martes, 2 de febrero de 2021

ANTIGUO PERÚ : La máscara del Señor de Sicán fue pintada con sangre humana y clara de huevo ..... Proyecto Especial Naylamp - Lambayeque Científicos hallan sangre humana y clara de huevo en la máscara del Señor de Sicán

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la Cultura Sicán, asentada en Ferreñafe, tuvo una visión en creencias después de la muerte, tal es así que un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford, junto al arqueólogo Izumi Shimada, han descubierto que la máscara del Señor de Sicán, fue pintada con clara de huevo y sangre humana; los huevos podrían haber sido del ave marina cormorán que suele está representado como ave en picada en la iconografía de Sicán, y la sangre humana seguramente de prisioneros de guerra, que se les cortó las muñecas de los brazos y el cuello..... sigan leyendo.......................


Proyecto Especial Naylamp - Lambayeque Científicos hallan sangre humana y clara de huevo en la máscara del Señor de Sicán



Fotos: UE005 Naylamp

Fotos: UE005 Naylamp

Fotos: UE005 Naylamp

Oficina de Relaciones Públicas

2 de noviembre de 2021 - 2:30 p. m.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford ha descubierto clara de huevo y sangre humana en la pintura roja de la máscara funeraria del Señor de Sicán, gobernante preinca asociado al período Sicán Medio (900-1100 d. C.), que se exhibe en el Museo Nacional de Sicán de Ferreñafe (Lambayeque).

Según informó el director del Museo Nacional de Sicán, Carlos Elera Arévalo, la investigación dirigida por Izumi Shimada ha analizado químicamente una muestra de la superficie de la máscara del personaje de la Tumba Este de Huaca El Oro y ha determinado que la pintura roja, cuyo pigmento inorgánico fue identificado anteriormente como cinabrio, utilizó también sangre humana y clara de huevo de ave como aglutinante o medio para fijarse en el metal.

Gracias a esta investigación se pretende ampliar el estudio a otras máscaras con la finalidad de conocer nuevos aspectos de la cosmovisión de la cultura Lambayeque, saber a quién le perteneció la sangre y si existió parentesco entre los miembros de élite. “Se viene coordinando con el responsable de la investigación del análisis químico, el profesor Izumi Shimada, para que entendamos un nuevo aspecto relacionado al mundo de las creencias después de la muerte, es un material bastante novedoso y son líneas nuevas de evidencias”, comentó Elera Arévalo.

Los investigadores sostienen que estos hallazgos apoyan la idea que la pintura roja representa la fuerza vital y el deseo de renacer. Elera explicó que la cultura sicán está estrechamente ligada al tema marino porque las olas y las aves se muestran de manera recurrente en su iconografía religiosa y está representada en tumbas, objetos de metal, cerámica, textiles, entre otros. 

Comentó que el huevo podría ser de un cormorán, patillo o piquero, que suele está representado como ave en picada en la iconografía de sicán y recordó que en la Leyenda de Naylamp, que relata la fundación de la dinastía Lambayeque, se habla que el padre mítico de Naylamp era un ave marina, por lo cual sostiene que existe una conexión simbólica con las prácticas funerarias, “hay toda una intencionalidad de los templos mausoleos y las tumbas visualizando el poniente, donde está la isla Lobos de Tierra”.
Proyecto Especial Naylamp.

Un estudio reciente del pigmento que recubre esta joya de oro ha revelado que el cinabrio, sulfuro y mercurio que lo componen fueron mezclados con hemoglobina por sus propiedades mágicas, y huevo para que se adhiriera a la superficie metálica.

El pigmento rojo era para la cultura Sicán una manera de asegurar la resurección de sus almas tras la muerte.

Foto: Wikimedia Commons

En 1991 el arqueólogo Izumi Shimada descubrió en el pueblo de Batán Grande (Perú) una espectacular tumba que contenía los restos de un hombre ricamente ataviado, enterrado junto con dos mujeres y un niño. En su magnífico ajuar destacaba una máscara de oro que cubría su rostro y había sido cubierta -al igual que el resto del cuerpo- con un pintura roja.

DEL MUSEO AL LABORATORIO

Shimada descubrió que al contrario que el resto de tumbas de la zona el color rojo se había obtenido a partir de cinabrio, un mineral importado mucho más caro que el óxido de hierro habitual la zona. Tras datar los restos con carbono 14 se determinó que el noble había sido enterrado en algún momento de la etapa media de la cultura Lambayeque o Sicán (900-1100).




Láminas de oro como estas decoraban los lados de algunos ornamentos y estandartes encontrados en la tumba. 

Foto: Wikimedia Commons

Ahora un equipo de la Universidad de Oxford encabezado por el propio Izumi Shimada ha vuelto a analizar la pieza, para comprender mejor la composición de su pigmento gracias a los últimos avances tecnológicos. Así se ha extraído una pequeña muestra de pintura que ha sido analizada mediante espectroscopia de infrarrojos y espectrometría de masas, para identificar de esta manera los elementos químicos que la forman.

Los resultados han sido sorprendentes, se han encontrado proteínas de clara de huevo (seguramente de parto criollo), usado como amalgamente de la pintura en vez de la resina de ceratonia empleada en las otras tumbas. Asimismo se ha descubierto la presencia de mercurio y sulfuro, dos tonos rojizos que se añaden al cinabrio.


Entre los hallazgos más impresionantes se encuentra este estandarte que se llevaba delante de la nobleza en las procesiones.

Foto: Wikimedia Commons

PINTURA MÁGICA

Otro detalle inesperado han sido seis proteínas que solo se encuentran en la sangre humana, entre ellas la hemoglobina, que fueron mezcladas entre el pigmento con parte del ritual funerario. Esta sangre procedía de los esclavos sacrificados en el yacimiento, como demuestran las marcas de corte en muñecas y cuello que se corresponden con su desangramiento.

Según Shimada el pigmento con el que se recubrió al difunto y las mujeres tenía la función mágica de devolverles la vida, asegurando su resurrección al reemplazar la sangre que habían perdido. Además el noble fue enterrado en una postura excepcional: con el cuerpo boca abajo doblado hacia atrás 180 grados y la cabeza cortada y puesta del revés, posición que podría ser un intento de revertir su muerte para asegurar su paso a la otra vida.


Las joyas y objetos de oro eran para los gobernantes sicán una manera de equipararse con el dios sol.

Foto: Cordon Press

A partir de los elementos identificados en la pintura de la máscara se podrá determinar si otras piezas cuya procedencia se desconoce fueron fabricadas en Batán grande, con lo que se podrán incorporar nuevos artefactos a la cultura de Sicán.

  • * ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!

para saber más

La tumba de un orfebre de la élite de Sicán y otros hallazgos de la cultura de Lambayeque

Increíbles hallazgos funerarios de la cultura de Lambayeque en Perú

Leer artículo




NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.