miércoles, 28 de julio de 2021

Bicentenario de la Independencia Política del Perú: 28 de julio de 1,821 - 28 de julio de 2,021 Presidente Pedro Castillo: "He llegado para gobernar con el pueblo y para el pueblo..."Subrayó también que ésta es la primera vez que el país será gobernado por un campesin

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., el Perú celebra su Bicentenario de la Independencia Política, hoy 28 de julio del 2021; sin pena ni gloria, nuestra sociedad sigue parecida tal como la encontró José de San Martín, (José Francisco de San Martín y Matorras)​,quien proclamó la independencia el 28 de julio de 1,821, en la Plaza Mayor de Lima, ante una muchedumbre de mestizos y nativos; allí no estuvieron las clases sociales de la aristocracia de la alta sociedad peruana, quienes junto a los adinerados no querían la independencia por el temor de perder sus privilegios económicos y sociales.; si estuvieron presentes los llamados: "notables"; José de San Martín; pronunció: "Desde este momento el Perú es libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende."
¡Viva la patria!
¡Viva la libertad!
¡Viva la independencia!
La colonia española supo mantener una casta de criollos con privilegios y prebendas que sustenten el poder, quienes sumisos al poder colonial nunca protestaron contra la explotación miserable del yugo español, todo lo contrario hubo represión contra el pueblo de abajo de las clases pobres, que eran reprimidos y condenados a muerte si cuestionaban el poder de la colonia.
José de San Martín (José Francisco de San Martín y Matorras​), captó esa indiferencia de las clases altas ante la proclamación de la independencia y propuso sin éxito establecer un Reino Constitucional, con un rey europeo controlado por un Congreso de peruanos, que tal vez nos hubiera servido para mantener la unidad entre peruanos.
Lamentablemente, nuestra querida Patria, no cambió nada, hoy 28 de julio del 2021, estamos divididos no ante un Virrey Colonial, sino ante un presidente ilegítimo, proclamado por los organismo pertinentes cuestionados por ser afines, nos referimos al maestro de escuela rural señor José Pedro Castillo Terrones, oriundo de Cajamarca; quien con el apoyo del Partido Perú Libre, de clara orientación Marxista Leninista y Mariateguista;  tal como lo proclama su fundador señor Vladimir Roy Cerrón Rojas, es ahora el Presidente de la República Peruana.
El ascenso de la izquierda al poder político; no es obedeciendo a las elecciones democráticas, sino lograr el cambio de la Constitución Política, para quedarse en el poder para siempre, tal como sucede en repúblicas hermanas de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Probablemente don José de San Martín, tuvo razón, quien captó la indiferencia de las clases pudientes y aristocráticos que nunca quisieron a los mestizos rebeldes, se les reprimió con la pena de muerte, y se mantiene en la actualidad esa diferencia de clases sociales, donde un grupo de privilegiados controla la riqueza nacional, que como respuesta dio origen al nacimientos de movimientos izquierdistas, que nunca serán la solución, sino la implantación de ideologías totalitarias como el comunismo que fracasó en todos los países donde llegaron al poder.
Nuestro querido Perú, necesita establecer como una meta: una clara definición de identidad, de amor a la camiseta de ser peruano, con clara orientación a un futuro promisorio de unidad nacional, cuando logremos el símbolo de autenticidad e igualdad sentiremos el orgullo de ser peruanos.

Proclamación de la Independencia del Perú de Juan Lepiani, donde se aprecia al general José de San Martín dirigiéndose al pueblo limeño.
WIKIPEDIA.


Logo y Símbolo del Bicentenario de la Independencia Política del Perú: 28 de  Julio del 1,821 - 28 de julio 2,021. 
Fuente: Ministerio de Cultura.

Presidente Pedro Castillo: "He llegado para gobernar con el pueblo y para el pueblo..."Subrayó también que ésta es la primera vez que el país será gobernado por un campesino.
28/07/2021 El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, señaló hoy que su Gobierno "ha llegado para gobernar con el pueblo y para el pueblo".
Durante su primer mensaje a la Nación tras su juramentación, indicó también que ésta es la primera vez que el país será gobernado por un campesino.


https://www.facebook.com/guillermogonzalo.sanchezachutegui/videos/524995828709582
200 Años de la Independencia Política Peruana.

#LaMunicipalidadInforma ‼Saludo.
🎤 BICENTENARIO
🇵🇪Saludos del Alcalde Provincial Sr, Baldomero Marchena, por la celebración de los 200 años de Independencia del Perú🇵🇪
¡Viva el Perú!
¡Viva Ayabaca!
¡Viva el Bicentenario!


https://andina.pe/agencia/noticia-lea-aqui-mensaje-a-nacion-del-presidente-pedro-castillo-855372.aspx
Lea el Mensaje Completo del Presidente José Pedro Castillo Terrones - Periodo 2021 - 2026.
Agencia Andina.



Lima, 24 de julio del 2021. Los Hermanos Yaipén y Dina Paucar se sumaron a la campaña “Unidos por el Bicentenario” del Proyecto Especial Bicentenario al crear nuevas versiones de la canción Si nos unimos, que llama a la unión entre peruanos y peruanas con ocasión de los doscientos años de la declaración de nuestra independencia. Ahora, el tema principal de la mencionada iniciativa también se podrá escuchar en versión cumbia y huayno.

Los videoclips de ambas colaboraciones se encuentran disponibles en el canal de YouTube del Proyecto Especial Bicentenario:

 https://youtu.be/98DnQcmfeHM y https://youtu.be/2teQR_LABo8

La orquesta de género tropical, formada en el año 2000 y dirigida por los músicos norteños Walter y Javier Yaipén, versionó la canción y la convirtió en una pieza cargada de ritmo y sabor que anima a bailar de inmediato a cualquiera que la escuche. Sin duda, esta cumbia no debe faltar en su playlist del Bicentenario ni en ninguna celebración.

