jueves, 7 de noviembre de 2019

FLORENTINO GALVEZ SAAVEDRA : REVISTA FOLKLORE PRIMERA EDICIÓN .- SETIEMBRE 1,942 .- AÑO: 1 .- N° 1 .- EL FOLKLORE EN LAS FUENTES DEL MARAÑÓN ( Primera Parte)

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., continuando con la publicación de los reportajes escritos y publicados en la Primera Edición de la Revista Folklore, publicada en Setiembre del 1,942, bajo la dirección del poeta ayabaquino Florentino Gálvez Saavedra, más conocido con su seudónimo literario como: Florencio de la Sierra.
Hoy estamos publicando el reportaje : EL FOLKLORE EN LAS FUENTES DEL MARAÑÓN, escrito por  N. Saturnino Vara Cadillo, que por la extensión lo haremos en dos partes, los invito a leer la primera parte...

Firmaba todos sus poemas con el seudónimo de "Florencio de la Sierra", pero en realidad era el profesor FLORENTINO GALVEZ SAAVEDRA, nacido el 14-03-1903, Publicó entre otros libros de poesía: “Aúllan los perros” (1951) con portada del artista plástico Essquerriloff, “Capullos de Rocío” (1959) con portada de César Calvo de Araujo, y “Danza de serpientes” (1963) con portada de Raúl Vizcarra. Fue Director de la Revista Folklore, que se publicó por primera vez en Setiembre de 1,942; murió en Lima;  el 17 de noviembre 1964. Su existencia real fue después de 61 años vividos en su tierra natal, Lima, Piura, Bolivia y Chile. Foto: Cedida por Rosa Hortencia Morocho Sánchez.


Aquí en la imagen observamos a N. Saturnino Vara Cadillo, copia tomada de la Revista Folklore, en su Primera Edición, Setiembre 1,942.
Foto: Archivos del Blog: A Vuelo de un Quinde.

Este es el logotipo de la Revista Folklore, con el que se editó las obras del poeta Florencio de la Sierra
Foto: Archivos del Blog: A Vuelo de un Quinde.

EL FOLKLORE EN LAS "FUENTES DEL MARAÑÓN"

Por : N. Saturnino Vara Cadillo

Para Jesús Vara Cadillo, más que hijo,
cordial, comprensivo y noble amigo, quien
pasó parte de su infancia en la tierra y
solar de sus mayores en Jesús, población
cuyo nombre lleva como homenaje de as-
cendrado cariño por la tierra nativa.

1.- Ubicación y delimitación:

No nos parece innecesario comenzar aclarando que denominamos Fuentes del Marañón, no a una ciudad, villa, pueblo o aldea, sino a una extensión territorial del País donde nacen y confluyen los diversos ríos, arroyos y fuentes cuyas aguas forman los ríos Lauricocha y Nupi (Nupe), que al unirse, no a una distancia de sus fuentes, dan origen al gran río Marañón.
Según la demarcación política vigente, gran parte de la mencionada extensión territorial corresponde a la jurisdicción de la provincia Dos de Mayo y cortos sectores a la provincia de Pasco, Ambo y Huánuco.
Geográficamente, delimitan a las  Fuentes del Marañón, por el norte, las cumbres de Chonta y Huaracayoj en Baños; Atahuilca en Rondos; Cuacáyoj, Shajsha y Tocana entre Jesús y Margos; por el este, la Cumbre de la Cordillera Central en territorios de Margos de la Provincia de Huánuco, de Cauri de la Dos de Mayo, y, de Coquin(Ceoqquen) de la de Ambo; por el sur las cumbres de Maraniyoj y Condorbamba de la Provincia de Pasco, y, por el oeste, la Gran Cadena Occidental de los Andes en los sectores nombrados Cordillera de Raura y Cordillera de Huayhuash.
La extensión superficial aproximada es de 1,400 kilómetros cuadrados y están ubicadas a los 10° Latitud Sur y a los 76° de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

La confluencia de los ríos Nupe y Lauricocha forman al río Marañón, visto desde el cerro Gongui.
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mara%C3%B1%C3%B3n
WIKIPEDIA

II.- Pueblos, razas, idiomas, cultura.

