jueves, 7 de noviembre de 2019

FLORENTINO GALVEZ SAAVEDRA : REVISTA FOLKLORE PRIMERA EDICIÓN .- SETIEMBRE 1,942 .- AÑO: 1 .- N° 1 .- EL FOLKLORE EN LAS "FUENTES DEL MARAÑÓN" ( Segunda parte)

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., continuando con la publicación de los reportajes escritos y publicados en la Primera Edición de la Revista Folklore, publicada en Setiembre del 1,942, bajo la dirección del poeta ayabaquino Florentino Gálvez Saavedra, más conocido con su seudónimo literario como: Florencio de la Sierra.
Hoy estamos publicando el reportaje : EL FOLKLORE EN LAS FUENTES DEL MARAÑÓN, escrito por  N. Saturnino Vara Cadillo, que por la extensión lo haremos en dos partes, los invito a leer la Segunda parte...

Firmaba todos sus poemas con el seudónimo de "Florencio de la Sierra", pero en realidad era el profesor FLORENTINO GALVEZ SAAVEDRA, nacido el 14-03-1903, Publicó entre otros libros de poesía: “Aúllan los perros” (1951) con portada del artista plástico Essquerriloff, “Capullos de Rocío” (1959) con portada de César Calvo de Araujo, y “Danza de serpientes” (1963) con portada de Raúl Vizcarra. Fue Director de la Revista Folklore, que se publicó por primera vez en Setiembre de 1,942;  murió en Lima;  el 17 de noviembre 1964. Su existencia real fue después de 61 años vividos en su tierra natal, Lima, Piura, Bolivia y Chile. Foto: Cedida por Rosa Hortencia Morocho Sánchez.

Aquí en la imagen observamos a N. Saturnino Vara Cadillo, copia tomada de la Revista Folklore, en su Primera Edición, Setiembre 1,942.
Foto: Archivos del Blog: A Vuelo de un Quinde.

Este es el logotipo de la Revista Folklore, con el que se editó las obras del poeta Florencio de la Sierra
Foto: Archivos del Blog: A Vuelo de un Quinde.

EL FOLKLORE EN LAS "FUENTES DEL MARAÑÓN"(Continuación Segunda Parte)...
Por : N. Saturnino Vara Cadillo.

La confluencia de los ríos Nupe y Lauricocha forman al río Marañón, visto desde el cerro Gongui.
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mara%C3%B1%C3%B3n
WIKIPEDIA

Continúa la leyenda de la fundación de Jesús, diciendo que aceptados los representantes de los pueblos comarcanos, vinieron los Yayacuna (ancianos y principales) y oído por ellos lo que los conquistadores quisieron decirles a la usanza tradicional, para acordar lo conveniente, se pusieron a chakchar (masticar coca) pidiéndole a la gran consejera que con su amargor o su dulzura les dijera lo que debían hacer.
Estando los indios en tal ocupación, toda la concurrencia oyó que en el pantano próximo lloraba un niño de pecho. A la orden de los conquistadores, varios de los concurrentes fueron a ver que niño era aquel que lloraba y en el centro del pantano en un pequeño tishcco (islote), sobre un lecho aderezado de hojas y plantas encontraron la desnuda y coloreada imagen o escultura de un niño blanco recién nacido.
Los conquistadores dijeron que era el Niño Dios, que se presentaba en esa forma prodigiosa para que los indios vieran el amor que les tenía.
Admirados los indios frente al prodigioso hallazgo, no supieron otra cosa que hacer, sino recibir ordenes de los conquistadores para en dicho lugar fundar un nuevo pueblo, al que deberían trasladarse los habitantes de todos los pueblos convocados. Los conquistadores decidieron que en el sitio donde fue encontrada la imagen del Niño Dios se levantase el templo del nuevo pueblo, desecando el pantano.
A cada pueblo convocado se le señaló una zona determinada tomando como centro el sitio designado para el templo. Y al recorrer el terreno con este objeto y llegar a la terraza de Pájtsa-cátac, los indios vieron admirados un nuevo prodigio. En una como cueva que los desagües de los pucyus (fuentes) de Ñucun, habían formado bajo un boscaje de quinuales, encontraron la estatua o imagen de otro niño como de 5 años de edad que los conquistadores identificaron como la imagen del Niño Jesús, imagen que fue trasladada junto a la otra imagen hallada en el pantano.
Improvisase cobertizo especial para guarecer de la intemperie las dos santas imágenes; mientras que en días sucesivos se procedía a construir local adecuado que sirviese de capilla o templo. Frente a estos prodigios y persuadidos por las exhortaciones de los conquistadores, todos los indios presentes aceptaron cobijarse bajo la sombra protectora de la religión de aquellos.
Los conquistadores decidieron y los indios aceptaron que el Niño Jesús, fuese el Santo Patrón del nuevo pueblo que debía fundarse, al que impusieron el nombre de Pueblo del Dulce Nombre de Jesús.
Después que se construyó el templo, las santas imágenes fueron colocadas en el altar mayor, la hallada en la cueva de los pucyus de Ñucun, y, en una hornacina del altar de la Virgen de la Natividad, la hallada en el pantano. La creencia popular afirma que aquellas imágenes son las mismas que actualmente existen en buen estado de conservación mediante retoques dados de tiempo en tiempo. A la primera de las imágenes se llama hoy Tayta Niño y la hallada en el pantano Tayta Conquishta. En tanto que Tayta Niño tiene abundantes alhajas de oro y plata labrada y ricas vestiduras de terciopelo, encajes y seda, Tayta Conquishta, sigue luciendo únicamente su tierna, sonrosada y pura desnudez infantil.
El 1° de Enero y el 25 de Diciembre de cada año, respectivamente aquellas santas imágenes reciben el homenaje de su pueblo en forma de solemnes y costosas fiestas cuya descripción no encaja en este lugar.