Por su parte, Dina Paucar se unió a la campaña al grabar con su insuperable voz el tema Si nos unimos en versión huayno. La cantante de música folclórica hizo ligeras modificaciones a la letra original, pero el resultado transmite el mismo mensaje de esperanza y la necesidad de sumar esfuerzos para superar cualquier dificultad y construir el Perú que queremos.

“Somos millones de almas y una bandera, defendiendo el mañana en nuestra trinchera. Orgullosos de lo que construimos, imagina el futuro si nos unimos”, refiere parte del coro. La canción completa tiene una duración aproximada de casi tres minutos.

“Unidos por el Bicentenario” busca estimular a la ciudadanía a comenzar el tercer siglo de vida independiente como una nación unida y con valores que permitan construir un país con igualdad de oportunidades, íntegro, amigable con el medio ambiente, competitivo, orgulloso de su identidad y diversidad, y que apela al diálogo para resolver sus problemas.

Tusuriy en Spotify

Otra canción que se ha convertido en la favorita de muchos, sobre todo en TikTok, es el tema en quechua Tusuriy (bailemos) que musicaliza el reto de baile del Bicentenario: #TusuriyChallenge. La canción completa fue lanzada el 23 de julio en la plataforma Spotify.

Tusuriy fue producida por el ayacuchano Kayfex en colaboración con el cantante WariWillca. Es una fusión de sonidos andinos, cumbia, festejo y género urbano, y para su realización se utilizaron instrumentos como la quena del carnaval ayacuchano, la tinya, el cajón y la guitarra. La letra incluye otras palabras en lenguas originarias: nanei (vivir en ashaninka), samka (soñar en aimara) y noiti (amar en shipibo-konibo).

 

Soundtrack en cumbia

Reproductor de audio

Soundtrack en huayno

Reproductor de audio

 https://bicentenario.gob.pe/hermanos-yaipen-y-dina-paucar-cancion-campana-en-cumbia-y-huayno/

Proyecto Bicentenario presenta exposición sobre el impacto de la minería informal en Madre de Dios

“Vida, nuestro verdadero oro: la minería ilegal e informal en Madre de Dios” será inaugurada este 26 de julio en la plaza de Armas de Puerto Maldonado.

Participarán en la ceremonia los ministros de Cultura, de Energía y Minas, y la directora ejecutiva del Proyecto Bicentenario.

Madre de Dios, 25 de julio del 2021. El Proyecto Especial Bicentenario inaugurará este 26 de julio en Puerto Maldonado, Madre de Dios, una exposición que promueve la reflexión sobre el impacto de la minería informal e ilegal en la región y, al mismo tiempo, enfatiza en la necesidad de un diálogo entre el Estado y los pueblos amazónicos para priorizar la vida sobre cualquier tipo de mercantilismo social. 

La muestra itinerante “Vida, nuestro verdadero oro: la minería ilegal e informal en Madre de Dios”, curada por Manuel Cornejo Chaparro, investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), será presentada en la plaza de Armas de la ciudad a las 11 a.m. Participarán en la inauguración la directora ejecutiva del Proyecto Bicentenario, Laura Martinez; el Gobernador Regional de Madre de Dios, Luis Hidalgo; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Tambopata, Francisco Rengifo; la Directora de la DDC de Madre de Dios, Marcia Tije; entre otras autoridades locales.

Cabe señalar que la ceremonia de inauguración contará con todas las medidas de seguridad y cumplirá los protocolos sanitarios en resguardo de la salud de los asistentes.

Lamentablemente, la minería ilegal e informal en Madre de Dios no solo deteriora el territorio y los recursos naturales, también afecta directamente la salud y el desarrollo de las comunidades amazónicas, ocasiona violencia e injustica ambiental.

Por ello, con esta propuesta, que consta de veinte paneles con fotografías, pinturas y material documental, se destaca la importancia de buscar en el año del Bicentenario de la declaración de la independencia del Perú un nuevo pacto social que proteja a la Amazonía y su población. Y es que tal como señala el Cornejo Chaparro: “el verdadero oro está en la vida, en los sueños y luchas de los hombres y mujeres de la Amazonía que colorean y enriquecen el porvenir de nuestra nación”.

“Vida, nuestro verdadero oro: la minería ilegal e informal en Madre de Dios” podrá ser visitada por el público hasta el 20 de setiembre. Esta es la segunda muestra presencial que el Proyecto Especial Bicentenario lleva a las regiones del país con el propósito de acercar a la ciudadanía a nuestra historia y cultura a través del arte, y al mismo tiempo propiciar la reflexión de una manera inclusiva y didáctica. 

https://bicentenario.gob.pe/exposicion-impacto-mineria-informal-madre-de-dios/

Mujeres científicas del Perú: conoce a seis impulsoras de la investigación y la ciencia en el país



Hoy 11 de febrero conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha proclamada en 2016 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover el acceso y participación en la ciencia para las mujeres y las niñas de manera equitativa, esto enmarcado en una política dirigida a lograr igualdad de género.

La fecha toma importancia al advertir una serie de brechas existentes no solo en el mundo sino particularmente en nuestro país, donde aún la participación de niñas y mujeres sigue siendo limitada en el ejercicio profesional de la ciencia. Según la UNESCO, “solo alrededor del 30 % de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas”.

Se ha tenido avances en cuanto al acceso a educación y oportunidades laborales, sin embargo, falta desarrollar una mayor presencia femenina en dichos rubros. Rumbo al Bicentenario de la Independencia, es necesario seguir promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Al respecto, repasemos aquí la trayectoria de algunas de las mujeres peruanas que fueron pioneras en el campo científico, como aquellas que actualmente dedican sus esfuerzos a la investigación y el desarrollo de la ciencia en nuestro país.

