Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., en el "...barrio de Mit Rahina, cera de Menfis,
la antigua capital de Egipto, unas excavaciones clandestinas han sacado
a la luz la parte superior de una estatua de Ramsés II tocada con el
símbolo del ka, lo que la convierte en la primera escultura de piedra de
este tipo que se ha localizado nunca. .."
NATIONAL GEOGRAPHIC .- narra: "......... En Mit Rahina, cerca del yacimiento de Menfis, la antigua capital de Egipto durante el reino Antiguo (2543-2120 a.C.), a unos veinte kilómetros de El Cairo, se ha registrado un hallazgo sorprendente: un busto de granito rojo que representa al faraón Ramsés II
(1279-1213 a.C.). El descubrimiento se ha realizado en los terrenos de
una finca privada, cuyo propietario ha sido detenido por realizar
excavaciones arqueológicas clandestinas....."
¿Quién fue Ramses II?
Faraón durante la edad de oro de Egipto, el Rey Ramsés II construyó más monumentos y engendró más niños que cualquier otro rey egipcio.
Faraón durante la edad de oro de Egipto, el Rey Ramsés II construyó más monumentos y engendró más niños que cualquier otro rey egipcio.
La estatua del faraón colosal de 3.000 años de antigüedad se mudó a un nuevo hogar
La estatua de 83 toneladas de Ramsés II, el mayor gobernante del antiguo Egipto, llega al Gran Museo Egipcio.
La estatua de 83 toneladas de Ramsés II, el mayor gobernante del antiguo Egipto, llega al Gran Museo Egipcio.
Movido por el deseo de perpetuar su gloria para la eternidad, Ramsés II levantó monumentos por todo Egipto, entre ellos su magnífico templo funerario, el Ramesseum, en la orilla occidental de Tebas
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/encuentran-busto-ramses-ii_15023En el barrio de Mit Rahina, cera de Menfis, la antigua capital de Egipto, unas excavaciones clandestinas han sacado a la luz la parte superior de una estatua de Ramsés II tocada con el símbolo del ka, lo que la convierte en la primera escultura de piedra de este tipo que se ha localizado nunca.
Foto: Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto
Carme Mayans
· Lectura: 2 min
En Mit Rahina, cerca del yacimiento de Menfis, la antigua capital de Egipto durante el reino Antiguo (2543-2120 a.C.), a unos veinte kilómetros de El Cairo, se ha registrado un hallazgo sorprendente: un busto de granito rojo que representa al faraón Ramsés II
(1279-1213 a.C.). El descubrimiento se ha realizado en los terrenos de
una finca privada, cuyo propietario ha sido detenido por realizar
excavaciones arqueológicas clandestinas.
Surgida del barro
La pieza, que se encuentra en bastante buen estado de conservación, mide 105 centímetros de alto y 55 de ancho, y representa a Ramsés II luciendo el símbolo del ka, la fuerza vital o espíritu
para los antiguos egipcios. Se trata de dos brazos alzados, con las
palmas de las manos mirando hacia adelante, situados sobre la cabeza de
la estatua del faraón. Este hallazgo es, según los arqueólogos, muy
importante, puesto que sólo se conserva una estatua real que porte este símbolo: la de rey Hor I, de la dinastía XIII (1759-160 a.C.), una pieza de madera que se expone en el Museo Egipcio de El Cairo.
El hallazgo de este busto de Ramsés II es muy importante puesto que sólo se conserva una estatua real que porte este símbolo: la de rey Hor I, de la dinastía XIII.
Mustafa
Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de
Egipto, ha destacado que "este descubrimiento arqueológico es uno de los
más raros que se han registrado. Se trata de la primera estatua de granito con el símbolo del ka de la que se tiene constancia". En
las inmediaciones, los arqueólogos han exhumado también un grupo de
diecinueve bloques de granito rojo y piedra caliza con relieves que
muestran a Ramsés realizando el ritual Heb Sed, un
jubileo real que se realizaba normalmente cada treinta años y que
servía para renovar el poder y la fuerza física del faraón. Los
arqueólogos creen que en esta zona posiblemente se alzó un gran templo
dedicado a Ptah, dios creador según la teología menfita, que fue uno de
los santuarios más importantes de Egipto.
