahí está, bella y oculta. El
certamen fotográfico anual organizado por FECYT pretende precisamente
eso, mostrar la belleza de lo oculto a través de las imágenes. Y aquí
están las mejores fotos del certamen.
Efecto Schlieren
Fotografía ganadora en la modalidad ‘La ciencia en el aula’
Lo que podemos ver en esta imagen es invisible. Lo que nos permite observarlo es denominado efecto Schlieren el cuál, simplificadamente, gracias a un espejo cóncavo, un haz de luz, una cuchilla de afeitar y una cámara nos deja ver las variaciones en la densidad de un fluido (en este caso el aire) provocadas por las ondas de sonido o las variaciones de la temperatura, en definitiva, una maravilla de la física. En esta fotografía en concreto apreciamos el movimiento del aire, no el humo, que genera el aumento de temperatura provocado por el calor que desprende una cerilla. Yo personalmente quedé fascinada ante este fenómeno de la ciencia, no muy conocido, que nos permite atisbar un mundo que nuestros ojos no alcanzan a apreciar gracias a su magia.
Equipo fotográfico: Canon EOS 450D
Lo que podemos ver en esta imagen es invisible. Lo que nos permite observarlo es denominado efecto Schlieren el cuál, simplificadamente, gracias a un espejo cóncavo, un haz de luz, una cuchilla de afeitar y una cámara nos deja ver las variaciones en la densidad de un fluido (en este caso el aire) provocadas por las ondas de sonido o las variaciones de la temperatura, en definitiva, una maravilla de la física. En esta fotografía en concreto apreciamos el movimiento del aire, no el humo, que genera el aumento de temperatura provocado por el calor que desprende una cerilla. Yo personalmente quedé fascinada ante este fenómeno de la ciencia, no muy conocido, que nos permite atisbar un mundo que nuestros ojos no alcanzan a apreciar gracias a su magia.
Equipo fotográfico: Canon EOS 450D
Foto: Carla Blanco. Fotciencia `16
¡Prohibido fumar!
Foto ganadora en la modalidad ‘Micro’
Que fumar es malo para la salud está fuera de duda, pero ¿qué
efectos tiene para el medio ambiente? Esta imagen representa un corte
transversal del filtro de un cigarro, la parte más contaminante del
tabaco. Su principal componente, el acetato de celulosa, acumula las
toxinas que se desprenden al fumar. Grupos de investigación de todo el
mundo estudian cómo reciclar las colillas para su reutilización, pues
el filtro puede emplearse en la producción de plásticos de uso
industrial, e incluso usarse como fuente de almacenamiento de energía.
Foto: María Carbajo Sánchez, Fotciencia `16
El abrazo
Fotografía ganadora en la modalidad ‘General’
¿Qué ocurre cuándo modificamos genéticamente un ratón? En la
actualidad, las técnicas de Biología Molecular nos permiten introducir
genes "foráneos" o exógenos (ya sean de otra especie o de la misma) en
el genoma de embriones de mamífero para crear animales transgénicos. Uno
de los genes más empleados es el gen reportero lacZ, que codifica para
la enzima bacteriana ß-galactosidasa, y que permite la detección rápida y
sensible de la expresión del transgén por medio de la coloración de
embriones enteros como el de la foto. La imagen corresponde a un embrión
de ratón de catorce días de desarrollo que nos permite ver la expresión
de nuestro gen de interés en diversas estructuras como las patas, el
cerebro o el hocico del embrión.
Foto: Cristina Sánchez-Camacho. Fotciencia `16
Entrelazados
Fotografía ganadora en la modalidad ‘Micro’
Las hojas del Galium aparine se pegan a la ropa o a la piel debido a que poseen acúleos retrorsos en su superficie. Esta planta se denomina de numerosas maneras por esta cualidad de actuar como velcro (hierba pegajosa, lapa, azotalenguas, amor del hortelano, etc.). También se le ha llamado "cuajaleches" en alusión a otra de sus propiedades, la de cuajar la leche para hacer queso, algo para lo que se ha utilizado desde la antigüedad. Además, sus semillas tostadas y molidas tienen un sabor parecido al del café, por lo que han sido utilizadas como sucedáneo de este. En la imagen observamos los detalles de los acúleos entrelazados uniendo dos hojas; también se observan las células vegetales.
Equipo fotográfico: Quanta 650 FEG (Thermo Fisher Scientific-FEI)
Las hojas del Galium aparine se pegan a la ropa o a la piel debido a que poseen acúleos retrorsos en su superficie. Esta planta se denomina de numerosas maneras por esta cualidad de actuar como velcro (hierba pegajosa, lapa, azotalenguas, amor del hortelano, etc.). También se le ha llamado "cuajaleches" en alusión a otra de sus propiedades, la de cuajar la leche para hacer queso, algo para lo que se ha utilizado desde la antigüedad. Además, sus semillas tostadas y molidas tienen un sabor parecido al del café, por lo que han sido utilizadas como sucedáneo de este. En la imagen observamos los detalles de los acúleos entrelazados uniendo dos hojas; también se observan las células vegetales.