 

Laura Esther Rodríguez Dulanto, primera médica peruana

En tiempos en que no había estudios secundarios ni universitarios para las mujeres en el Perú, la Dra. Rodríguez desafió los prejuicios de la época y se dedicó a su vocación: la medicina. Con sus primeras lecciones aprendidas de los cuadernos escolares de su hermano, ingresó luego a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el título en Medicina Quirúrgica en el año 1900. Se especializó en ginecología, ejerció la docencia, investigó la tuberculosis y, durante el conflicto limítrofe entre el Perú y Ecuador de 1910, fundó la Unión Patriótica de Señoras.

Fuente: El País

 

María Luisa Aguilar, primera astrónoma del Perú

Fue la primera en su campo entre hombres y mujeres. Formó académicamente al primer grupo de astrónomos profesionales peruanos al introducir el estudio de las ciencias astronómicas en las universidades peruanas. Fundó además el Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales en la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM. En sus propias palabras, “quería estudiar astronomía porque deseaba estudiar y trabajar en algo que me diera libertad. Así, la astronomía fue mi vínculo con la sociedad de mi época”.

Fuente: UNMSM

 

Rebeca Carrión Cachot, primera arqueóloga peruana

Luego de iniciar su trabajo arqueológico al lado de Julio C. Tello, desarrolló diversas investigaciones sobre las sociedades prehispánicas del Perú principalmente; destacan sus obras “El culto al agua en el antiguo Perú” y “La religión en el antiguo Perú”, entre otros con los que aportó al estudio de nuestras raíces históricas. Asumió la dirección de los Museos de Antropología y Arqueología tanto de Magdalena Vieja como de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y fue incorporada a numerosas sociedades científicas del Perú y el extranjero.

Fuente: UNMSM

 

Aracely Quispe Neira, ingeniera peruana de la NASA

Integra el programa del telescopio espacial James Webb con el que se investigará a partir del año 2021 los orígenes del universo. Aracely tendrá a su cargo al equipo que se encargará de asegurar el óptimo estado de las aeronaves al servicio del proyecto.

«El programa James Webb es muy novedoso y especial. Me siento muy afortunada de ser parte de él como peruana e ingeniera mujer. El proyecto va a suceder a Hubble con mejor tecnología y llegar millones de años atrás para saber acerca del famoso Big Bang», explicó en entrevista a la agencia Andina.  Aracely, que desde niña soñó con trabajar en la NASA, se alista para obtener su doctorado en Ciencias con la investigación  ‘Constelación de satélites que dan el servicio de GPS y transferencias de radiofrecuencias’.

Fuente: Andina

 

Carla Gonzales, investigadora de productos andinos

Con un PHd en Ciencias con mención en Fisiología, se ha dedicado a investigar el efecto biológico de plantas medicinales del Perú en las funciones endocrinológicas y reproductivas de humanos y animales. Destaca su investigación sobre las propiedades biológicas de la maca y sus variedades como la roja o la maca negra, producto que puede usarse en el tratamiento de hiperplasia de próstata, osteoporosis, mejora de la memoria y el aprendizaje según sus hallazgos.

Fuente: Publimetro

 

Gisella Orjeda, bióloga y genetista

Entre sus aportes destaca la construcción del mapa físico del cromosoma XII del arroz y la secuenciación del genoma de la papa en el Perú. Presidió el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica entre 2012 y 2017. Actualmente, como presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, ha liderado un equipo de científicos en la expedición Antar XXVI en la Antártida, para investigar el impacto del retroceso glaciar en la biodiversidad marina. Además, fue elegida por la revista norteamericana N+1 como una de las siete mujeres latinoamericanas ejemplares para la inspiración.

Fuente: RPP

Son muchas más las mujeres que han aportado con sus estudios, trabajo y dedicación al desarrollo de la ciencia del Perú; a todas ellas, nuestro saludo y felicitación. Con su ejemplo se inspira el camino de muchas niñas que empiezan a descubrir en su vocación la vena investigativa y de rigor científico que nos permitirá contar con su aporte en el futuro para lograr construir el país que imaginamos.

https://bicentenario.gob.pe/mujeres-cientificas-peru-ciencia/


Ricardo Palma: conoce 5 tradiciones peruanas que hablan de nuestra Independencia


Hoy recordamos a Ricardo Palma, quien nació en Lima un 7 de febrero de 1833. Acaso más recordado en nuestro medio por ser el pionero en la redacción de tradiciones, es una de las figuras más reconocidas en las letras peruanas.

Desde joven estuvo ligado a los avatares políticos de una joven república aún en proceso de consolidación. Luego de escribir sus primeros poemas y colaborar con publicaciones satíricas durante la etapa estudiantil, participó en un fallido asalto a la casa del presidente Ramón Castilla liderado por José Gálvez en 1860, hecho que le valió el destierro a Chile por dos años. Luego de volver al país gracias a una ley de amnistía, tomaría parte también en el Combate del 2 de Mayo de 1866, en que fue rechazada una de los últimos intentos de incursión bélica de España al Perú.

De sus múltiples obras son más conocidas sus Tradiciones peruanas, cuya serie de publicaciones inició en 1872 y se extendería hasta 1910. Con un estilo que abarca mucho de humor, gravedad, ironía, recopilación de datos y gran cantidad de anécdotas populares, así como mucho de la pluma personal del propio autor, Palma escribió sobre escenas e historias de la época de naciente república que le tocó vivir, así como pasajes referidos a las épocas del Incanato, el virreinato y la Independencia. De todas las tradiciones dedicadas al período de la gesta independentista, recogemos aquí cinco de las más emblemáticas. Y tú, ¿qué otras tradiciones de Palma conoces?

Pan, queso y raspadura

Tras decidir que a la mañana siguiente iniciarían la batalla de Ayacucho, el mariscal Sucre y sus generales acordaron que la señal para iniciar el ataque sería “Pan, queso y raspadura”, en honor a la humilde comida que compartieron los patriotas aquél día. ¿Cómo les fue a los patriotas?

Lee la tradición completa aquí.