VI.- Cotejo de la leyenda con los datos de la Historia y con la realidad actual.

Según el Libro de la Visita General del Virrey don Francisco de Toledo, que ha sido publicado por el competente historiógrafo don Carlos A. Romero, aquel Virrey decidió en 1,570, proceder a la reducción de indios en nuevos pueblos que debían fundarse. Para el efecto nombró Visitadores especiales para todas y cada una de las provincias del extenso Virreynato, habiendo designado a Jhoan de Fuentes, don Lorenzo Estopiñan de Figueroa y Alonso de Santoyo para la provincia de Huánuco en cuya jurisdicción encajaban las Fuentes del Marañón.
Según datos que hemos podido recoger los Visitadores llegaron al territorio que nos ocupa, a fines de 1,572. No puede dudarse que formarían parte de la comitiva dos o más sacerdotes, por que los conquistadores siempre cuidaban de llevar junto con ellos representantes o ministros de su religión en toda empresa que acometían.
Como según las Instrucciones despachadas a los Visitadores, al comisión conferida por el Virrey no se reducía a la simple operación de señalar un sitio para la fundación de cada nuevo pueblo, sino que aquellos debían verificar diversos trabajos e investigaciones con fines de gobierno, de presumir es que los Visitadores tardarían varios días y quizás semanas en el territorio que nos ocupa. Luego no es aventurado afirmar que la fundación de Jesús se verificaría en uno de los días del mes de Enero de 1,573.
Posiblemente la fundación se hizo el día de la fiesta del Dulce Nombre de Jesús, fiesta movible que cae del 2 al 20 de Enero, según los años y que por ello se le impuso al pueblo el dicho nombre.
La actual Villa de Jesús, que es el mismo pueblo del Dulce Nombre de Jesús, tiene cuatro barrios tradicionales y perfectamente delimitados en su radio urbano lo mismo que en su jurisdicción territorial. Tales barrios son de : Qquénaj, Ccarhuan, Huapachacun y Shaya, que tienen los mismos nombres que los cuatro principales pueblos, a los que la leyenda se refiere y cuyas ruinas existen dentro del territorio perteneciente a la Comunidad de Jesús.
La leyenda tiene una base histórica y lo maravilloso que en ella existe, sino es fruto de la fantasía puede responder alguna artimaña que la comitiva de los Visitadores o éstos mismos pudieron usar para influir en la psicología de los indios.
Continuará.................
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

2 comentarios:

  1. INTERESANTE,REPORTAJE Y Q MEMORIA.-EL MARAÑON NO ES TAMBIEN EL NOMBRE DEL RIO DE PERU,BASTANTE PELIGROSO?

    ResponderEliminar
  2. Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui7:31 p. m., noviembre 10, 2019

    Gracias: Nelly Maldonado, por su interesante comentario, sobre las publicaciones de la Revista Folklore y específicamente sobre la cuenca del Río Marañon, que en la revista se hace un reportaje sobre las Fuentes del Marañón, Bien el Río Marañon, no es peligroso es uno de los ríos que dan origen al Río Amazonas, y nace en territorio peruano, surcando un largo recorrido; según los científicos, si se aprovechase la cuenca de este río el Perú tendría toda la energía eléctrica hidráulica(hidroeléctrica) para casi medio país.Abrazos Chema.

    ResponderEliminar

Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.