domingo, 30 de junio de 2019

La Historia del Amor Cruel: Capítulo CDII.- Elsa Martinez Linares, dejó en su domicilio a Olzagon y le notificó que la visite a su tienda para formalizar pedidos de mercaderías...

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., continuando con La Historia del Amor Cruel, entre Iarma y Olzagon y como informamos en el capítulo anterior; Elsa Martinez Linares, disfrutó de un apasionado encuentro amoroso con el joven vendedor Olzagon, a quien tan solo lo conocía 10 horas antes; así llega a veces el amor repentino que se transforma en el sendero dichoso para la vida de las personas; antes del suceso amoroso, Elsa; era una dama solterona con más de 50 años de edad y con aversión al sexo; que incluso tenía fobia, a quien se lo proponía, pero esta vez todo fue inesperado y sin planes y se dieron las condiciones apropiadas y con la bendición de los dioses del amor, ella disfrutó por primera vez en su vida dos orgasmos; después de este placer lleno de felicidad para ella, ahora tenía que regresar o mejor dicho despachar al macho que la hizo sentirse toda una hembra o formalizar una relación clandestina entre ellos; por que habían diferencias abismales entre ellos que hacían inapropiada un relación formal y pública....



Aquí en la imagen observamos una típica representación de la terrible situación que muchos hogares atraviesan en el transcurso de existencia por que siempre hay la existencia de un tercer elemento (amante tanto para él como para ella) que como una tentación tenebrosa carcomen las consistencias del matrimonio, y más si los esposos viven solamente la apariencia y no la triste realidad de que no son felices. Fuente: Archivos del blog. Obra Literaria reconocida con Derechos de Autor, según Partida Registral No. 00855-2012, Asiento: 01; con fecha: 10 de Agosto de 2012, por : INDECOPI.

Este es el símbolo de Marca Perú, que distingue para todos los productos elaborados por peruanos.

Entonces, en el departamento de soltera de Elsa Martinez Linares y después de ser feliz sexualmente, gracias a la fortaleza y destreza del joven galán Olzagon y siendo casi las 04:00 horas de la madrugada; Elsa después de cambiarse de ropa y estando ya en la sala le dijo:
--- Amor mío, tenemos que irnos, seguro que me están esperando, tomaremos el taxi que nos espera abajo y te dejo en tu casa...
Olzagon, le extrañó, que ya no hubo abrazos ni besos, ahora ella pensaba en su propia persona y tal vez tenía razón, lo vivido con el joven ya pasó... ¿O no?
Elsa Martinez Linares, era una exitosa empresaria, y ya había superado los 50 años de edad, lamentablemente para ella, hubo una desgraciada primera vez cuando perdió su virginidad y le produjo un trauma que le originó fobia contra el sexo y esa aversión se mantuvo por toda su juventud y madurez sexual que le impidió concebir un hijo; todos los encuentros sexuales fueron una frustración para ella, por la sencilla razón que ella nunca disfrutó nada y desechó tener sexo por los últimos 18 años..
Hasta que llegó y repentinamente un joven 30 años menor que ella, ya que él, apenas pasaba de los 20 años de edad y ella decidió entregarse como su última esperanza, y vaya que acertó y logró disfrutar el sexo, en su sala de recibo sobre las elegantes alfombras persas, todo fue informal y dichoso, esa fue la razón del rotundo éxito sexual para ella.
Pero, después de lo disfrutado;  siendo avanzadas las horas de la madrugada, todo era diferente, ella durmió por espacio de 02 horas, ya desapareció el efecto estimulante del alcohol y tenía que pensar: ¿Qué iba ser de ella después de lo disfrutado con su joven galán?.
Entonces, Olzagon, al escuchar que tenían que abandonar el departamento, que era lo previsible y al no recibir  ningún halago de lo que antes ella fue un hembra satisfecha, le contestó:
--- Si por su puesto, tenemos que amanecer en nuestras casas, ya que las escasas horas siguientes, todo empezará de nuevo con nuestras obligaciones laborales...
Elsa, se sonrió aceptando la respuesta del joven y dirigió a la puerta con las llaves y después de liberar las cerraduras, abrió la puerta y se quedó allí invitando a su joven galán a salir; estando afuera con las mismas llaves cerró las cerraduras y justo en aquel instante, ellos escucharon que se abrió la puerta del ascensor que estaba a unos 50 metros de distancia, se apresuraron y salía del ascensor una vecina, no amiga de Elsa, pero si conocida, quien al verla acompañada por un joven galán, a manera de ironía le dijo:
--- Buenos días amiga vecina, mis felicitaciones, te haz rejuvenecido por más de 30 años jajajajajaja..
La irónica expresión, si bien decía la verdad, no le cayó bien a Elsa, quien dándose por no aludida, siguió caminando y detrás ella iba Olzagon y sólo le contestó lacónicamente, así:
--- Gracias....
Ambos llegaron al ascensor, el operador quien había sido testigo, de la llegada horas antes de esta dichosa pareja; quien era muy respetuoso y pudo escuchar las destempladas expresiones de la irrespetuosa vecina, quien al verlos lo saludó, así:
--- Buenos días, espero que hayan disfrutado su estadía, abajo los espera el taxista, quien en estos momentos está de visita al celestial aposento del dios Morfeo, y lo disfruta con ronquidos que parece tractor abriendo trochas, jajajajajajaja...
Elsa y Olzagon, contestaron el saludo y soltaron la carcajada, celebrando la jocosa ocurrencia del ascensorista, ellos entraron al ascensor, y bajaron, al salir era verdad el maduro taxista dormía plácidamente sobre el asiento de su taxi...
Elsa, tratando de ser lo más suave, se acercó a la puerta del conductor, e hizo un ademán con la garganta de toser, que fue escuchado por el conductor, que se despertó algo sobresaltado por lo profundo de su sueño y con debido respeto, abrió la puerta se bajó, saludó y dijo:
--- Disculpen me quedé dormido, estoy a sus ordenes...
Elsa, algo sonriendo, le contestó:
--- No se preocupe, a todos nos pasa igual a estas horas de la madrugada; le juro que si no necesitaría de sus servicios, hubiese preferido dejarlo  continuar con su descanso; pero bueno regresaremos al centro de la Ciudad y desde allí llevaremos al joven Olzagon a su domicilio y al retornar me dejará en mi casa.
El chofer con las instrucciones recibidas, abrió la puerta posterior para que suban sus pasajeros, luego cerró y él subió a su asiento de piloto y partieron rumbo a casa.
En el trayecto, Elsa sintió de nuevo sueño, se inclinó a las piernas del joven Olzagon, y allí posesionó su cabeza, quien se quedó inmóvil; el chofer los miraba por el espejo retrovisor, hasta que llegaron al centro de la ciudad; Elsa se había dormido y roncaba suavemente, por lo que Olzagon le indicó al chofer la dirección de su domicilio; en el trayecto Elsa roncaba más fuerte, originando sonrisas del chofer y del joven acompañante Olzagon
Hasta que llegaron a la casa y ahora: ¿Cómo despertar a Elsa?, ella seguí roncando como tren de sierra.
El conductor entendió los apuros del joven pasajero y le indicó así:
--- Joven, para despertar a la dama, tan solo mueva una pierna y la cabeza estando en el vacío, se despierta en el acto sin ocasionar sobresaltos....
Olzagon, hizo lo que le indicó el chofer, y efectivamente, Elsa se despertó algo avergonzada, quien exclamó, así:
--- Oh Dios mío, me quedé dormida, mil disculpas a ustedes...
Los dos hombres casi unísono, contestaron:
--- No se preocupe, a todos nos pasa igual a estas horas de la madrugada....(con ironía repitieron las mismas palabras que ella mencionó horas antes al taxista...)
Entonces, Olzagon se disponía a bajarse sin abrazar a su hasta ese momento pareja; pero, ella (Elsa) se había dado cuenta que actuó fríamente en su casa al momento de salir, ella casi se abalanzó sobre él, abrazándolo con fuerza, buscó su boca y se besaron con ternura, el chofer era testigo de una dulce despedida.
Luego, Olzagon bajó deseándole a ella dulces sueños y agradeció al piloto por dejarlo en su casa y ella a manera de recordarle lo pendiente, le dijo:
--- Olzagon, te acercas a la tienda para formalizar el pedido de mercaderías, he decidido aumentar las cantidades, por favor puedes hacerlo por la tarde, por que antes haré un chequeo de cantidades en los almacenes aún disponibles y que disfrutes de un descanso placentero.
Elsa, partió rumbo a su casa................
Continuaremos....................
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

