Mi lista de blogs

miércoles, 31 de marzo de 2010

CLIMA: CALENTAMIENTO GLOBAL Y NO FENÓMENO "EL NIÑO" CAUSARON INTENSAS LLUVIAS EN EL PERÚ

Abajo observamos este bella foto de la Atmósfera Terrestre, captada por la NASA , justamente hasta aquí llevan los efectos del calentamiento global y el efecto invernadero, con la contaminación que día a día el hombre arroja por millones de toneladas al espacio. Fuente: El Tamiz. evidentemente.
Hola amigos: A VUELO De UN QUINDE EL BLOG., nuestro país el Perú periódicamente es afectado por la "visita" del Fenómeno de "El Niño", que ocasiona un incremento anormal de la temperatura en la superficie del mar, y esto genera precipitaciones que tanto daño hacen a la población norteña de Tumbes, Piura y Lambayeque. Sin embargo los científicos dicen que no solamente es este fenómeno, sino que hay otro mas mortífero que es el Calentamiento Global.

Aquí apreciamos en la imagen una catastrófica inundación como una consecuencia del calentamiento global y no el fenómeno de "El Niño " causaron las intensas lluvias en Perú. Fuente de imagen : EPA=EUROPEAN PRESSPHOTO AGENCY.


Como información estamos tomando la noticia elaborada por la Agencia de Noticias EFE y publicada por EPA= European Pressphoto Agency.


El calentamiento global y no el fenómeno de El Niño causaron las intensas lluvias en Perú
Por Agencia EFE – Hace 1 día


Lima, 30 mar (EFE).- Las intensas lluvias que afectaron las regiones de Cuzco y Puno desde inicios de año en Perú respondieron a los efectos del calentamiento global y no al fenómeno climático de "El Niño", afirmó hoy el director del Programa Nacional de Reducción de Vulnerabilidades, César Augusto Vidal.


"'El Niño' ha sido débil y ha pasado en cierta forma desapercibido, a pesar de que se han visto lluvias por todas partes e inundaciones", dijo Vidal en declaraciones a la agencia estatal Andina.


Sin embargo, el experto agregó que las precipitaciones "no han tenido que ver con el evento 'El Niño' y fueron producidas por el calentamiento global", que las intensificó con respecto a años anteriores.


Vidal explicó que "hubo un incremento de temperatura en el agua de mar de un grado o un poco menos, lo cual no afecta a la característica de un 'Niño'".


Generalmente, el fenómeno de "El Niño" se presenta a fines de diciembre y aproximadamente hasta marzo, con un calentamiento anormal de la superficie del mar que genera intensas lluvias en el norte de Perú y sequía en el sur.


Sin embargo, en esos meses también se produce la estación de lluvias en la sierra y selva del país, lo que suele agravarse cuando se presenta un fenómeno de "El Niño" intenso.


Este año la temporada de lluvias golpeó duramente las regiones sureñas de Cuzco y Puno, donde hubo desbordes de ríos y deslizamientos de lodo, al punto que esas zonas debieron ser declaradas en emergencia.


El Gobierno peruano ha invertido 22,5 millones de dólares en la reconstrucción de Cuzco, que incluye la vía férrea que conduce a la ciudadela arqueológica de Machu Picchu, principal destino turístico del país.


En Cusco han fallecido una veintena de personas por las inundaciones de este año y en enero pasado hubo que establecer un puente aéreo para evacuar a unos 4.000 turistas que quedaron varados en Machu Picchu.


Después de más de dos meses cerrada para facilitar las obras de reparación, la ciudadela incaica será reabierta al turismo este jueves, 1 de abril, en un acto al que ha sido invitada la prensa extranjera y autoridades del Gobierno peruano.


© EFE 2010. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui




ASTRONOMÍA: MERCURIO Y VENUS PODRÁN VERSE EN LOS PRÓXIMOS DÍAS MUY JUNTOS EN EL CIELO

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., para los aficionados en la observación del espacio, ahora tienen la oportunidad de ver juntos a dos planetas: Mercurio y Venus que se aproximarán gradualmente y luego se separarán, desde el punto de vista de La Tierra, hasta que Mercurio desaparezca. Aquí apreciamos en la imagen a : Mercurio que junto con Venus, podrán ser observados en los próximos días según el sitio especializado de internet: Space.com . Fuente de imagen:EPA