El secreto de confesión

Atormentado por la posibilidad de ser traicionado mientras tenía sitiado el Real Felipe, el español Ramón Rodil amenazó con fusilar al sacerdote Marieluz, quien también era fiel a la Corona, pues se negó a revelar qué soldados habían confesado que se pasarían al bando patriota. ¿Cumpliría Rodil la amenaza?

Lee la tradición completa aquí.

María Abascal

Una niña con rasgos europeos abandonada en una picantería es adoptada por los dueños de la posada, convirtiéndose en la adolescencia en la compañera del militar argentino Bernardo de Monteagudo, hasta que este es asesinado durante su paso por Lima. ¿Cómo vivió la Independencia la joven con apellido de virrey?

Lee la tradición completa aquí.

El padre Pata

El fray Matías Zapata, cura de Chancay, fiel a España, excomulga a José de San Martín, enterado de que este ha desembarcado en Pisco. Además, le quita el “San” de su apellido al no considerarlo santo, quedando como Martín. Días más tarde, a su paso por Chancay, San Martín decide vengarse del padre, ¿adivinas cómo?

Lee la tradición completa aquí.

La justicia de Bolívar

A su paso por Huaraz, antes de las batallas de Junín y Ayacucho, un pelotón monta una fiesta en una casa de la ciudad. Esa noche un soldado intenta ingresar al cuarto de una de las hijas, siendo asesinado por la dueña de casa. Enterado Bolívar, se traslada desde Caraz, decidiendo un castigo que toma por sorpresa a los soldados. ¿Castiga o apoya a la madre?


Biografía de José de San Martín: su paso por Yapeyú, Cádiz y Buenos Aires (primera parte)


En esta primera entrega de la biografía del Libertador don José de San Martín hablamos sobre su primera infancia, la educación en Madrid, su temprana carrera militar, y su llegada a Buenos Aires.

José Francisco de San Martín y Matorras, uno de los Libertadores de América, nació un 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una misión Jesuita perteneciente al Virreinato del Río de la Plata, donde su padre, Juan de San Martín, era gobernador departamental, tras la expulsión de América de la Compañía de Jesús, ocurrida en 1767. En ese lugar, casado con Gregoria Matorras, y mientras comandaba un ejército compuesto por mestizos y guaraníes que defendían la frontera del departamento, procrean a sus dos últimos hijos, uno de ellos José.

Solo un año más tarde, en 1779, se traslada junto a su madre y sus hermanos a Buenos Aires, donde pasa parte de su infancia hasta que en 1784 llegaron a Cádiz, pues su padre había sido reasignado a Málaga, lugar en el que fallece en 1796.

San Martín hizo sus primeros estudios en el Real Seminario de los Nobles de Madrid, tras lo que fue trasladado a la Escuela de Temporalidades de Málaga, al lado de su padre, en 1786. Luego de culminar esa etapa, aún en la pubertad, inicia su carrera militar, ingresando el 9 de julio de 1789 al Regimiento de Murcia como cadete. Desde ese momento, su formación militar dentro del reino escalaría de forma vertiginosa.

El 19 de junio de 1793 es nombrado segundo subteniente del regimiento de infantería de Murcia. Un año más tarde, el 28 de julio de 1794, ascendió a primer subteniente, subiendo en el escalafón el 8 de mayo de 1795, cuando es nombrado segundo teniente en el mismo regimiento. En esa etapa participa en campañas en África y Francia, en el contexto de la Revolución Francesa.

Ya en Cartagena, una carta del 14 de setiembre de 1798 felicitaba la conducta de los integrantes de la fragata Dorotea, de la que San Martín formaba parte, y que había sido apresada por el bergantín inglés León.

En 1802, como segundo ayudante en el batallón de voluntarios de Campo Mayor, participó en la Guerra contra Portugal. En ese contexto participa en las campañas contra Gran Bretaña, época en la que es ascendido a capitán segundo del batallón de infantería ligera de voluntarios de Campo Mayor.

En 1808 es nombrado mayor general de las tropas al mando de don Francisco Torres Valdivia en el reino de Jaén, con la Guerra de Independencia Española al frente, momento en el que se destaca al lado del general marqués de Coupigny en la batalla de Baillén. Este, en un parte enviado a la Gaceta Ministerial de Sevilla, el 29 de junio de 1808, destacó el valiente enfrentamiento de José.

La suma de hazañas lo hacen merecedor de ser nombrado capitán agregado al regimiento de caballería de Borbón, en julio de 1808. El mismo día, el marqués de Baillén concede un escudo de distinción a todos los sargentos, cabos y soldados dirigidos por San Martín en batalla.

El 11 de agosto de 1808 asciende a teniente coronel de caballería del regimiento de Borbón, mientras que el 25 de enero de 1810 la junta suprema lo convierte en ayudante del general Coupigny.  Su etapa española culminó el 26 de junio de 1811, cuando se convirtió en agregado de comandante del regimiento de dragones de Sagunto. San Martín renunció a la carrera militar en setiembre del mismo año, cuando la Revolución de Mayo en Buenos Aires se tornó como una posibilidad para los militares criollos con trayectoria en Europa, como en su caso.

Por tal motivo, apenas se jubiló, San Martín solicitó un pasaporte para viajar a Inglaterra, donde se habían concentrado varios otros militares sudamericanos con similares ansias, y que formaban un espacio denominado la Gran Reunión Americana, encabezada por Francisco de Miranda, quien por esas fechas ya estaba al tanto de los textos del arequipeño Juan Pablo Viscardo y Guzmán.

El 12 de enero de 1812, don José de San Martín zarpa desde Londres hacia Buenos Aires. El 16 de marzo la Junta del Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del río de la Plata de la ciudad le otorga empleo como teniente coronel efectivo y comandante del escuadrón de Granaderos a caballo. Ese mismo año, en diciembre, lo nombran coronel del regimiento de Granaderos a caballo. En ese momento ya había participado de la fundación de la Logia Lautaro y en la Revolución de octubre, que derrocó al Primer Triunvirato y exigió una Asamblea General para formalizar la independencia de las Provincias.