La Casa de la Loma tiene un Fantasma : Capítulo DXI.- Rosendo Campos, quien murió en Socchabamba, su cadáver fue recogido por un familiar; en cambio Lucinda quien murió por inanición, sus huesos se los llevaron individuos vestidos de negro...

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., continuando con la historia de La Casa de la Loma tiene un Fantasma, y como informamos en el capítulo anterior; Rosendo Campos y sus "amigos", quienes fueron ex peones de su pareja Lucinda; fueron hasta Socchabamba, con la intención de asaltar a la Familia Sánchez Calderón y Mulatillo; pero ellos obedecían a un plan elaborado por Antuco, quien sin dar cara, quería vengar según él, la humillación que objeto de parte de Rosendo Campos, en el trayecto estos peones, "armaron un lío" y sacaron a relucir sus chavetas; ante semejante episodio, intervino Rosendo Campos con la intención de apaciguar los ánimos; justo estando cerca de ellos, uno le clavó la chaveta en el hígado, hiriéndolo mortalmente, aún así Rosendo Campos, hizo pelea y sus agresores temiendo ser descubiertos huyeron pero él se desangraba sin control de la hemorragia y nadie le prestó ayuda; se calcula que después de tres días de agonía murió sólo sin la compañía de su querida compañera Lucinda....


Aquí en la imagen observamos una típica casa en la Comunidad Campesina de Socchabamba, Ayabaca, Piura, Perú; es una construcción de adobe con techo de tejas rojas y a dos aguas, sobre el techo distinguimos un fantasma que viene a ser el "El Rey de las Tinieblas" : Satanás, seguido de vampiros y una siniestra sombra negra que rodea al misterioso personaje satánico, para comprender la narrativa de la obra literaria: "LA CASA DE LA LOMA TIENE UN FANTASMA", esta imagen será nuestro símbolo de identificación y el logotipo en creación, impresión y distribución literaria. Con reconocimiento de derechos de autor, con Partida Registral Nº 00393-2010, Asiento 01, con fecha 27 de marzo de 2010 por INDECOPI.

Este es el símbolo de Marca Perú, que distingue para todos los productos elaborados por peruanos.

Mientras tanto, en la chacra de Lucinda, todo estaba en calma aparentemente, pero si ella, tenía presentimientos que algo malo había sucedido, pero como no habían noticias, ella (Lucinda) seguía con la rutina diaria de la chacra, que ya sólo era una fracción, debido a la escasez de agua, el valle ya se perdió y se convirtió en terreno eriazo...
Pasaron los días y Lucinda no tenía noticias del regreso de su amado compañero Rosendo Campos, ella cada día iba perdiendo el apetito, ya no tenía hambre, en su corazón sólo había pena por su amado compañero(Rosendo) que no retornaba, pasaron 15 días y no regresó.
Lucinda, iba empeorando su salud; como ya no comía, los efectos de la inanición la agobiaban sin piedad; probablemente pasaron 35 días, pasaron cerca de la casa de Lucinda, unos viajeros ecuatorianos, quienes tenían necesidad de agua y observaron que por allí solo había una choza en aquel desierto y se acercaron...
Al llegar, escucharon que al interior de la choza alguien se quejaba; uno de ellos quien era el jefe de los viajeros, empujó la puerta e ingresó, y pudo observar postrada en una cama, languidecía una mujer totalmente deshidratada y moribunda; él, quiso ayudarla, pero al acercarse solo había un esqueleto que aún tenía un latido de vida, el viajero se espantó y salió del interior y comunicó a sus amigos irse de ese lugar, por que en el interior muere una mujer en proceso de inanición...
Los demás viajeros que se habían apeado de sus acémilas, las montaron de nuevo y se fueron a todo trote a buscar otro lugar donde beber agua....
Sin embargo, su pareja que nunca regresó(lo asesinaron) murió en completa soledad, tan solo a un kilómetro de la casa de la Familia Sánchez Calderón y Mulatillo, nadie lo pudo encontrar, por que el finado se había arrastrado moribundo a unos matorrales y allí sólo protegido por la sombra de los árboles de los rayos solares sufrió su agonía por tres días...
Después, de cinco días de muerto Rosendo Campos, pasaron por allí unos pasajeros y observaron que revoloteaban wishcos(gallinazos) incluso algunos ya habían tocado tierra y con la corriente de aire les llegó a la nariz un aroma fétido a carne podrida, uno de ellos comentó:
--- Creo que se ha muerto un animal y hay mortuorio(expresión usada en Socchabamba para decir: animal muerto), por lo que les entró la curiosidad y ver de que se trataba la fetidez, se acercaron al chope(matorrales), ellos tapándose la nariz, alcanzaron a observar que había un cadáver humano infestado de gusanos blancos que habían perforado la ropa y se alimentaban de la carne putrefacta del cadáver.
Los asustados transeúntes retrocedieron hacia atrás y siguieron su camino, preguntándose entre ellos:
--- ¿Quién será el finado que los gusanos lo están devorando y los gallinazos quieren lo mismo? Nadie dio respuesta; hasta que nuevamente pasaba por allí un transeúnte en caballo bien aperado y también fue atrapado por la fetidez del cadáver y éste que si era muy curioso, se apeó de su caballo, se tapó la nariz y penetró al chope, y al observar dio un sobresalto de asombro, por que  allí estaba el cadáver de su primo Rosendo Campos, con el rostro totalmente desfigurado por haber sido devorado por los gusanos, le vino repugnancia ver semejante tragedia familiar, salió a pedir ayuda,  montó su caballo y se acercó a la primera casa que encontró...
Al llegar a la vivienda, que era un tal Huamán, quien era un vecino de la Familia Sánchez Calderón y Mulatillo, el recién llegado lo saludó y le preguntó si había un carpintero, que lo necesitaba urgente para confeccionar un cajón de muerto; el señor Huamán, quien era caritativo y carpintero, accedió al pedido del transeúnte y se ofreció él mismo para la confección de la caja de muerto..
Se hizo la transacción por el trabajo de elaborar la caja y se puso manos a la obra; estando sentado sobre el poyo de la casa el transeúnte, pudo apreciar que aproximadamente a unos 200 metros de distancia, pasaba un séquito de individuos que aparentaban volar, por que no asentaban los pies sobre tierra y llegaron a una casa muy bien construida con techo de tejas a dos aguas y era muy grande, el séquito de individuos traspusieron e ingresaron sin abrir las puertas.....
El asustado transeúnte, se limpió las legañas, creyendo que había observado visiones y que sus ojos estaban miopes, pero comprobó que observaba normalmente y que lo que vio era realidad y allí siguió esperando y después de 03 horas, salió el señor Huamán con la caja de muerto confeccionada, era rústica y sin acabados, sólo se había unidos las tablas, eso si en perfecta simetría, que siendo un fabricación sin acabados tenía la forma de una caja de muerto.
El transeúnte como cliente pagó la caja y le pidió ayuda para levantar el muerto a su caballo y llevar el cadáver para darle sepultura en otro lugar; el señor Huamán accedió y llamó a un familiar más, ahora ya los tres se dirigieron al chope(matorral), con ascos por la insoportable fetidez, se propusieron levantar y rescatar el cadáver de los gusanos, pero, no era nada fácil, por que  al levantar la carne podrida se despellejaba, pero no se dieron por vencidos, con un esfuerzo extraordinario levantaron los despojos hasta la caja con miles de gusanos incluidos.
Ya el señor Huamán previendo el estado de putrefacción del cadáver había puesto una jerga en el interior de la caja, para evitar que los fétidos jugos se filtren por las ranuras de la caja, la clavaron y sellaron, la subieron cruzada a la silla del caballo, felizmente el lomillo encajaba a la dimensión de la caja.
El pariente a pie jalando su caballo cargado con la caja del muerto, agradeció a quienes lo ayudaron y desapareció para nunca más regresar por allí, él desconocía que su primo y finado Rosendo tenía una pareja que lo estaba esperando en casa; seguramente le dio sepultura en la tierra de origen  del finado Rosendo Campos.
Ahora, regresemos lo que sucedió en la casa de Lucinda, durante los ocho días de la partida de Rosendo Campos de su casa, afectaron emocionalmente a Lucinda, por no tener noticias y quien intuía con  premoniciones, que algo malo había sucedido y como él nunca retornó, la llevaron a la melancolía de su ser querido; que Lucinda siendo una mujer muy activa y trabajadora, dio todo al abandono y al no ingerir alimentos le iba producir la muerte por inanición.
Después de los 35 días, que pasaron los transeúntes ecuatorianos, ella aún estaba consciente, pero ya no podía mover ningún músculo ni pronunciar alguna palabra, su último aliento era quejarse por el dolor de la muerte.
Seguramente, en pocos días más ella murió sola y sin que nadie pueda ayudarla, era la misma estampa de la muerte de su querido y amado Rosendo; se comentaba por los viajeros que solían pasar por esa zona que una noche llegó un séquito de desconocidos hombres altos vestidos de negro y levantaron los huesos, que eran los únicos despojos del cadáver de Lucinda y se los llevaron, nadie podía asegurar nada...
Pero, si alguien decidía pernoctar en la vieja choza, eran atendidos por una dama viuda vestida de negro de hombros a pies y que les invitaba comida, tal como sucedió con los bandoleros de Matalacas: Azael y sus compinches que siguen esperando el retorno de Marcelo y Mauricio con sus acémilas....
Continuaremos................
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