Mercurio y Venus podrán verse en los próximos días muy juntos en el cielo :
Por Agencia EFE – hace 2 días
Hemos tomado como fuente de información la noticia elaborada por la Agencia de Noticias EFE y publicada por EPA= European Pressphoto Agency.
Washington, 29 mar (EFE).- Durante las próximas dos semanas Venus y Mercurio, al que pocas veces se ve, podrán observase en el crepúsculo vespertino, informó hoy el sitio especializado de internet Space.com.
Según la fuente, al mirar hacia el oeste y durante este período se podrá detectar a Venus encima y a la izquierda de Mercurio, un planeta poco visible debido a su cercanía al Sol.
Los dos planetas se aproximarán gradualmente y luego se separarán, desde el punto de vista de la Tierra, hasta que Mercurio desaparezca.
Aunque es tan brillante como Sirio, la estrella de mas resplandor en el cielo, Mercurio está generalmente "eclipsado" por los resplandores del crepúsculo y por eso es difícil encontrarlo.
Pero esto ha ido cambiando en pocos días ya que, aunque seguirá desvaneciéndose lentamente, esto será compensado con creces por el hecho de que estará alejándose del Sol y, por lo tanto aparecerá más alto en el cielo, señaló Space.com
Al mismo tiempo, desde el punto de vista de la Tierra, parecerá que Mercurio se aproxima al flanco derecho inferior de Venus.
De hecho entre el domingo pasado y hasta el 12 de abril, Mercurio aparecerá todas las tardes a 5 grados de Venus.
© EFE 2010. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

martes, 30 de marzo de 2010

NATURALEZA DEL PERÚ : SIETE ESPECIES DE MONOS ENCUENTRAN REFUGIO EN EL PARAÍSO AMAZÓNICO PERUANO

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG:, nuestra amazonía peruana está llena de una impresionante fauna y flora, y dentro de la fauna destacan siete especies de monos, que viven a orillas del Río Amazonas y dentro de la exuberante floresta, según los estudios científicos se ha clasificado a siete especies de monos que viven dentro del paraíso amazónico peruano. Aquí en la imagen apreciamos una impresionante vista de los serpenteantes recorridos del Río Amazonas, a las orillas se aprecia una exuberante vegetación verde que da cabida a millones de seres pequeños, medianos y grandes de la fauna peruana. Fuente de imagen: Interlatincorp.com
Aquí apreciamos en la imagen un recorrido de un río amazónico, los árboles crecen a la orilla del agua y dentro de este lugar hay miles de aves, reptiles y peces. Fuente de imagen: Wikipedia


Aquí en la imagen apreciamos una típico mono de la mazonía peruana: EL MONO CHORO, es un primate muy bello y amoroso con su prole. Fuente de imagen: RPP.noticias.

Aquí apreciamos en la imagen a un bello ejemplar de los primates amazónicos: MONO ARDILLA , es un animal muy hermoso y hasta tímido, Fuente de imagen: Llucanayacu


Aquí apreciamos a un joven oriunda de Iquitos teniendo en sus brazos un ejemplar del MONO LEÓN, es un primate muy reconocido en toda la amazonía por su belleza e hidalguía. Fuente de imagen: Paisajes amazónicos.com

SIETE ESPECIES DE MONOS ENCUENTRAN REFUGIO EN EL PARAÍSO AMAZÓNICO PERUANO:
Para nuestra información tomamos la noticia elaborada por la Agencia de Noticias EFE y publicada en : NorteCastilla.es
Iquitos (Perú), 28 mar (EFE).- A orillas del Amazonas, en las cercanías de la ciudad peruana de Iquitos, emerge el paraíso de la Isla de los Monos, un lugar en el que siete especies distintas de estos primates han encontrado el refugio y los cuidados necesarios para perpetuarse en una frondosa selva.
Un pequeño claro de unas 250 hectáreas acoge desde hace doce años leoncitos, pichicos, tucunes, huapos negros, cotos aulladores, choros barrigudos y monos araña que, semidomesticados, se acercan al visitante apenas lo ven, trepan por su cuerpo y lo acompañan.
En el interior de la frondosa selva que rodea la Isla de los Monos, papayas, plataneros y plantas de cacao se elevan al cielo y ofrecen el alimento necesario a los primates, la mayoría todavía bebés, hasta que alcanzan la madurez y deciden "independizarse" de su familia adoptiva.
La mayoría de ellos ha llegado al refugio, ejemplo de turismo sostenible en la región peruana de Loreto, en el norte del país, por "donaciones" de ciudadanos que los han encontrado huérfanos.
"Muchos vienen con turistas que los traen tras encontrarlos solos y abandonados en ciudades o en mercados y, que al enterarse de la existencia de este centro de rescate deciden entregárnoslos", explicó su responsable, Gilberto Guerra, a medios españoles.
La Isla de los Monos está situada entre tres caseríos que se extienden a lo largo de las orillas del río Amazonas, y sus habitantes están tomando conciencia ya de la necesidad de cuidar a los primates para evitar su extinción.