En la cuenca del Río Lauricocha, al que los lugareños denominan ya Marañón de Norte a Sur, se levantan los pueblos de Jivia, Jesús y Cauri capitales de distrito y fundados en al época de la reducción de indios ordenada por el virrey Toledo. Mientras que estos pueblos y sus jurisdicciones forman parte integrante de la Provincia de Dos de Mayo del Departamento de Huánuco, las aldeas de Mojón y Tunancancha y otros que se levantan al Sur de la cuenca del Lauricocha, forman parte del pueblo de Páucar de la Provincia de Pasco del Departamento de Junín.
En los sectores correspondientes a las Provincias de Huánuco y Ambo, apenas existen pequeñas estancias sin mayor importancia.
En la cuenca del Río Nupi se levantan de Norte a Sur, los pueblos de Rondos y Baños capitales de distrito y tan antiguos como los anteriormente mencionados y el de Queropalca asiento minero, que tomó categoría de pueblo solamente a partir de la era republicana.- Todos tres corresponden a la Provincia de Dos de Mayo, del Departamento de Huánuco.
Racialmente considerados los habitantes de las Fuentes del Marañón casi totalmente son mestizos -indios, es decir, descendientes de indios y blancos en los que la sangre india predomina. Sólo en el sector correspondiente a la Provincia de Pasco, se nota la presencia marcada de algunos indios puros. Blancos hay uno que otro, generalmente extranjeros.
Cuando menos el 90% son bilingües. Usan el castellano habitualmente las gentes principales y los que no lo son, lo usan en el trato con aquellos y con los extraños. En el trato familiar, particularmente las mujeres, usan dos dialectos chínchay-suyn del Runa-Shimi o lengua Quechua, el dialecto huanucu o jalcca en los sectores correspondientes a las Provincias Dos de Mayo y Huánuco y el Chaupihuarancca con cortas variantes en las correspondientes a las de Ambo y Pasco. La principal diferencia entre dos dialectos están en el uso por los Chaupihuaranccas de ciertas letras y cierta entonación peculiar al hablar que, que el dialecto huanucu o jalcca no se conoce ni se usa, aparte de aquellos dan acepción distintas a muchos vocablos que en Dos de Mayo tienen otra significación.
Las tres principales ocupaciones de los habitantes de las Fuentes del Marañón, son: la agricultura, la ganadería y el arrieraje. A partir de 1,895 hasta 1,925 el bandolerismo fue también una malsana ocupación de un gran porcentaje de sus habitantes, a quienes alentaban y facilitaban armas los hacendados de las provincias vecinas y aún las propias autoridades lugareñas a fin de lucrarse con el fruto de las depredaciones que los bandoleros cometían sin miramientos ni consideraciones.
Gran parte de los pobladores del territorio que nos ocupa, han frecuentado no solamente los establecimientos de educación primaria de las correspondientes localidades, sino también centros de enseñanza secundaria de la Ciudad de Huánuco principalmente, no faltando quienes han llegado hasta las aulas universitarias.- En restos de los archivos parroquiales y en documentos antiguos que algunas familias conservan consta que, en los pueblos que nos ocupa, desde pasado siglos, existió decidida afición por la cultura intelectual. Tal afición se ha acrecentado con el tiempo y con el progreso cultural.
Pero, pese a todo esto, en mentalidad, gustos, usos y costumbres, la influencia del medio, de la tradición y de la ascendencia india, ha hecho que los pobladores autóctonos conserven celosamente el acervo espiritual que les dejaron sus antepasados indios. Claro que la pureza de tal acervo, con el transcurso del tiempo, no se habrá conservado en su estado pristino; pero no se puede dudar, observando la realidad, que pocas habrán sido las variantes operadas en lo actualmente existente, aunque si se constata que los lustros y los siglos han hecho olvidar muchas cosas antes que la pluma del escritor, del folklorista y del hombre de ciencia haya podido captarlos.