sábado, 29 de junio de 2019

SUMERIOS : ARQUEOLOGÍA.- MESOPOTAMIA.- NATIONAL GEOGRAPHIC .- Gudea de Lagash

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., leer y estudiar el "país de Sumer" o Sumerios, es fascinante, por que fueron las primeras ciudades-reinos(Estados independientes) que existieron sobre la Mesopotamia, y dieron origen a la llamada "Civilización; aún se sigue considerando a los sumerios como los antiguos iniciadores de la formación de ciudades, antes de ellos los pueblos no existían; el hombre era nómade, recolector y cazador y vivía en cuevas o refugios precarios.
Justamente, un rey que brilló por propios méritos en el país de Sumer, fue el rey Gudea, quien gobernó en la ciudad estado Lagash, según la historia fue uno de los más brillantes soberanos en la construcción de templos, tal  como sucedió con el Templo Eninnu dedicado al dios Ningirsu y fue uno de los más poderosos del antiguo Sumer.
National Geographic.- narra : "A lo largo del III milenio a.C., el país de Sumer estaba compuesto por una serie de ciudades independientes gobernadas cada una por una dinastía propia. Algunas de ellas ejercieron una cierta hegemonía sobre el resto, como Uruk y Kish, que sin embargo entraron en declive desde mediados del milenio. Fue entonces cuando la llamada primera dinastía de Lagash (2450-2300 a.C.) se erigió en la gran potencia del sur de Mesopotamia. Y aunque la ciudad cayó bajo el dominio del Imperio de Acad –que rigió la región entre los años 2335 y 2150 a.C., aproximadamente–, luego renació con la llamada segunda dinastía de Lagash, formada por trece gobernantes. Entre ellos brilló con luz propia Gudea. Sus dominios comprendían, además de Lagash (la actual al-Hiba), las ciudades de Girsu (actual Tello) y Nina-Siraran (actual Zurghul), así como un gran número de aldeas y caseríos que se conocen a partir de la documentación administrativa cuneiforme. En total abarcaba un territorio de ochenta kilómetros de norte a sur y unos cuarenta de este a oeste, con una superficie total de tres mil kilómetros cuadrados...."

 https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/gudea-de-lagash_9391

Soberano de una de las ciudades más poderosas del antiguo Sumer, Gudea dejó un gran legado de construcciones, entre las que destaca el templo dedicado al dios Ningirsu



Un monarca devoto
Gobernador o ensi de la ciudad-estado de Lagash, Gudea se representa a menudo en actitud orante, con las manos cruzadas delante del pecho y tocado con un casquete (tal vez de lana). Museo del Louvre, París.
Foto: FRANCK RAUX / RMN-GRAND PALAIS

La antigua Girsu sale a la luz
Entre 1877 y 1933 se sucedieron en Girsu (la actual Tello) veinte campañas arqueológicas. Arriba, la misión llevada a cabo desde  1931 hasta 1933 por el arqueólogo francés André Parrot.
Foto: ADOC-PHOTOS / ALBUM

Clavo de fundación
Uno de los muchos que llevan el nombre de Gudea. Museos Estatales, Berlín.
Foto: BPK / SCALA, FIRENZE



Vestida para la corte
La mujer bajo estas líneas, en actitud de oración, va vestida con el chal sumerio, prenda que se colocaba sobre el vestido; era típico de las clases altas.
Foto: E. LESSING / ALBUM

El pastor de su pueblo
Estatua de Gudea en pie y sosteniendo un vaso manante. Museo del Louvre, París.
Foto: SCALA, FIRENZE

Esfinge
Toro con cabeza humana procedente de Girsu. 2140 a.C. Museo del Louvre, París.
Foto: E. LESSING / ALBUM
Barbara Böck, CSIC