Guerra subrayó la importancia de educar a los pobladores de la zona en la protección y la preservación de la flora y la fauna de la amazonía porque "ellos viven el ahora, y no piensan en el mañana", por eso, entre las tareas que realizan, se encuentra la de formar en ese sentido a los pequeños en los colegios.

Durante seis años, los responsables del centro de rescate repoblaron, además, la zona con plantas autóctonas que cuidan minuciosamente ahora, a golpe de machete, de las malas hierbas.
"Hasta el momento están creciendo setenta variedades de frutas, tanto oriundas de acá como de la parte alta del río", dijo Guerra.

El contacto diario ha generado una relación muy especial ente cuidadores y monos, que no impide que éstos conserven su instinto y decidan, llegado el momento, optar por una vida independiente en su hábitat natural.

"No pierden sus identidades. Cuando regresan a la selva cada uno sabe a quién pertenece", afirmó el responsable del centro de recuperación.

Gracias a la dedicación de Guerra y de su equipo de colaboradores el número de integrantes de cada una de las especies recogidas "está aumentando considerablemente", en algunos casos pasando en un año "de ocho individuos a doce".

"Y así cumplimos el objetivo principal que es salvarles, que no desaparezcan, porque si no hacemos nada dentro de un par de años nos vamos a estar lamentando", matizó.

El responsable del centro de recuperación de la Isla de los Monos lamentó que hayan tenido que ser profesionales de otros países los que han visitado el lugar para hacer estudios porque "nuestro presidente sólo se está preguntando en qué parte de la selva se puede encontrar petróleo".

Por eso, en el edificio principal, una pizarra recoge escritos en inglés los nombres de las siete especies protegidas con su correspondiente traducción al español y, en algunos casos, al quechua, que todavía se habla en algunos grupos étnicos de la amazonía peruana.

"Somos muy pocos los que estamos dedicados a la protección y al cuidado de estos animales. Vivimos aquí con ellos, en nuestro pequeño paraíso", declaró Guerra.

El contacto físico con los sociables primates que habitan en el centro, "pero siempre en libertad, nunca enjaulados", matizó su cuidador, ha propiciado a lo largo de estos años que muchos turistas hayan regresado varias veces para saber de ellos.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

lunes, 29 de marzo de 2010

NASA..................EQUINOCCIO UN ESPECTÁCULO CELESTE

Abajo apreciamos una espectacular vista captada por el Observatorio Espacial Spitzer de la NASA , del Cúmulo Estelar de las Pléyades o más conocidas las siete hermanitas, se pueden observar a simple vista y están a un costado de la Constelación de Tauro. Fuente: Wikipedia
Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG:, La Luna creciente y el cúmulo estelar de las Pléyades se están aproximando para tener un encuentro cercano la primera noche de la primavera (boreal). Es la mejor conjunción entre la Luna y las Pléyades que se verá en Estados Unidos hasta el año 2023. Las Pléyades que es un grupo de estrellas muy jóvenes conocidas astronómicamente como: Objetivo Messier 45, M45, Las Siete Hermanas o Cabrillas. Están a 450 años luz de la Tierra. Se cree que se formaron hace apenas 100 millones de años

Equinoccio:
espectáculo celeste:

Marzo 19, 2010: Cuando se ponga el Sol el sábado 20 de marzo, una noche especial cubrirá la Tierra. Es una noche que dura igual que el día.

O, como diría un astrónomo, "es un equinoccio". Es la fecha en la cual el Sol cruza el ecuador celeste en su camino hacia el norte. La primavera comienza en un hemisferio, y el otoño, en el otro. El día y la noche duran casi lo mismo.

Para celebrar la ocasión, la naturaleza brinda un espectáculo celeste.

Todo comienza cuando el cielo oscurece. Primero se materializa la Luna, una robusta media luna en el cielo, ubicada a un tercio de camino desde el horizonte en el cielo del oeste. Espere hasta que el crepúsculo azul se vuelva completamente negro y se dará cuenta de que la Luna no está sola. Las Pléyades también están allí.