III.- El Campo Folklórico

No solamente las Fuentes del Marañón, sino que también toda la cuenca del Alto Marañón, permanece inexplorada y virgen tanto en materia folklórica como en muchos otros aspectos que interesan a la ciencia. Apenas si, Raimondi en el aspecto geográfico nos dejó algo. Ha sio, y es aún, vicio nacional dar mayor importancia a lo extraño o extranjero aún cuando nada valieran, que a lo nuestro o nacional aún cuando fuere de oro fino. Felizmente aquella etapa de inferioridad espiritual va pasando. Esto nos permitirá conocernos mejor a nosotros mismos, estimarnos en lo que realmente valemos y merecer las consideraciones y respetos de los demás, mediante la afirmación consciente de nuestra personalidad. A esta finalidad tienden estos apuntes, que no otro cosa pueden ser, dada la limitación que imponen las páginas de una Revista.
En cualquier aspecto que se le considere el Folklore de las Fuentes del Marañón, como también el de otras regiones del País, podría dar y dá tema para trabajos nutridos y extensos. Sólo consignamos aquí una especie de sumario o esquema de trabajos que con toda amplitud, tratamos en nuestras obras aún inéditas e intituladas: Cancionero de las Fuentes del Marañón, y Leyendas, Cuentos, Apólogos, Danzas y Bailes de las Fuentes del Marañón, esta última que, en dialecto regional con traducción castellana, daremos a la estampa como homenaje al Cuarto Centenario de la fundación peruana, no española, de la para nosotros por muchos títulos, noble y querida ciudad de Huánuco.

IV .- Leyendas, Cuentos y Apólogos

Las leyendas, cuentos y apólogos son de dos clases en el territorio que nos ocupa: generales y locales.
Los generales con algunas variantes, son análogos a los que son conocidos también en otras regiones del País tales como la : Leyenda del zorro, el león y la huachwa, la Leyenda de la Achaccay o genio femenino del mal, los Apólogos de el Cóndor y el zorro, del hombre y el mono, de La Viscacha y el zorro, etc y los cuentos de ánimas, aparecidas y de las almas condenadas, cuyo máximo interés estriba en la forma de contarlos que usan los recitadores de cuentos que generalmente son mujeres. Y la casticidad y elasticidad de la lengua o dialecto en que los relatan, ante un atento auditorio de gente joven, a prima noche de las heladas y claras del verano serrano, durante las cosechas de papas y delante de la choza transitoria, construida de paja escarmenada sobre chaclas(varas) de quinual o tsipa, o en las oscuras y lluviosas noches de invierno allá en la estancia cordillerana a la luz de la Vicharra alimentada con bosta de vaca, mientras la gente mayor se dedica a la grave tarea de adivinar las incidencias de futuros tiempos y negocios mediante los sabios consejos de la madre coca que chakchan o mastican en una o más armadas.
Entre las leyendas locales las más interesantes son las relativas, a la fundación de los actuales pueblos de Jesús, Cauri, Baños, etc., a las que dominaríamos leyendas históricas.
Hay leyendas de carácter geológico como la leyenda de Yana-Raman, que se desarrolla en forma de trilogía bajo las denominaciones de Yana-Raman y Huamalí; Yaa-Raman, Mama Llipu y Sheguill-Huaman, y, Yana-Raman y Juan Sánchez. Esta leyenda explica la formación del Lago Lauricocha, la aparición de la fauna en el lugar e indica el levantamiento de la cordillera. Con un sentido interpretativo se comprende que sintetiza el desarrollo de algún fenómeno geológico o sísmico que dio origen al lago mencionado y originó otros fenómenos.
La leyenda  de Ccara-Hualque, que es un monolito existente en la quebrada de Ccani-rajra, en tierras del barrio de Huapachacun, a una legua al norte de la Villa de Jesús, simboliza las relaciones que existieron entre aquella región y la costa en tiempos remotos.
Las leyendas de Huajra-Huílca y los siete Toros, y la de Ccara-Hualque y Nuna-Nuna, encierran indicaciones de posibles incursiones en tiempos remotos de habitantes de la selva hacia aquella región.