Gudea de Lagash

La epopeya de Gilgamesh
Más información

La epopeya de Gilgamesh

A lo largo del III milenio a.C., el país de Sumer estaba compuesto por una serie de ciudades independientes gobernadas cada una por una dinastía propia. Algunas de ellas ejercieron una cierta hegemonía sobre el resto, como Uruk y Kish, que sin embargo entraron en declive desde mediados del milenio. Fue entonces cuando la llamada primera dinastía de Lagash (2450-2300 a.C.) se erigió en la gran potencia del sur de Mesopotamia. Y aunque la ciudad cayó bajo el dominio del Imperio de Acad –que rigió la región entre los años 2335 y 2150 a.C., aproximadamente–, luego renació con la llamada segunda dinastía de Lagash, formada por trece gobernantes. Entre ellos brilló con luz propia Gudea. Sus dominios comprendían, además de Lagash (la actual al-Hiba), las ciudades de Girsu (actual Tello) y Nina-Siraran (actual Zurghul), así como un gran número de aldeas y caseríos que se conocen a partir de la documentación administrativa cuneiforme. En total abarcaba un territorio de ochenta kilómetros de norte a sur y unos cuarenta de este a oeste, con una superficie total de tres mil kilómetros cuadrados.
Sumer, la primera guerra de la historia
Más información

Sumer, la primera guerra de la historia

7
Fotografías
El nombre de Gudea, que significa en sumerio «el que fue nombrado», lo recibió con toda probabilidad el monarca con ocasión de su entronización. A pesar del ingente número de artefactos e inscripciones referidos a él que conservamos, no se sabe mucho sobre su vida. Se le atribuyen al menos veinte años de reinado, desde 2141 a 2122 a.C. Según la costumbre mesopotámica, los años no se designaban mediante números, sino con nombres, es decir con frases que aludían a los eventos más significativos que habían tenido lugar durante el año. Así, el primer año de su gobierno se llamó «año en que Gudea se convirtió en ensi [gobernador]», y el último de que se tiene noticia sobre él fue el «año en que fue construido el templo Ebagara». Gudea contrajo matrimonio con Ninalla, hija de su predecesor Ur-Baba. Se le conoce una segunda mujer, con el nombre de Nininimagina; no obstante, faltan datos que determinen si fue ésta su primera esposa y Ninalla la segunda o si tuvo dos mujeres al mismo tiempo.

Legislador y arquitecto

Gudea es muy conocido por las veintidós estatuas de diorita que lo representan como soberano de Lagash, y que hoy se conservan en su mayoría en el Museo del Louvre, en París. La diorita, una piedra oscura y difícil de esculpir por su dureza, fue importada del golfo Pérsico, probablemente del actual Omán. Las características de este material explicarían la apariencia desproporcionada de estas representaciones de Gudea, que lo muestran con un cuerpo rechoncho y achatado.
Casi no hay constancia de campañas bélicas durante su reinado, pero sí parece que Gudea logró preservar la independencia de su Estado frente a los guti, un pueblo nómada originario de los montes Zagros que durante sesenta años, tras la caída del Imperio acadio, asoló el sur de Mesopotamia. No sabemos si lo logró por simple fortuna o pagándoles un tributo.
Por otro lado, las inscripciones conservadas de su reinado insisten en destacar la preocupación de Gudea por la justicia social. En esos textos se dice que durante el tiempo que duraron las obras del Templo Eninnu –el principal santuario de la ciudad de Girsu, dedicado al dios Ningirsu– reinaron en la ciudad la armonía, la justicia y la misericordia. Consta asimismo que Gudea condonó las deudas a los pobres, se preocupó de la manutención de las viudas y los huérfanos, liberó a los siervos de su servidumbre económica, introdujo nuevos días festivos y celebró diversas fiestas. Reflejen o no estas descripciones la actuación real del soberano, lo que sí es cierto es que Gudea fue el primer gobernador sumerio en subrayar estos asuntos largamente y con detalles que no aparecen después en otros textos.
Pero Gudea destacó sobre todo por su afán constructivo. No es casualidad que, de todos los reyes de Lagash, sólo él fuera representado con los atributos de un arquitecto. Se conservan más de sesenta fragmentos de estelas monumentales e innumerables clavos de fundación –pequeñas esculturas de arcilla o bronce– con textos inscritos que indican que Gudea fue uno de los ensi sumerios que más templos renovó y construyó. Dos de sus inscripciones más prolijas, inscritas en dos grandes cilindros de arcilla (los llamados cilindros A y B), contienen descripciones arquitectónicas únicas y evidencian una terminología constructiva tan técnica que sólo se puede explicar por el gran interés mostrado por Gudea en este tipo de materias.

El gran proyecto de Gudea

Entre las iniciativas de restauración llevadas a cabo por Gudea destaca la del complejo de templos de la ciudad de Girsu. A mediados del III milenio a.C., los reyes de Lagash mantuvieron guerras constantes con el Estado vecino de Umma para hacerse con el control de unas tierras muy extensas y productivas, y durante el conflicto Lugalzagesi de Umma destruyó parcialmente la ciudad sagrada de Girsu. A pesar de que Ur-Baba, predecesor de Gudea, había emprendido labores de renovación y reconstrucción, fue el propio Gudea quien llevó a término la restauración del conjunto.
El sur de Mesopotamia carece de madera y piedra para la construcción, siendo la arcilla la materia prima por excelencia del país
Dentro de este gran complejo, el elemento más importante y el más cuidado por Gudea fue el llamado Eninnu. En las inscripciones se explica el empeño y esfuerzo del rey por conseguir el costoso material de construcción. Hay que tener en cuenta que el sur de Mesopotamia carece de madera y piedra para la construcción, siendo la arcilla la materia prima por excelencia del país. Para erigir y decorar un templo digno de Ningirsu, Gudea importó cedros del Líbano, bojes y enebros de los Zagros y el Tauro, maderas exóticas de países lejanos como Magán, Meluhha y Dilmun, en la India y Omán actuales, así como cobre, plata, oro, alabastro y cornalina.
El Eninnu constaba, según las inscripciones, de hasta 52 monumentos distintos. Albergaba el templo de Ningirsu–el llamado templo Águila Blanca (é-anzu-babbara)– y el de su esposa Baba, el Etarsirsir, término cuyo significado aún se desconoce. Es muy probable que también sus hijos Igalim y Shulshaga tuvieran templos pequeños o cellas en el recinto, que, según los arqueólogos, debió de cubrir una superficie de aproximadamente cinco hectáreas.
Gudea fue sucedido en el trono de Lagash por su hijo Ur-Ningirsu, al que a su vez sucedió su hijo Pirigme. Se cree que luego la ciudad perdió su posición hegemónica, seguramente en beneficio de Uruk, que bajo el rey Utukhegal dominó todo el sur de Mesopotamia y logró la expulsión definitiva de los guti, los «dragones de la montaña», que durante décadas habían planeado como una mortífera amenaza sobre todo el país de Sumer.