(En las próximas entregas hablaremos sobre su empleo como mayor general del ejército auxiliar del Perú, su labor como gobernador de Cuyo, su paso como general en jefe del Ejército de Chile y la asunción de mando de general en jefe del ejército libertador del Perú).



Instituto Nacional Sanmartiniano: 
🇦🇷🇵🇪 BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (1821 - 28 de Julio - 2021)

Julia Rosemberg: “La liberación del Perú fue central para poder garantizar el resto de las independencias

La historiadora analiza el desarrollo independentista peruano y remarca que San Martín y Bolívar pensaron el proceso de la independencia como un camino de emancipación para todos los pueblos de Sudamérica.

Otros artículos que te pueden interesar
“Celebrando al Perú en el  Bicentenario de su Independencia”, en el Centro Cultural Kirchner
Con motivo de los 200 años de la Independencia del Perú, el Ministerio de Cultura de la Nación, en articulación con la Embajada del Perú en Argentina, presenta una serie de propuestas culturales y producciones originales.

Julia Rosemberg es historiadora y docente por la Universidad de Buenos Aires. Es autora del libro Eva y las mujeres: historia de una irreverencia (2019) y del libro Conversaciones del Bicentenario, historia y política en los años kirchneristas (2011). Trabajó en Canal Encuentro, Televisión Pública (TVP) y el Archivo histórico de RTA (Archivo Prisma).

Este viernes 30, a las 14 hs, Rosemberg estará participando en “Celebrando al Perú en el  Bicentenario de su Independencia”, una jornada de actividades especiales que organizan el Ministerio de Cultura de la Nación y la Embajada del Perú en Argentina con motivo de celebrarse el bicentenario de la independencia de dicho país. La historiadora estará coordinando la mesa “Independencia: movilización popular y disputas políticas”, que tendrá como panelistas a Alejandro Rabinovich, Raúl Fradkin y Beatriz Bragoni y se podrá seguir a través de los canales digitales del Centro Cultural Kirchner.

Rosemberg también forma parte del documental Sueños de independencia. Gesta sanmartiniana en Perú, que protagoniza Rodrigo de la Serna y que es una producción conjunta entre el Ministerio de Cultura y Canal Encuentro.

En esta nota repasa el proceso que llevó a la independencia del Perú, habla sobre las comunidades indígenas y su situación de marginalidad que continúo años después de declarada la independencia, y se refiere al contexto actual de la región latinoamericana y en particular la Argentina, que -dice- “lucha para que esta ola nacional y popular no se cierre luego de la ola conservadora que intentó ponerle freno”.


- ¿Por qué es importante rememorar la independencia de Perú? ¿Qué hitos en su historia son fundamentales conocer para entender mejor la Patria Grande?

- Es importante rememorar la independencia del Perú porque, de alguna manera, rememorar esa independencia nos permite devolverle a la sociedad argentina lo que fue el proceso revolucionario de independencia de comienzos del siglo IXX. Su dimensión regional, una dimensión que para muchos de quienes protagonizaron esos hechos no podía pensarse como una independencia de las partes, la independencia tenía que pensarse como un proceso de la región, un proceso que iba a liberar a todos los pueblos de Sudamérica. Tanto San Martín como Bolívar son los dos casos concretos más simbólicos de la idea de que solamente una independencia de Sudamérica iba a poder garantizar la independencia de los diferentes pueblos que la componen.

La historia se ha narrado durante mucho tiempo de manera fragmentaria, entonces nosotros, en el caso de la Argentina, estudiamos nuestra revolución y nuestra independencia a partir de lo que sucede en 1810 y 1816 como si se terminara ahí el proceso de independencia. Cuando en verdad, como estamos viendo a partir del bicentenario del Perú, es un proceso que se extiende hasta 1821, en tanto y en cuanto lo que sucedió en Perú fue definitorio para el resto de la regiónya que ahí residía nada más y nada menos que el corazón del poder español en Sudamérica. Entonces, la independencia del Perú, la independencia de Lima fue central para poder garantizar el resto de las independencias.

Incluso en el propio Perú la independencia no termina en 1821, sino que en 1821 se declara la independencia pero lo cierto es que van a seguir las guerras algunos años más hasta 1824. No se agota esa experiencia en 1821, sino que la propia independencia del Perú va a durar algunos años más. Me parece que de alguna manera observar, estudiar y entender lo que sucede en Perú nos permite una relectura, nos permite resignificar los procesos revolucionarios y los procesos de independencia de nuestro pueblo y de todos los pueblos de Sudamérica.


                              Julia Rosemberg, historiadora, investigadora y docente.


- ¿Cómo se relaciona el pueblo peruano con la figura de San Martín? ¿Reivindica su rol en el proceso de liberación?

- En Perú a lo largo del tiempo hubo diferentes lecturas sobre su proceso de independencia como en toda historiografía de un país. Se dan debates, se dan discusiones y las narraciones históricas van cambiando a lo largo del tiempo. Diría entonces que a lo largo de la historia de Perú hubo diferentes interpretaciones sobre lo que fue el proceso de independencia. Una de estas interpretaciones surgida en la década del setenta propone que la independencia peruana fue una independencia impuesta, la idea de que desde afuera San Martín y Bolívar imponen una independencia a Perú, teoría que luego fue muy discutida, fue rebatida en los estudios posteriores.