El gran faraón de Egipto
Ramsés II
Movido por el deseo de perpetuar su gloria para la eternidad, Ramsés II levantó monumentos por todo Egipto, entre ellos su magnífico templo funerario, el Ramesseum, en la orilla occidental de Tebas
BRITISH MUSEUM / SCALA
Un coloso Ramsés II
En estatua procendente del Ramesseum,
conocida como el "joven Memnón", Ramsés II se muestra como un joven rey
en el cénit de su fuerza y su poder. Museo Británico, Londres.
Sylvain Grandadam / AGE FOTOSTOCK
El templo de la eternidad
Cuatro colosos que muestran a Ramsés
como Osiris, el dios del Más Allá, reciben a los visitantes en el
segundo pórtico del Ramesseum, el templo funerario construido por el
faraón en Tebas.
ART ARCHIVE
La mítica talla de Ramsés II
Belzoni y sus hombres arrastran la
estatua del "joven Memnón" desde su ubicación en el Ramesseum. Grabado
por Luigi Ademollo. 1822.
Walter Bibikow / GETTY
La obra maestra del rey
En el templo funerario que Ramsés II
ordenó erigir en Abu Simbel, las cuatro efigies colosales esculpidas en
la fachada, de 20 m cada una, transmiten una sensación de gloria y
majestad.
Erich Lessing / ALBUM
Los valientes caballos del faraón
Este anillo de oro, lapisázuli y
cornalina, de Ramsés II es una bella obra de orfebrería ordenada por el
faraón que conmemora el valiente comportamiento de sus dos corceles, Mut está Satisfecha y Victoria en Tebas, en la batalla de Qadesh contra los hititas. Museo del Louvre, París.
S. Vannini / DEA / AGE FOTOSTOCK
La tumba de la Gran Esposa Real
Nefertiti, con un tocado real, hace una ofrenda ante Isis. Pintura de su tumba en el Valle de las Reinas.
· Lectura: 8 min
Ramsés II, tercer faraón de la dinastía XIX, fue
coronado en 1279 a.C. "como rey de Egipto sobre el trono de Horus de los
que están vivos, sin que pueda haber nunca jamás su repetición",
según narran las fuentes de la época. Durante su reinado acometió un
programa constructivo sin precedentes. El país se llenó de nuevos
edificios religiosos, en los que aparecían los diversos nombres del
soberano, así como la imagen del rey impartiendo justicia, honrando a
los dioses o en el campo de batalla, como artífice de victorias reales o
supuestas.
Da la sensación de que en Egipto no existió ningún rincón donde el
rey no estuviera inmortalizado en piedra para asegurar su memoria más
allá de la muerte. En Abydos concluyó la obra de su padre Seti y erigió
su propio templo; fundó y agrandó santuarios en diversos lugares, entre
ellos Tebas, Karnak y Luxor. Para afianzar su presencia en Nubia edificó
allí varios templos, entre los que destaca el de Abu Simbel, éste
dedicado a Amón, Re-Horakhty, Ptah y al propio Ramsés deificado. Allí,
en Abu Simbel, dedicó un templo más pequeño a su esposa Nefertari,
asociada a Hathor. Además hizo grabar estelas e inscripciones, levantar
obeliscos y tallar estatuas que sembró por sus dominios, más allá del
valle del Nilo, desde Nubia hasta Libia y Palestina. Ramsés fue un
maestro en el uso de la propaganda, y para engrandecerse a sí mismo no
dudó en usurpar edificios, inscripciones y estatuas de monarcas
anteriores, incluido su propio padre, Seti I. Para mantener vigilada la
frontera del norte, siempre amenazada por incursiones de libios o de
pueblos del Próximo Oriente, y para alejarse del poderoso clero de Amón
en Tebas trasladó la capital de Egipto a Pi Ramsés, una pequeña ciudad
del Delta fundada por su abuelo, Ramsés I. Pi Ramsés llegó a alojar a
unos 300.000 habitantes y Tebas quedó relegada a capital religiosa.