Para saber más

Los mesopotámicos. Jean Claude Margueron. Cátedra, Madrid, 2013.
Los diccionarios de las civilizaciones: Mesopotamia. Juan Vivanco (trad.). Electa, Barcelona, 2006.
Himno al templo Eninnu. F. Lara Peinado (editor). Trotta, Madrid, 1996.
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

viernes, 28 de junio de 2019

SUMERIOS: NATIONAL GEOGRAPHIC .- Sumer, la primera guerra de la historia

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., ciertamente el ser humano, siempre ha estado en guerra y por intereses económicos, tal es el caso que en el País de Sumer, en 4,500 años atrás; se efectuó el primera guerra entre ciudades-estado sumerias llamadas Lagash y Umma, que duró más de un siglo, con victorias y derrotas sucesivamente.
National Geographic.- narra: ".............Urukagina se sentía acosado. Lagash, su reino, atravesaba por graves dificultades económicas, con una buena parte de su población tan endeudada que no había tenido más remedio que malvenderse a sus acreedores.
Niños y adolescentes eran forzados a abandonar a sus familias para prestar sus servicios en haciendas de extraños, mientras que sus progenitores trabajaban duramente con la certeza de no poder satisfacer más que los intereses de una deuda inmensa: un panorama desolador al que ahora, otra vez, se sumaba la antigua guerra contra la vecina ciudad de Umma. Urukagina, como todos los ciudadanos de Lagash, conocía bien una vieja historia que se había transmitido a través de varias generaciones.
Lagash y Umma eran dos de las principales ciudades-estado del país de Sumer. Estos reinos se organizaban en torno a una gran capital, bajo cuya jurisdicción e influencia se hallaban otras poblaciones junto con sus campos, zonas de pasto y canales de regadío. Las ciudades-estado sumerias se concentraban en el sur de Mesopotamia, allí donde confluyen los ríos Tigris y Éufrates. Se trataba de una región agrícola extraordinariamente productiva, más, incluso, que el Egipto de la época. Algunas zonas eran especialmente codiciadas por su fertilidad, y entre ellas destacaba la gran llanura del Guedenna, la zona fronteriza entre Lagash y Umma, separadas por unos sesenta kilómetros....."


  Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia.

Sumeria (del acadio Šumeru; en sumerio cuneiforme 𒆠𒂗𒂠 ki-en-gi, aproximadamente KI 'tierra, país', EN 'señor', GI cañaveral'1​) es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la primera civilización del mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos.
El término "sumerio" también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria. En dicha lengua, esta región era denominada Kengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, "tierra de Súmer".
https://es.wikipedia.org/wiki/Sumeria
WIKIPEDIA.

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/sumer-la-primera-guerra-de-la-historia_6285
Hace 4.500 años, las ciudades sumerias de Lagash y Umma se enfrentaron en una guerra que duró más de un siglo, la primera de la que tenemos testimonios escritos
 

El ejército victorioso
El rey Eannatum de Lagash y sus soldados aparecen en el anverso de la Estela de los Buitres, con la que el monarca conmemoró su victoria sobre Umma. Hacia 2400 a.C.
HERVÉ LEWANDOWSKI / RMN



El casco de un soberano
Hallado en la tumba de Meskalamdug, en el cementerio real de Ur, está hecho de oro. En los orificios que lo bordean debía de ir atado un forro interior de tela. 2400 a.C.
SCALA

Girsu, dominio de Lagash
André Parrot, especialista en el próximo oriente, ante los restos de Girsu.
ALBUM

Eannatum, el victorioso
El rey que mandó grabar la Estela de los Buitres aparece en esta placa votiva, que debía de estar emplazada en el muro de un templo. Hacia 2400 a.C. Museo Británico, Londres.
ERICH LESSING / ALBUM

El testimonio del pasado
El zigurat de Ur (reconstruido en parte) evoca el antiguo esplendor de esta ciudad, pero de las antaño poderosas Umma y Lagash apenas quedan restos.
ACI

El imponente zigurat de Ur
Lugalzagesi, rey de Umma, conquistó Lagash y también Ur. Casi tres siglos después, hacia 2100 a.C., se erigió este edificio en Ur, centro de un floreciente imperio.
NIK WHEELER / ACI

Los dioses de la victoriosa Lagash
Representaciones mitológicas de la Estela de los Buitres, conservada en el Museo del Louvre. Mide 1,80 metros de altura, 1,30 de anchura y 0,11 de espesor.
ERICH LESSING / ALBUM
16 de diciembre de 2016, 14:11

Sumer, la primera guerra de la historia



Gudea de Lagash
Más información

Gudea de Lagash

6
Fotografías

Urukagina se sentía acosado. Lagash, su reino, atravesaba por graves dificultades económicas, con una buena parte de su población tan endeudada que no había tenido más remedio que malvenderse a sus acreedores.
Niños y adolescentes eran forzados a abandonar a sus familias para prestar sus servicios en haciendas de extraños, mientras que sus progenitores trabajaban duramente con la certeza de no poder satisfacer más que los intereses de una deuda inmensa: un panorama desolador al que ahora, otra vez, se sumaba la antigua guerra contra la vecina ciudad de Umma. Urukagina, como todos los ciudadanos de Lagash, conocía bien una vieja historia que se había transmitido a través de varias generaciones.
Lagash y Umma eran dos de las principales ciudades-estado del país de Sumer. Estos reinos se organizaban en torno a una gran capital, bajo cuya jurisdicción e influencia se hallaban otras poblaciones junto con sus campos, zonas de pasto y canales de regadío. Las ciudades-estado sumerias se concentraban en el sur de Mesopotamia, allí donde confluyen los ríos Tigris y Éufrates. Se trataba de una región agrícola extraordinariamente productiva, más, incluso, que el Egipto de la época. Algunas zonas eran especialmente codiciadas por su fertilidad, y entre ellas destacaba la gran llanura del Guedenna, la zona fronteriza entre Lagash y Umma, separadas por unos sesenta kilómetros.


Los comienzos de la guerra

La lucha entre estas dos ciudades-estado por el control del Guedenna se remontaba a tiempos muy lejanos. Las historias que desde niño había oído Urukagina, escritas en tablillas de arcilla y en otros objetos depositados en el templo de Ningirsu, el dios tutelar de Lagash, hablaban de un antiquísimo acuerdo por el que Umma podía cultivar parte de los campos del Guedenna a cambio de satisfacer un elevado tributo a Lagash. Esas historias decían que Enlil, la divinidad suprema del panteón sumerio, el padre de todos los dioses, había delimitado la frontera entre Lagash, dominio de Ningirsu, y Umma, el reino del dios Shara, pues era bajo la forma de enfrentamientos entre los dioses como se explicaban entonces los conflictos entre estados.


Las tumbas perdidas de Omán
Más información

Las tumbas perdidas de Omán

7
Fotografías
Las antiguas historias afirmaban también que Mesilim, el legendario rey de Kish, había mediado en el conflicto. Siguiendo a su vez la inspiración divina, actuó a modo de árbitro: tras efectuar las correspondientes mediciones, erigió una estela que marcaba la frontera entre las posesiones de ambos dioses.
Los límites fijados por Mesilim fueron respetados hasta los tiempos de Ur-Nanshe, fundador de la I dinastía de Lagash. El poder e influencia que entonces alcanzó Lagash en el sur de Mesopotamia debieron de ser muy considerables, y contra él se alzó la primera alianza de ciudades-estado de la que tenemos noticia. Umma consiguió que se le unieran el reino de Ur y probablemente también Uruk. Según todos los indicios, Lagash derrotó a Umma y capturó a su monarca y a diversos altos oficiales del ejército enemigo. A todos ellos los mató Ur-Nanshe sin piedad y, según sus propias palabras, «elevó túmulos funerarios» con sus cadáveres. Pero la derrota de la coalición no fue completa: nada dice Ur-Nanshe en sus inscripciones de la captura del rey de Ur, por lo que es de suponer que éste no sufrió una derrota fatal como la del soberano de Umma.