Desde otra óptica, un intelectual muy importante, Alberto Flores Galindo, propone que la independencia del Perú no puede solo pensarse en una coyuntura en 1821sino que hay que pensar en el primer intento de terminar con el orden colonial, el primer intento contundente con un programa político, masivo, de intentar terminar con el orden colonial y hay que ubicarlo mucho antes con Tupac Amaru en 1780. De alguna manera muchos historiadores que vinieron después de los setenta, como por ejemplo Luis Miguel Glave, viene a decir que hay que entender el proceso de independencia de Perú con lo que sucede en los años anteriores, incluso antes de la experiencia de Tupac Amaru, porque en el propio Perú, sobretodo en Cuzco, hubo una movilización de comunidades indígenas muy fuerte. En 1805, 1814, hubo diferentes movilizaciones que proponen terminar con el orden colonial, entonces una interpretación de la independencia del Perú no puede solamente pensarse como algo que vino de afuera sino que, si bien San Martín y Bolívar colaboraron con el proceso de independencia, lo cierto es que desde tiempo antes, la sociedad peruana, los diferentes sectores, comunidades indígenas, muchos criollos, muchos mestizos, venían también disgustados por el orden colonial, por lo que ya había una movilización social previa sobre la cual el accionar de San Martín y Bolívar vienen a coronar esa experiencia.


                           Etna Velarde. Proclamación de la Independencia del Perú. Óleo


- La mesa de historiadores que coordina propone repensar y debatir acerca de problemas del pasado que impulsaron discusiones sobre el presente, ¿Cuáles son esos temas y por qué es fundamental traerlos a discusión y debate?

La mesa de historiadores está compuesta por tres historiadores muy importantes para la historiografía argentina: Raúl Fradkin, Beatriz Bragoni y Alejandro Rabinovich. Los tres desde sus diferentes enfoques y aristas, que vienen trabajando mucho el siglo XIX, me parece que proponen diferentes preguntas y cuestionamientos, diferentes formas de pensar y acercarse a lo que significó la independencia del Perú para la región.

Si tuviera que señalar algunos de estos temas que son fundamentales discutir y que son centrales en la cuestión historiográfica, diría que está el tema de los sujetos, quiénes son los sujetos que encarnaron este proceso. Me parece que alrededor de esa pregunta se van armando diferentes problemas y que de alguna manera permite complejizar un poco la lectura que a veces opone una división entre patriotas y realistas, cuando en verdad si uno empieza a desarmar un poco quienes eran los patriotas y quienes eran los realistas, se empieza a encontrar con complejidades bien interesantes para analizar y para repensar todo ese proceso.


Rosemberg también interviene en el documental Sueños de independencia. Gesta sanmartiniana en Perú, presentado a la prensa el último lunes, y que se estrena este miércoles 28, a las 22 h, por Canal Encuentro.

- ¿Cuál fue el rol de las clases populares y de la población indígena durante el proceso de la independencia?

La intervención de Raúl Fradkin va a trabajar este tema. La sociedad colonial de Perú es una sociedad bien compleja, hay comunidades indígenas donde hay esclavos, donde hay mestizos, por lo que cuesta mucho reducir clases populares a población indígena, por ejemplo. Entonces, es bien interesante la intervención de Raúl en este sentido. Diría que sí, que es cierto que gran parte de la población indígena combatió por la soberanía, combatió por terminar con el régimen colonial; también es cierto que una parte de la población indígena participó del bando realista y esto Fradkin lo toma muy bien en su intervención, y es muy interesante pensarlo a partir de lo que él propone.

Con el comienzo del período republicano en Perú una vez que se termina con la guerra de la independencia, se abre un período que no va a ser beneficioso para las comunidades indígenas. Aquello que Tupac Amaru había soñado y había peleado, por imponer un gobierno que de alguna manera devuelva a las comunidades indígenas el dominio de la cosa pública, que devuelva a las comunidades indígenas el poder, lo cierto es que finalmente la independencia declarada en 1821 no va a traer buenas noticias para estas comunidades indígenas, sino que más bien por el contrario, van a mantener durante mucho tiempo condiciones de marginación y varias cuestiones de deterioro a sus condiciones de vida. Si se termina con la situación colonial, con la relación colonial de dominación, se terminan con los tributos, se terminan con un montón de cosas pero no va a ser el período que se abre a partir de 1821 un período signado por lo que las comunidades indígenas habían soñado en restablecer.

- En su libro, Conversaciones del Bicentenario. Historia y política en los años kirchneristas, repasa el vínculo entre la historia y la política de esos tiempos. A once años del libro y de los festejos del bicentenario argentino, ¿qué análisis hace sobre la región en la actualidad?

Creo que hoy la región está atravesando un momento muy particular, muy distinto y muy distante de aquel del año 2010 en donde tenemos esa escena de los festejos de nuestro bicentenario en que vinieron todos los presidentes de la región; donde había una ola de gobiernos nacionales y populares en Argentina, en Brasil, en Bolivia, en Ecuador, en Venezuela; una oleada política que parecía anunciar una nueva hora para América Latina. Lo cierto es que hoy, once años después, estamos en otro momento porque vino otra ola política en muchos de los países de nuestra región, que de alguna manera intentó ponerle freno, ponerle fin a esa ola latinoamericana progresista, nacional y popular: el golpe de estado en Bolivia; en nuestro país, el gobierno neoliberal y de endeudamiento de Mauricio Macri; tenemos a Bolsonaro en Brasil.

Creo que hoy, con diferentes escenarios en cada país, tanto en Bolivia como en Argentina, y en particular en nuestro caso, estamos intentando que esa ola nacional y popular que se había inaugurado al comienzo del siglo XXI no se cierre. Estamos luchando para hacerle frente a esa gran ola conservadora que se quiso instaurar.