V.- Leyenda sobre la Fundación del Pueblo de Jesús.

Para finalizar estos párrafos relativos a las leyendas y por considerarla de mayor interés, sintetízaremos la leyenda sobre la fundación del pueblo  del Dulce Nombre de Jesús, hoy Villa de Jesús, que la escuchamos de labios de nuestro señor padre don Narciso Vara y Chamorro, celoso guardador de las tradiciones locales y familiares. La Villa de Jesús, que fue visitada por Santo Toribio en 1,593 y por Bolivar y Sucre en 1,824, fue cabeza de Vicaría y de la Parroquia desde principios de la Colonia, hasta que, muerto el último cura propio Dr. Francisco Chamorro en 1,891 se retaceó la Parroquia y se  olvidó conservarle su categoría vicaríal.
Dice la leyenda que los conquistadores españoles llegaron un día al valle donde hoy se asienta la población, entonces compuesta en parte por campos de sembradura y en otra, por un pantano cubierto por el ututu(junco) y otras plantas lacustres, al que había dado origen el desagüe en los pucyus (fuentes) de ñucun que manan de Pajtsa-cátac terraza ubicada al Oeste del valle. Que luego convocaron a reunión a los pueblos comarcanos de: Qquénaj, Ccarhuán, Shaya, Huapachacun, Alaca, Tsicya, Chinchi-coccha y otros cuyas ruinas se levantan en las cumbres a uno y otro lado del curso del río Lauricocha, olvidándose de llamar al pueblo de Raucha, no obstante estar situado a corta distancia del valle.
En días sucesivos fueron presentándose representantes de aquellos pueblos, personificados en animales. En primer término se presentó Qquénaj, que está a corta distancia al Oeste, personificado en dos sapos (ráchac) superpuestos en actitud deshonesta, por lo que fueron rechazados y arrojados a la pampa de Tintin, donde, convertidos en burda estatua de piedra, están hasta hoy, Qquénaj mandó luego como reemplazo de su representante un anca (gavilán) que fue aceptado. Después vino Huapachacun representado por un álccay (ave rapaz que en castellano se llama dominico, sin duda por el parecido de su plumaje con el hábito de los frailes dominicos). En seguida se presentaron Shaya y Alaca representados ambos un yúquish (zorzal); Ccarhuán, mandó a un átoj (zorro), y no lo dice la leyenda qué representantes mandaron los demás pueblos convocados.
Pero si dice, que resentido Raucha, por no haber sido llamado mandó a su representante el jirisch (picaflor) al pueblo de Cauri-Cancha y al pasar por el Tsicya una pastorcita que en campo se cobijaba bajo las copas del arbusto untusha para guarecerse de la lluvia, lo vio posarse a una de las ramas y admirado por los lindos colores, sorpresiva y suavemente lo aprisionó con una de sus manos. El bello pajarillo tras de forcejear inútilmente para librarse, habló a la pastora informándole quién era, lo que había acontecido y el objeto que tenía. Admirada la pastorcita con las palabras del pajarillo, tras de solasarse acariciándolo le dio libertad. El pajarillo siguió su ruta y al fundarse el actual pueblo de Cauri, se transformó en Espíritu Santo y está en el Altar Mayor de la iglesia principal de dicho pueblo convertido en Patrón del mismo.
Continuaremos.............
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor deja tus opiniones, comentarios y/o sugerencias para que nosotros podamos mejorar cada día. Gracias !!!.