Eannatum, el hijo de los dioses

A pesar de su fracaso, Umma no tardó en rehacerse. Recuperada de su humillación, y bajo el liderazgo de un nuevo rey, Ush, invadió la llanura del Guedenna y se apoderó de sus campos. La ocupación sólo terminó cuando Eannatum I subió al trono de Lagash. Las proezas bélicas de este rey nos han llegado sobre todo a través de una importante inscripción: la Estela de los Buitres. En ella se narra la historia del enfrentamiento entre ambas ciudades y se explica en clave religiosa cómo el nuevo soberano de Lagash recuperó la fértil llanura. Según cuenta la Estela, Ningirsu, el dios de Lagash, enfadado por la hostilidad de Umma, engendró al gigante Eannatum, a quien amamantó la diosa Ninurshag. Una noche, al hacerse mayor, Eannatum soñó con el dios Ningirsu, quien le anunció una victoria segura sobre su secular enemigo, asegurándole que «millares de cadáveres enemigos alcanzarían la base del cielo». Estimulado por esta visión, Eannatum se enfrentó al rey de Umma en dos batallas consecutivas y, aunque fue herido durante la contienda –recibió un flechazo–, logró derrotar a su contrincante, restablecer el honor de Lagash y recuperar la llanura en litigio. Como había hecho Ur-Nanshe años atrás, amontonó los cuerpos de los vencidos formando una veintena de túmulos, sobrecogedor testimonio de su triunfo.


Nimrud, la legendaria capital del Imperio asirio
Más información

Nimrud, la legendaria capital del Imperio asirio

3
Fotografías
Esta vez, no obstante, el soberano enemigo no murió en el campo de batalla: fue hecho prisionero y obligado a pronunciar una serie de humillantes juramentos ante varios dioses. El vencido rey de Umma se comprometía a usar los campos de la llanura sólo a cambio de entregar el correspondiente tributo de grano en concepto de arrendamiento; tendría, además, que respetar la frontera establecida, señalada por estelas que marcaban los límites, y no podría desviar el curso de los canales de irrigación. En conmemoración de tan brillante victoria, Eannatum erigió la Estela de los Buitres. El monarca no sólo venció a Umma y recuperó el Guedenna, sino que además extendió su autoridad e influencia por toda Sumer, hasta llegar a tierras muy lejanas. Con él, Lagash se convirtió en una gran potencia, temida y respetada en los países surcados por el Tigris y el Éufrates.

La venganza de Umma

Eannatum fue sucedido por su hermano Enannatum I, y con él regresaron los problemas. El soberano de Umma, lejos de cumplir con el juramento realizado ante los dioses, rehusó pagar los tributos debidos a Lagash por el uso del Guedenna, hasta el punto de adeudar una exorbitante cantidad de grano. Y no sólo eso. Según se refiere en una tablilla, privó de agua los canales, arrancó y quemó las estelas que señalaban la frontera y destruyó santuarios de los dioses de Lagash. Enannatum no tuvo más remedio que enfrentarse a Umma, pero esta vez las cosas no terminaron bien para el rey de Lagash: Enannatum fue herido, quizás incluso mortalmente, y tuvo que ser su hijo Enmetena quien derrotara y matara finalmente al monarca enemigo.
En los años siguientes, mientras Lagash y Umma dedicaban su atención al conflicto que las oponía, fue creciendo un nuevo poder: el reino de Uruk. Al tiempo que esta potencia emergente consolidaba su autoridad y estrechaba lazos con Umma, la I dinastía de Lagash tocaba a su fin. A Urukagina (o Uruinimgina), su último soberano, lo precedieron reyes que habían roto la sucesión dinástica, que descansaba en los lazos de sangre; él mismo había subido al trono de forma ilegítima.

El final de los abusos

La posición de Urukagina no era envidiable. A la crisis dinástica y los problemas con Umma y sus aliados se añadía una situación social explosiva, con una población endeudada y empobrecida. A ello respondió el monarca con la promulgación de una serie de medidas que, con toda justicia, han de ser consideradas como el primer edicto de reforma social de la historia. Por una parte, decretó una serie de medidas administrativas para poner coto a los abusos de poder cometidos por la familia real y por sus funcionarios sobre la población o los sacerdotes; por otra parte, proclamó la condonación de deudas para todos los ciudadanos privados de libertad por esa causa.
En realidad, las reformas de Urukagina no fueron sino el último intento por conservar un modelo político y social, el de la ciudad-estado, que se desintegraba irremisiblemente. La existencia de redes comerciales que cada vez abarcaban mayores territorios, así como la interdependencia creciente de todos los sistemas de irrigación vinculados a los ríos Tigris y Éufrates, requerían la colaboración entre comunidades y la concentración de fuerzas. Fue así como Uruk y Umma encontraron en Lugalzagesi al caudillo que tanto temía Urukagina. A pesar de su resistencia, Lugalzagesi invadió finalmente Lagash, destruyó sus santuarios y arrasó buena parte de su territorio. Las imprecaciones que contra él lanzó Urukagina fueron vanas: «¡El hombre de Umma, puesto que ha destruido Lagash, ha pecado contra Ningirsu! La mano que ha llevado contra él será cortada». Urukagina fue derrotado y, aunque sobrevivió al ataque, vio reducido su reino a los confines de la ciudad de Girsu. Por su parte, Lugalzagesi, maldecido por Urukagina, no tardó en encontrar también su final. Cuando estaba en la cumbre de su poder y era dueño de Ur, Larsa, Umma, Nippur y Lagash, controlando de este modo todo el país de Sumer, se alzó frente a él un hombre aún más poderoso: Sargón, señor de Acad. Lugalzagesi, derrotado por las tropas del soberano acadio, fue exhibido desnudo y atado a las puertas del templo de Enlil, certificando con ello el final de la época gloriosa de la ciudad-estado y el advenimiento de un mundo nuevo, el de los imperios, que tuvo en Sargón a su primer abanderado.
PARA SABER MÁS
La Mesopotamia arcaica. Nicholas Postgate. Akal, Madrid, 1999.
La ley más antigua: textos legales sumerios. Manuel Molina. Trotta, 2000.
El arqueólogo. Martí Gironell. Suma de Letras, Madrid, 2011.
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

CIVILIZACIÓN : LAS PRIMERAS CIUDADES : MESOPOTAMIA .- NATIONAL GEOGRAPHIC .- El nacimiento de la civilización

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., el proceso de urbanización del hombre, que la antropología denomina: Civilización; surgió por varias etapas y demoró miles de años, para llegar lo que ahora llamados : Ciudades; primero se empezó con modestas aldeas con construcciones de casas de adobe rurales, que aún persiste en muchos centros poblados del Perú; después surgieron los poblados amuralladas, y por fin hacia los 3,500 a.C. Surge en Mesopotamia las ciudades de miles de habitantes con grandes templos y un poder central  siendo el rey como  máximo jefe de la jerarquía. Y la jerarquía eclesiástica con los sumos sacerdotes como sostén del rey.
National Geographic.-  narra : "En el período que va de 7500 a 6000 a.C. aproximadamente, las experiencias de urbanización se ampliaron notablemente, alcanzando no sólo el Levante, sino también Turquía, Mesopotamia e Irán. Las dimensiones de los núcleos habitados también aumentaron, como se aprecia en el yacimiento más destacado de este período, Çatal Hüyük, en el centro de la actual Turquía, descubierto por James Mellart en la década de 1950. Se trata de un impresionante poblamiento, de 13 hectáreas de superficie, el triple de Jericó, y se calcula que albergaba entre 5.000 y 7.000 habitantes. Las casas eran rectangulares y bastante estandarizadas, y estaban adosadas unas a otras. Los habitantes de Çatal Hüyük fabricaban cerámica y su economía era diversificada, con la agricultura como base principal..."
National Geographic .- agrega: "...................En todo este proceso se observan en Mesopotamia tres culturas principales que en parte son contemporáneas: las de Hassuna, Samarra y Halaf, así llamadas por el yacimiento principal de cada una. La cultura de Hassuna, en la alta Mesopotamia, corresponde a los primeros desplazamientos de población desde las tierras altas a las bajas. Los poblados estaban formados por casas de forma rectangular, bastante regulares, y sus habitantes se dedicaban a la agricultura de secano, la ganadería y también a la caza. Se ha documentado el uso del metal, concretamente del cobre, y la presencia de materiales como la obsidiana o el cristal de roca, lo que prueba la existencia de amplios contactos comerciales en el Próximo Oriente...."