https://www.facebook.com/institutonacionalsanmartiniano



LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ EN LA "GACETA DEL GOBIERNO DE LIMA INDEPENDIENTE", NÚMERO 7 DEL 1 DE AGOSTO DE 1821
El periódico "Gaceta del Gobierno" se realiza en dos distintas etapas. La primera, se publica como órgano del Gobierno Español residente en Lima, con el nombre de "Gaceta del Gobierno de Lima", y su primer número aparece el 13 de octubre de 1810. Su publicación continúa hasta la huida del Virrey La Serna de Lima en julio de 1821.
Producida la entrada del Ejército Libertador en la capital, y asumido por San Martín el Mando Supremo militar y político del Perú, reaparece la Gaceta, pero esta vez como órgano oficial del nuevo gobierno y con el nombre de "Gaceta del Gobierno de Lima Independiente". Se inicia así la segunda etapa de la publicación de este periódico en Lima, la que se prolonga hasta el año 1826, en que deja de aparecer. El primer número de esta segunda época aparece en Lima el 16 de julio de 1821, y continúa desde entonces su aparición regular con carácter bisemanal.
El número 7 de la "Gaceta del Gobierno de Lima Independiente" del 1 de agosto de 1821, relata la crónica de la proclamación de la independencia del Perú por San Martín ocurrida unos días antes y los festejos subsiguientes. Aquí una copia de la misma:
"PROCLAMACIÓN Y JURAMENTO DE LA INDEPENDENCIA"
"Desde la aclamación pública del 15 de Julio anunciada en la gaceta número 1, la cual subscribieron el mismo día, y han continuado subscribiendo en los posteriores las primeras y más distinguidas personas de este vecindario, quedaron los votos de esta capital uniformados con la voluntad general de los pueblos libres del Perú. Nadie hubo que no ansiase desde entonces por el momento de consolidar la base de la independencia del modo más solemne y extraordinario, cual correspondía a un pueblo soberano en el acto de recuperar el goce de los derechos imprescriptibles de su libertad civil. Destinóse al efecto la mañana del 28 de este mes: y ordenado todo por el Excmo. Ayuntamiento conforme a las disposiciones de S.E. el Señor General en Jefe Don José de San Martín, salió este de palacio a la plaza mayor, junto con el Excmo. Señor Teniente General Marques de Montemira, Gobernador político y militar, y acompañádole el E.M. y demás generales del Ejército Libertador. Precedía una lúcida y numerosa comitiva compuesta de la Universidad de San Marcos con sus cuatro clegios: los prelados de las casas religiosas; los jefes militares; algunos oidores, y mucha parte de la principal nobleza con el Excmo Ayuntamiento; todos en briosos caballos ricamente enjaezados. Marchaba por detrás la guardia de caballería y la de alabarderos de Lima: los húsares q ue forman la escolta del Excmo. Señor General en Jefe; el batallón número ocho con las banderas de Buenos Ayres y de Chile, y la artillería con sus cañones respectivos."
"En un espacioso tablado aseadamente prevenido en medio de la plaza mayor (lo mismo que en las demás de la ciudad) S.E. el General en Jefe enarboló el pendón en que está el nuevo escudo de armas de esta (*) recibiéndole de mano del Señor Gobernador que le llevaba desde palacio; y acallado el alborozo del inmenso concurso, pronunció estas palabras que permanecerán esculpidas en el corazón de todo peruano eternamente: EL PERÚ ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS, Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE."
"Batiendo después el pendón, y en el tono de un corazón anegado en el placer puro y celestial que solo puede sentir un ser benéfico, repetía muchas veces: VIVA LA PATRIA, VIVA LA LIBERTAD, VIVA LA INDEPENDENCIA, expresiones que como eco festivo resonaron en toda la plaza, entre el estrépito de los cañones, el repique de todas las campanas de la ciudad, y las efusiones de alborozo universal, que se manifestaba de diversas maneras, y especialmente con arrojar desde el tablado y los balcones, no solo medallas de plata con inscripciones que perpetúen la memoria de este día; (**) sino también toda especie de monedas pródigamente derramadas por muchos vecinos y señoras, en que se distinguió el ilustre Colegio de Abogados (***)"
"En seguida procedió el acompañamiento por las calles públicas, repitiendo en cada una de las plazas el mismo acto con la misma ceremonia y demás circunstancias, hasta volver a la plaza mayor en donde le espesaba el inmortal e intrépido Lord Cochrane en una de las galerías del palacio; y allí terminó. Mas no cesaron las aclamaciones generales ni el empeño de significar cada cual el íntimo regocijo que no podía contener dentro del pecho."
"Manifestó este con especialidad el Excmo. Ayuntamiento, disponiendo en las salas capitulares un magnífico y exquisito Desert la noche de aquel día. La asistencia de cuantos intervinieron en la proclamación de la mañana; el concurso numeroso de los principales vecinos, la gala de las señoras, la música, el baile, sobre todo, la presencia de nuestro Libertador, que se dejó ver allí mezclado entre todos con aquella popularidad franca y afable con que sabe cautivar los corazones - todo cooperaba a hacer resaltar mas y mas el esplendor de una solemnidad tan gloriosa."
"Al siguiente día 29, reunida en la iglesia catedal la misma distinguida concurrencia entre un numeroso gentío de todas clases, y con asistencia del Excmo. e Illmo. Señor Arzobispo, entonó la música el Te Deum, y celebróse una misa solemne en acción de gracias; y en ella pronunció la correspondiente oración el P. Lector Fr. Jorge Bastante, franciscano."
"Concluido este deber religioso, cada individuo de las corporaciones así eclesiásticas como civiles en sus respectivos departamentos prestaron a Dios y a la patria el debido juramento de sostener y defender con su opinión, persona y propiedades la INDEPENDENCIA DEL PERÚ del gobierno español y de cualquier otra dominación extranjera; con lo cual finalizó este primer acto de ciudadanos libres cuya dignidad hemos recuperado."
"Por último, para complemento de tan extraordinaria solemnidad, S.E. el Señor General en Jefe dio una liberal muestra de su justa satisfacción y de su afecto a esta capital, haciendo que todos los vecinos y señoras concurriesen aquella noche al palacio en donde se repitieron, si no es que superaron, junto con la esplendidez del refresco, los mismos regocijos que la noche anterior en el cabildo."
"Aquí sería de desear que pudiese describir la magnífica de esta y de las demás funciones, como igualmente la costosa decoración de caprichosas iluminaciones, peroglíficos, inscripciones, arcos (****) banderas, tapicerías y otras mil invenciones con que en tales casos se ostenta el público regocijo, y en las cuales compitió a porfía este vecindario. Baste decir que todos y cada cual se excedieron a sí mismos, hallando el interés del bien común recursos, en donde las exorbitantes exacciones del extinguido gobierno y la ruina de las propiedades parecía no haber dejado ni medios para la precisa subsistencia. ¡Tanto distan del obsequio tributado involuntariamente al despotismo las espontáneas efusiones de alegría en un pueblo entusiasmado por la posesión de una felicidad inexplicable!"
"(*) Es un sol que se eleva por el oriente sobre los cerros extendidos a lo largo de la ciudad y el Rímac que baña sus faldas; el cual escudo orlado de laurel ocupa el medio de la bandera que se divide en cuatro ángulos, dos agudos encarnados, y dos obtusos blancos."
"(**) Se representa en ellas por el anverso un sol con esta letra alrededor: LIMA LIBRE JURÓ SU INDEPENDENCIA EN 28 DE JULIO DE 1821. Y por el reverso un laurel de que está circundada esta inscripción: BAJO LA PROTECCIÓN DEL EJÉRCITO LIBERTADOR DEL PERÚ MANDADO POR SAN MARTÍN."
"(***) El Colegio de abogados con innumerables vecinos de distinción y algunos jefes de oficinas, no pudiendo cabalgar en el acompañamiento por la escasez de caballos provenida de las repetidas requisiciones con que los arrebató a sus dueños el ejército español antes de su fuga - se contentaron con satisfacer sus deseos, presenciándose en pie alrededor de los varios tablados en que se efectuó la proclamación."
"(****) Señalóse con especialidad el arco triunfal que erigió el tribunal del Consulado, de primorosa estructura y con magníficos adornos, inscripciones y emblemas. Sobre él se veia una soberbia estatua ecuestre del Libertador del Perú con sable en mano."
FUENTE: Gaceta del Gobierno de Lima Independiente. Universidad Nacional de La Plata. Ministerio de Educación. Buenos Aires, 1950, páginas 23-28"