El Templo de Millones de Años
Entre todas las construcciones de Ramsés II hubo una que le fue
especialmente querida. Se erigió justamente en Tebas, en la orilla
occidental del Nilo, próxima a la tumba del faraón en el Valle de los
Reyes. Actualmente la conocemos como Ramesseum, desde que Jean-François Champollion la bautizó así al identificar un cartucho con el nombre del rey.
En la época de Ramsés, en cambio, se la conocía como "Residencia de los
Millones de Años de User-Maat-Re Setepenre que se une con la ciudad de
Tebas en los dominios de Amón, al oeste de la ciudad". User-Maat-Re
Setepenre era el nombre que tomó Ramsés al subir al trono y de él deriva
la denominación que le dieron los griegos en la Antigüedad, como
Diodoro de Sicilia, que pensó que el edificio albergaba la "tumba de
Ozymandias", deformación del nombre User-Maat-Re. Estrabón, por su
parte, habla de un templo en Tebas oeste al que llama Memnonio,
asociándolo con un personaje de la Ilíada de Homero llamado Memnón, supuesto rey de Etiopía.
Las obras del Ramesseum duraron casi veinte años,
desde el comienzo del reinado de Ramsés hasta su conclusión en el año
21. En la construcción participaron los mejores especialistas del país,
al mando de los maestros de obras Penra de Coptos y Amoneminet de
Abydos, dos ministros de confianza del faraón. Ambos lo proyectaron para
que fuese uno de los templos más grandes de Tebas oeste. Sus casi seis
hectáreas de superficie comprenden el templo principal, un templo
dedicado a su esposa Nefertari y a su madre Tuya, un palacio y las
dependencias anexas dedicadas a la administración del santuario. Se sabe
que para la construcción se reutilizaron algunos bloques de templos de
la dinastía XVIII. Este edificio, creado con los mejores materiales,
edificado en piedra y destinado a mantenerse en pie eternamente quedó
muy deteriorado a causa de un terremoto, y sus ruinas se emplearon como
cantera de materiales para otros edificios, en especial el vecino templo
del faraón Ramsés III en Medinet Habu.
Protector de su pueblo
La fiebre constructiva de Ramsés podría parecer una forma de
megalomanía o de egocentrismo; pero en realidad respondía a motivaciones
más profundas. Por un lado, el rey quería que sus súbditos supieran que
era el brazo fuerte y dominador, aquel al que no se podía vencer. Así
se refleja en la decoración grabada en el Ramesseum, tanto en los muros
exteriores como en los interiores: abundan las escenas de batallas, con
el rey conduciendo victorioso a su ejército y venciendo a las fuerzas
del mal, personificadas por sus enemigos. Como en otros templos, Ramsés hizo grabar en el Ramesseum episodios de la batalla de Qadesh y
de otros enfrentamientos contra pueblos extranjeros. Igualmente,
reprodujo el desfile de algunos de sus numerosos hijos e hijas.
Algunas escenas del Ramesseum muestran al faraón junto a diversos
dioses del panteón egipcio, e incluso él mismo aparece representado como
un dios. En efecto, las edificaciones reales del Imperio Nuevo no sólo
mostraban el poder militar o político de los faraones, sino también su
condición divina, algo que resulta patente en el Ramesseum. Como otros
templos repartidos en Tebas oeste, el Ramesseum era un lugar de culto tanto para el dios Amón como para el rey divinizado.