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-nacimiento-de-la-civilizacion_9526

Primero fueron modestas aldeas con casas de adobe, y Luego, poblados amurallados. Por fin, hacia 3500 a.c., surgieron en Mesopotamia ciudades de miles de habitantes, con grandes templos y un poder central


Eridu, la elegida por los dioses
«Después de que la realeza descendiera del cielo, ésta residía en Eridu», dice la Lista Real Sumeria para ensalzar la antigüedad de esta ciudad, fundada cerca de la desembocadura del Éufrates en el golfo Pérsico, entonces mucho más al norte que en la actualidad.
balage balogh / art resource, ny



El asentamiento de Tell es-Sultan
Sobre estas líneas, vista del montículo en el que Kathleen Kenyon descubrió, en la década de 1950, los restos del poblado neolítico de Jericó, que se remontan al VIII milenio a.C.
DAGLI ORTI / ART ARCHIVE

Figuras reptilianas
En los yacimientos del período Obeid se han hallado unas características figurillas de arcilla en un tono verdoso, con cabezas que recuerdan a un reptil y con hendiduras oblicuas a modo de ojos. Museo Británico.
BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

Una diosa de la fertilidad
Figura de diosa madre procedente de Çatal Hüyük.
DAGLI ORTI / ART ARCHIVE

Uruk, el alba de las ciudades
Uruk o Warka representa el nacimiento de la civilización urbana. Las nuevas comunidades adoptaron unas formas de poder político que serían el germen de los primeros estados. En la imagen, vista aérea de Uruk.
GEORG GERSTER / AGE FOTOSTOCK

Los primeros templos
Excavación del primer templo de Eridu, en el actual Irak, datado del V milenio a.C.
MARY EVANS / AGE FOTOSTOCK
26 de agosto de 2015, 06:00

El nacimiento de la civilización

En el II milenio a.C., los habitantes de Babilonia recordaban una época anterior en la que sus antepasados habían vivido de modo muy distinto al suyo. «No se había construido ningún templo, / No había brotado ningún junco… / no se había construido ninguna casa, no se había creado ninguna ciudad… / el mundo era un marjal y un cañaveral…», decía un poema en honor del dios Marduk. Fue justamente la aparición de esta divinidad la que cambió la situación creando la primera ciudad de la historia: «Entonces Marduk construyó Uruk, él creó Eanna».
La leyenda babilónica puede verse como el reflejo de un hecho fundamental de la historia de la humanidad: el surgimiento en Mesopotamia de las primeras ciudades propiamente dichas. Desde luego, este fenómeno no fue obra de un dios, ni tampoco se produjo de forma repentina, como sugiere el poema. Al contrario, lo que los historiadores denominan a veces «revolución urbana» constituyó un proceso gradual que, aunque alcanzó su punto de cristalización en Mesopotamia, se inició anteriormente en diversos puntos a lo largo del Próximo Oriente, desde el Levante hasta Irán. Allí fueron surgiendo poblados de dimensiones cada vez más considerables, basados en la producción agrícola, a menudo defendidos con murallas y con prácticas religiosas complejas. Según algunos historiadores, Jericó, Çatal Hüyük o tal vez Eridu habrían sido las primeras ciudades de la historia, aunque la definición de lo que es una ciudad sigue siendo hoy en día tema de controversia entre los arqueólogos.

Las murallas de Jericó

Los primeros pasos en el proceso de urbanización se registran en el área de la actual Siria y Palestina. Allí, entre 12000 y 7500 a.C., grupos de cazadores-recolectores abandonaron por primera vez su modo de vida itinerante, el único que había conocido la humanidad durante el largo período del Paleolítico, para instalarse en pequeños poblados en los que se desarrolló una economía agrícola y ganadera, característica del Neolítico. Las casas, a menudo redondas, tomaron la forma de cabañas semienterradas. También se observan enterramientos individuales y colectivos que sugieren que el sentimiento religioso de los habitantes de estas aldeas estaba relacionado con un sentido de pertenencia a un lugar.
El ejemplo más impresionante de los asentamientos de este período se encuentra en Tell es-Sultan, en el valle del Jordán. Desde la década de 1950, la arqueóloga británica Kathleen Kenyon excavó el yacimiento y lo identificó con Jericó, la primera ciudad de Palestina que conquistaron los israelitas tras abandonar Egipto, según el relato del Antiguo Testamento. Éste cuenta que Josué, el sucesor de Moisés, sometió la urbe a asedio y que sus murallas fueron derribadas al son de las trompetas. Este episodio se situaría históricamente entre 1400 y 1260 a.C., pero el yacimiento estudiado por Kenyon y arqueólogos posteriores –en particular, la misión italiana de la Universidad de Roma-La Sapienza– posee niveles mucho más antiguos, que se remontan al VIII milenio a.C.
Para entonces, Jericó constituía un enclave densamente poblado, con casas circulares de ladrillos de adobe hechos a mano. Además, contaba con una muralla de piedra y una torre circular de nueve metros de altura, una obra que presupone el trabajo colectivo de toda la comunidad. Cabe destacar asimismo el hallazgo de unos impactantes cráneos humanos, con el rostro cubierto de arcilla moldeada y las cuencas de los ojos rellenadas con conchas; un indicio de que los habitantes de Jericó practicaban ritos funerarios y, por tanto, tenían una preocupación profunda por el Más Allá, algo común en otras regiones del Levante.
¿Es la Jericó del VIII milenio a.C. la primera ciudad de la historia, como sostuvo Kathleen Kenyon? Hoy día se piensa que no sería correcto considerarla como tal. Su tamaño era modesto –cuatro hectáreas de superficie– y ni siquiera parece que sus no más de 2.000 habitantes practicaran la agricultura, sino que dependían para su subsistencia de la caza y la recolección, aunque en cambio consta que se dedicaban al comercio. Su sociedad, en fin, tampoco estaba jerarquizada, pues no se han documentado palacios ni templos.