JOSÉ DE SAN MARTÍN, PROTECTOR DEL PERÚ
🇵🇪
🤔
Dos retratos similares de cuerpo entero de San Martín con el uniforme de "Protector del Perú", por el mismo pintor, Egidio Querciola. ¿Podés encontrar las diferencias? Una ayudita: miren el respaldo de la silla.
IMAGEN DE LA IZQUIERDA: Egidio Querciola. San Martín Protector del Perú. Óleo. Colegio Militar de la Nación, El Palomar, Provincia de Buenos Aires. Créditos de la fotografía: ESTOL, Jorge. Pinacoteca Virtual Sanmartiniana. Instituto Nacional Sanmartiniano. Buenos Aires, 2006.
IMAGEN DE LA DERECHA: Egidio Querciola. San Martín Protector del Perú. Óleo. 1934. Despacho del intendente de la Municipalidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Medidas aproximadas: 1,20x1,90m. Créditos de la fotografía: RANGO Carlos, 2008. Instagram: @rangocarlos
Querciola nació en Tarquinia (Italia) en 1871, y falleció en Buenos Aires en 1949. Fue profesor de Bellas Artes formado en la alta escuela clásica italiana y en la Accademia di Belle Arti di Roma. Viajó a Buenos Aires en 1910 con el apoyo de Rómulo Sebastián Naón y Tomás Le Breton, para luego volver y establecerse definitivamente en la Argentina. Ejerció la docencia y fue Profesor de cerámica etrusca en el Instituto Raggio. Concurrió al Salón Nacional en 1911 y 1913. Le fue encargada una serie de obras que se conocería como la "Galería de los Presidentes Argentinos", compuesta por retratos en tela al óleo, los cuales pasarían a formar parte de la iconografía oficial de la República y se encuentran en el Museo Histórico Nacional. De hecho, a Querciola se lo conoció en la prensa como el pintor de los presidentes. Serie que comienza con un retrato de Urquiza, y sigue con los de Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Roca y otros. En el Museo Histórico Domingo F. Sarmiento hay doce retratos de personalidades argentinas de su autoría. Ejecutó tres retratos de cuerpo entero del General San Martín con su uniforme de Protector del Perú.(*)
El 3 de agosto de 1821, doscientos años atrás, José de San Martín asume la autoridad máxima del Perú, declarando que quedaban unidos en su persona "el mando supremo político y militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector", jurando solemnemente que únicamente ejercería el cargo provisoriamente hasta el momento en que todo el territorio peruano quedase libre de enemigos.
Gracias nuevamente a Carlos Rango (@rangocarlos) por la fotografía de su autoría.


SAN MARTÍN PROTECTOR DEL PERÚ
🇵🇪
Doscientos años atrás, José de San Martín ejercía la autoridad máxima del Perú. Asumió el mando el 3 de agosto de 1821, declarando que quedaban unidos en su persona "el mando supremo político y militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector", jurando solemnemente que únicamente ejercería el cargo provisoriamente hasta el momento en que todo el territorio peruano quedase libre de enemigos.
Su Protectorado se extendería por poco más de un año. El 20 de septiembre de 1822, San Martín renuncia como jefe supremo al inaugurar el primer Congreso del Perú, declarando frente a los diputados reunidos en asamblea legislativa: "¡Peruanos! Desde este momento queda instalado el congreso soberano y el pueblo reasume el poder en todas sus partes"
IMAGEN: LÓPEZ NAGUIL, Gregorio. "San Martín con uniforme de Protector del Perú". Óleo sobre tela. 1950. Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín". Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Gregorio López Naguil fue un pintor, escenógrafo e ilustrador argentino, nació en Buenos Aires el 15 de marzo de 1894. Murió en la misma ciudad el 13 de diciembre de 1953. Permaneció durante algunos años en Mallorca, regresando a la Argentina en 1922. Desde 1936 hasta 1950 fue director del Teatro Nacional Cervantes y del Teatro Colón. Cultivó la pintura de retrato, figura y paisaje, también las técnicas del aguafuerte y xilografía.
Instituto Nacional Sanmartiniano

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.