Mediante diversos rituales, fiestas y ceremonias se simbolizaba la
constante regeneración del faraón. Estas ceremonias eran necesarias para
que rejuveneciera y se revitalizara tanto mientras estaba vivo como
tras su muerte. El Ramesseum quedaba así unido de un modo simbólico con
la tumba del faraón en la necrópolis real tebana; santuario y sepulcro,
pese a estar separados físicamente, formaban una unidad destinada a
mantener al difunto en la inmortalidad.
Ramsés, igual a los dioses
La identificación de Ramsés con Amón se traducía en las esculturas.
En la zona más interna del templo se alojaba la sagrada estatua de Amón
con los rasgos del soberano. La estatua era objeto de un culto diario,
en el que recibía alimento y se la vestía, enjoyaba y perfumaba como si
fuera un ser vivo, pues mediante el rito volvía a cobrar vida. Otra
importante fiesta local era la Bella Fiesta del Valle, en la que la
estatua de Amón partía de su residencia en Karnak para visitar los
templos de Millones de Años de los faraones y revitalizar a los difuntos
enterrados en la orilla occidental. La imagen se trasladaba en barca,
por el río y los canales, hasta los muelles situados frente a los
templos de Millones de Años. Después se colocaba en un navío
transportable que era acarreado a hombros por los sacerdotes hasta el
interior del Ramesseum, donde se celebraban las ceremonias más secretas.
Si bien es cierto que los templos egipcios no estaban pensados para
acoger feligreses, el pueblo sí podía acceder a los primeros patios. En
estos lugares se alzaban grandes colosos del faraón a los que el pueblo
hacía ofrendas y elevaba sus súplicas en el transcurso de algunas
fiestas. En el Ramesseum esta función la cumplía un coloso de dimensiones extraordinarias,
de 18 metros de altura sin contar la base, colocado en el primer patio,
justo ante el pilono que da acceso al segundo patio del templo. Recibía
el nombre de "Ramsés Sol de los Soberanos". Actualmente se ha puesto en
marcha un ambicioso proyecto para reconstruir el coloso caído a partir
de los más de quinientos fragmentos que se han localizado de la estatua.
El rey en la eternidad
La estructura del santuario refleja la creencia egipcia en la
regeneración del faraón después de la muerte. A partir de la entrada,
conectada con el Nilo por un embarcadero, los distintos espacios del
templo –dos patios sucesivos, la sala hipóstila y la cámara de la barca–
se orientaban en una dirección este-oeste, siguiendo, por tanto, el
curso de la salida y la puesta de Sol. De este modo, el rey acompañaría
al Sol en su curso diario por toda la eternidad, en una repetición
diaria del milagro del renacimiento y la renovación. Un significado
parecido tienen los grandes "pilares osiríacos" del segundo patio del
santuario, situados a la entrada de la sala hipóstila, en los que se
representaba a Osiris envuelto en un sudario; se evocaba así la regeneración del monarca tras su muerte, como el resucitado Osiris, dios del más allá con el que el faraón se identificaba.
Ramsés, como hombre piadoso que era, quiso rendir culto en su templo a sus progenitores. De este modo, decidió integrar en su Palacio de Millones de Años una pequeña edificación, conocida como Mammisi,
en honor de su madre Tuya. Esta muestra de piedad filial respondía
también a un fin propagandístico, el de afirmar su nacimiento legítimo y
divino, pues se consideraba que el dios Amón se había encarnado en su
padre, Seti I, para fecundar a Tuya.
Asimismo, al sur del primer patio, Ramsés erigió un palacio en piedra
dotado con una "ventana de aparición" desde la que el rey se mostraba a
sus súbditos en ocasiones solemnes. Este palacio sería imitado más
tarde por Ramsés III en el cercano templo de Medinet Habu. La memoria,
el poder y las hazañas de Ramsés II se perpetuaban, así, en las obras de
sus descendientes, y aún en nosotros, al recordar la memoria de este gran faraón.
Para saber más
Memorias de Ramsés el Grande. C. Lalouette. Crítica, Barcelona, 2006.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.