El misterio de Çatal Hüyük

En el período que va de 7500 a 6000 a.C. aproximadamente, las experiencias de urbanización se ampliaron notablemente, alcanzando no sólo el Levante, sino también Turquía, Mesopotamia e Irán. Las dimensiones de los núcleos habitados también aumentaron, como se aprecia en el yacimiento más destacado de este período, Çatal Hüyük, en el centro de la actual Turquía, descubierto por James Mellart en la década de 1950. Se trata de un impresionante poblamiento, de 13 hectáreas de superficie, el triple de Jericó, y se calcula que albergaba entre 5.000 y 7.000 habitantes. Las casas eran rectangulares y bastante estandarizadas, y estaban adosadas unas a otras. Los habitantes de Çatal Hüyük fabricaban cerámica y su economía era diversificada, con la agricultura como base principal.
Con todo, el aspecto más llamativo de Çatal Hüyük es el de sus prácticas religiosas. Por un lado, se han encontrado enterramientos cuidadosamente dispuestos bajo el suelo de las casas, indicio de una preocupación por los difuntos, como ya ocurría en Jericó. Además, parece que había edificios específicamente dedicados al culto. Se ha observado que las paredes de algunas viviendas estaban decoradas con grupos de cabezas de animales como toros, jabalíes, buitres y comadrejas, elaboradas a partir de sus cráneos, así como con pinturas murales de gran interés, en las que se adivinan formas de manos, toros, ciervos, jabalíes, onagros, lobos, osos y leones; hay una especialmente interesante en la que se aprecian unos buitres devorando unos cuerpos humanos, algunos de ellos decapitados. Igualmente sorprendente es el hallazgo de estatuillas femeninas y símbolos de fecundidad como un pecho modelado, lo que ha sugerido la existencia de un culto a la «diosa madre». Pese a ello, no es seguro que esas casas de Çatal Hüyük fueran «santuarios» ni que hubiera una clase de «sacerdotes»; más bien se trata de un culto doméstico.
Sin duda, Çatal Hüyük representa un salto cualitativo respecto a los asentamientos precedentes, pero cabe señalar que aún carece de los rasgos que nos permitirían definirlo como una ciudad. El dato más elocuente al respecto es que en un momento dado el núcleo fue abandonado por sus habitantes y en su lugar surgieron pequeños poblados en la llanura circundante, como si Çatal Hüyük hubiera alcanzado el máximo crecimiento posible con los recursos disponibles. Como escribe Charles Redman, Çatal Hüyük fue «un prematuro destello de esplendor y complejidad que tuvo lugar con mil años de antelación».

La llanura mesopotámica

El salto hacia la urbanización no se produciría en Levante ni en Anatolia, sino en las tierras situadas entre el Tigris y el Éufrates. Entre los milenios VI y V a.C., grupos de agricultores y ganaderos abandonaron las estribaciones montañosas en torno a Mesopotamia, como los Zagros, para instalarse en la llanura. En estas fértiles tierras aluviales se desarrolló una economía agraria de gran rentabilidad, que tuvo como requisito una organización social capaz de crear un complejo sistema de canales de riego y de diques para controlar las crecidas estacionales de los ríos. Ello favoreció la producción masiva de cereal, la aparición de excedentes destinados a la comercialización y, en fin, un crecimiento demográfico sostenido, que dio lugar a poblados cada vez más nutridos y, en último término, a auténticas ciudades.
En todo este proceso se observan en Mesopotamia tres culturas principales que en parte son contemporáneas: las de Hassuna, Samarra y Halaf, así llamadas por el yacimiento principal de cada una. La cultura de Hassuna, en la alta Mesopotamia, corresponde a los primeros desplazamientos de población desde las tierras altas a las bajas. Los poblados estaban formados por casas de forma rectangular, bastante regulares, y sus habitantes se dedicaban a la agricultura de secano, la ganadería y también a la caza. Se ha documentado el uso del metal, concretamente del cobre, y la presencia de materiales como la obsidiana o el cristal de roca, lo que prueba la existencia de amplios contactos comerciales en el Próximo Oriente.
La cultura de Samarra, por su parte, se desarrolló en una zona más meridional, en la que se practicaba ya la agricultura mediante irrigación. La población se concentraba en pequeñas aldeas, pero también encontramos un enclave de mayores dimensiones, Tell es-Sawwan, con una arquitectura más compleja. Las casas estaban construidas con adobes regulares, hechos con molde y reforzados en el exterior, una característica que perdurará en las ciudades mesopotámicas. Además, el poblado estaba rodeado por una muralla defensiva y contaba con una cerámica decorada notablemente elaborada.
En Choga Mami se ha hallado otro núcleo de dimensiones también importantes, con una población en torno al millar de personas; insuficiente, sin embargo, para hablar de una ciudad. Lo mismo puede decirse de los poblados de la cultura de Halaf, que sustituyó a la de Hassuna en el norte de Mesopotamia y cuya característica cerámica, de enorme calidad, se ha hallado en Irak y Siria. Sus asentamientos, como el de Arpachiyah, estaban formados por viviendas pequeñas de planta circular que no superaban los doscientos habitantes.
En torno a 4500 a.C. surgió en el norte de Mesopotamia, sustituyendo a la cultura de Halaf, una nueva cultura, la de Obeid, que se expandiría ampliamente hacia el sur. Su nombre procede del yacimiento de Tell el-Obeid, pero hoy sabemos que su origen se encuentra en Eridu, un lugar habitado al menos desde 5000 a.C. Según el mito mesopotámico del diluvio, Eridu aparece como la primera de las ciudades antediluvianas: «Después de que la realeza descendiera del cielo, ésta residía en Eridu». En una composición posterior, conocida como el Génesis de Eridu, la ciudad es mencionada de nuevo como la más antigua de todas las urbes, planificada por los dioses y sede del dios Enki.

La primera metrópoli

Con una población entre 2.000 y 4.000 personas, Eridu era ciertamente más que una aldea, pero no alcanzaba aún las dimensiones de las ciudades que pronto surgirían. Quizás el recuerdo milenario de Eridu como una ciudad de gran antigüedad se debe a su especial significación religiosa, pues fue allí donde nacieron los primeros templos, recintos monumentales dedicados exclusivamente al culto, con mesas de ofrendas y cerámica de calidad, y que se consideran el precedente de los zigurats mesopotámicos.
Tras el largo período de pervivencia de la cultura de Obeid –unos mil quinientos años–, germinó al fin la primera experiencia urbana completa, durante el llamado período de Uruk (3500-2900 a.C.). Fue entonces cuando en la baja Mesopotamia se creó una completa red de canales que permitió una expansión económica y demográfica sin precedentes, así como la aparición de sociedades jerarquizadas, dominadas por burócratas y sacerdotes que controlaban los recursos. Sin duda, fue una época de grandes transformaciones: se desarrolló la escritura, surgieron sistemas religiosos completos y, sobre todo, aparecieron las primeras ciudades de la historia propiamente dichas.
La principal de ellas fue Uruk. Se trata de un asentamiento que ya había sido ocupado en el período de Obeid, aunque entonces sus dimensiones eran modestas. Durante el período de Uruk, el núcleo creció rápidamente, hasta alcanzar los 10.000 habitantes, cifra que hacia 2700 a.C. ascendió a entre 50.000 y 80.000. En su extenso término, con una superficie de 400 hectáreas y rodeado por una muralla de diez kilómetros de longitud, se han hallado diversos recintos sagrados de grandes proporciones, así como un zigurat.
Uruk, y poco después los grandes núcleos sumerios de la baja Mesopotamia, alumbraron así la primera experiencia completa de vida urbana de la historia, un proceso que enseguida se extendería por amplias regiones del Próximo Oriente –como muestran el yacimiento sirio de Tell Brak, el turco de Arslantepe y el iraní de Susa– y transformaría para siempre el curso de la civilización.

Para saber más

Mario Liverani. El antiguo Oriente. Crítica, Barcelona, 2008.
Los orígenes de la civilización. Charles L. Redman. Crítica, Barcelona, 1990.
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!