Equipo fotográfico: Quanta 650 FEG (Thermo Fisher Scientific-FEI)
Foto: Isabel María Sánchez Almazo. Coautoras: Dolores Molina Fernández, Concepción Hernández Castillo. Fotciencia `16
Redes sociales
Fotografía ganadora en la modalidad ‘Agricultura sostenible’
Red de hifas y esporas de hongos formadores de micorrizas arbusculares. El 90% de las plantas terrestres establecen a través de sus raíces una relación simbiótica con hongos beneficiosos del suelo. Estas asociaciones entre planta y hongo se denominan micorrizas. Las plantas aportan carbono fijado mediante la fotosínteis a los hongos, mientras que los hongos aportan agua y nutrientes minerales a la planta. Además, a través de las red de hifas ocultas en el suelo que se extienden mucho más allá de sus raíces, las plantas son capaces de comunicarse e intercambiar señales y nutrientes para actuar de forma colectiva ayudando a individuos enfermos, alertando a otras plantas de peligros cercanos y de esta manera superar amenazas de forma colaborativa. Por ello, podemos decir que las plantas están conectadas a sus propias redes sociales.
Red de hifas y esporas de hongos formadores de micorrizas arbusculares. El 90% de las plantas terrestres establecen a través de sus raíces una relación simbiótica con hongos beneficiosos del suelo. Estas asociaciones entre planta y hongo se denominan micorrizas. Las plantas aportan carbono fijado mediante la fotosínteis a los hongos, mientras que los hongos aportan agua y nutrientes minerales a la planta. Además, a través de las red de hifas ocultas en el suelo que se extienden mucho más allá de sus raíces, las plantas son capaces de comunicarse e intercambiar señales y nutrientes para actuar de forma colectiva ayudando a individuos enfermos, alertando a otras plantas de peligros cercanos y de esta manera superar amenazas de forma colaborativa. Por ello, podemos decir que las plantas están conectadas a sus propias redes sociales.
Foto: Pablo Ibort Pereda. Fotciencia `16
Trampa de luz
Fotografía ganadora en la modalidad ‘General’
La extraordinaria belleza de la naturaleza es tal que consigue,
mediante fenómenos ópticos, hacer brillar de un azul intenso las alas de
una mariposa. Esto es la clave de los colores visibles en esta
fotografía. Un soporte especial, el esqueleto de una hoja de hiedra,
junto a celulosa biodegradable y técnicas de nanotecnología, son las
piezas fundamentales para fabricar nanoestructuras que crean este juego
luminoso. En nuestro laboratorio fabricamos cristales fotónicos;
estructuras nanométricas y ordenadas que pueden interactuar con la luz
visible de manera controlada. Estos cristales reflejan, transmiten y
atrapan zonas específicas del espectro de la luz. Por este motivo es
posible ver diferentes colores: los tonos reflejados en la hoja y los
colores transmitidos que llegan al objetivo espejándose en el agua. Al
mismo tiempo, parte de la luz se queda atrapada y puede ser utilizada
para activar fenómenos electrónicos, térmicos o biológicos. Todo, en una
sola imagen.
Equipo fotográfico: Canon 7D, Canon EF 100mm f/2.8
Foto: Cristiano Matricardi. Fotciencia `16
Manzana programable
Fotografía ganadora en la modalidad ‘Alimentación y nutrición’
El desarrollo de la agricultura, la biotecnología y la tecnología
en la industria se ha desarrollado enormemente en las últimas décadas,
hasta el punto en que somos capaces de crear alimentos funcionales con
gran impacto en la salud los consumidores. Desde el diseño de
ingredientes activos hasta la manipulación genética podemos actualmente
influir en el proceso de producción, transformación y distribución de
unos alimentos cada vez más seguros y mejores. Esta imagen representa el
momento actual en el que podemos modificar a nuestro antojo algunas de
las características de los alimentos.
Equipo fotográfico: Sony Alpha a6000, objetivo Sony SEL 50mm f1,8 OS
Foto: Jesús Miguel Rodríguez Castaño. Fotciencia `16
Redacción
FOTCIENCIA `16, las mejores imágenes científicas del año
Pura ciencia convertida en fotografía. El embrión de un ratón
modificado genéticamente, un fenómeno óptico que proyecta luces sobre
hojas de hiedra, la curiosa forma de los acúleos (una especie de
pinchos) de la ‘hierba pegajosa’o el corte transversal de un filtro de
cigarro visto a través del microscopio, son algunas de las fotografías
ganadoras en esta decimosexta edición de FOTCIENCIA.
El jurado, integrado por profesionales de la fotografía, la
microscopía, la divulgación científica y la comunicación, ha tenido
que elegir entre las casi 700 fotografías presentadas en esta edición y
seleccionar las más impactantes y que mejor describen algún hecho
científico.
Una vez más, las fotografías seleccionadas, junto a
otras elegidas entre las 697 que se han recibido, serán incluidas en
un catálogo y formarán parte de una exposición itinerante. A lo largo
de 2019, la muestra recorrerá museos y centros culturales, educativos y de investigación de todo el territorio nacional. Además, todas las fotos presentadas se publicarán en la web de FOTCIENCIA.
La exposición itinerantes recorrerá museos y centros culturales, educativos y de investigación de todo el territorio nacional durante 2019
El certamen, un proyecto de ámbito nacional que pretende acercar la
ciencia a la sociedad mediante la fotografía, es una iniciativa del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y que cuenta con la colaboración de la Fundación Jesús Serra.
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.