La Luna y las Pléyades tendrán un encuentro cercano de rara belleza. Hay tan poco espacio entre las dos, que el borde de la Luna verdaderamente cubrirá algunas de las estrellas menos brillantes del cúmulo. Según David Dunham, de la Asociación Internacional para el Cronometraje de Ocultaciones (International Occultation Timing Association, en idioma inglés), esta es la mejor conjunción entre la Luna y las Pléyades que se verá en Estados Unidos hasta el año 2023.


Aquí podemos observar en la imagen: Una conjunción similar entre la Luna y las Pléyades fotografiada por Marek Nikodem, de Szubin, Polonia, en julio de 2009. Fuente: ciencia@NASA

Las Pléyades son un cúmulo de estrellas jóvenes ubicadas a aproximadamente 440 años luz de la Tierra. Se formaron a partir de una nube de gas interestelar que colapsaba hace alrededor de 100 millones de años. Para los estándares de la astronomía eso es realmente joven. La Tierra que está debajo de nuestros pies es casi 50 veces más vieja. Los dinosaurios vagaban por nuestro planeta mucho antes de que las Pléyades llegaran a existir.

Solamente siete de las Pléyades se pueden observar a simple vista. Las "Siete Hermanas" son: Estérope, Mérope, Electra, Maya, Táigete, Celeno y Alcíone, nombradas en honor a las hijas del dios Atlas de la mitología griega. Juntas forman la figura de una pequeña cacerola, por lo cual las Pléyades son con frecuencia confundidas con la Pequeña Cacerola, un asterismo de la Osa Menor.

Se recomienda utilizar binoculares para apreciar este evento.

Primero escudriñe la Luna. Verá cráteres, montañas y mares de lava. Note que usted puede ver la Luna completa, no solamente la brillante media luna iluminada. El terreno oscuro de la Luna está iluminado por un brillo fantasmal llamado "brillo de la Tierra". Es la luz de nuestro propio planeta azul que ilumina a la Luna.

Después, examine el cielo alrededor de la Luna. Las Pléyades se verán con nitidez —y son más de siete. Incluso a través de la óptica más modesta, es posible ver docenas de "hermanas" menos brillantes.

Esta noche no será igual. Será mucho mejor.

Información tomada de : Ciencia@NASA

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com

SISMOLOGÍA...............¿EL TERREMOTO DE CHILE MOVIÓ EL EJE DE LA TIERRA?

Hola amigos : A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., los científicos siguen analizando las consecuencias del fuerte terremoto de Chile con la magnitud de 8.8 grados en escala de Richter, ahora se cree incluso que tan devastador movimiento haya movido el eje de La Tierra. En la pagina Web de la Nasa en español hay el siguiente comentario. Aquí en la imagen observamos :Un mapa del terremoto de Chile, proporcionado por el USGS. Fuente: Ciencia@Nasa

¿El terremoto de Chile movió el eje de la Tierra?
El terremoto de magnitud 8,8 que ocurrió el mes pasado en Chile fue tan fuerte que podría haber movido el eje de la Tierra.

Marzo 11, 2010: Las imágenes de la extensa devastación no dejan lugar a dudas: el terremoto de magnitud 8,8 que tuvo lugar el mes pasado en la costa de Chile fue fuerte. ¿Qué tan fuerte fue? Los científicos de la NASA dicen que podría haber movido el eje de la Tierra.

"Si nuestros cálculos son correctos, el terremoto movió el eje de figura de la Tierra alrededor de 8 cm (3 pulgadas)", dice el geofísico Richard Gross, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, en idioma inglés), ubicado en Pasadena, California.

Usted podría pensar que hubiera notado que la Tierra se inclinaba de repente 8 cm (3 pulgadas). Pero no es así como funciona el "eje de figura". "El eje de figura de la Tierra no define cómo está inclinada, sino cómo está equilibrada", dice Gross.

Considere lo siguiente:

La Tierra no es una esfera perfecta. Los continentes y los océanos están distribuidos de manera desigual alrededor del planeta. Hay más tierra en el Norte, y más agua en el Sur, un gran océano en el Oeste y así sucesivamente. Como resultado de estas asimetrías, la Tierra se tambalea lentamente conforme gira. El eje de figura es el eje de equilibrio de masa y el eje de giro se tambalea alrededor de él.

"El terremoto de Chile movió suficiente material como para cambiar el equilibrio de masa del planeta", relata Gross.

El movimiento del eje de figura no es nada nuevo. Por si sólo, el eje de figura se mueve cerca de 10 centímetros por año como resultado del "rebote de la Era Glacial". Después del último gran período glacial, el cual tuvo lugar hace aproximadamente 11.000 años, muchas capas pesadas de hielo desaparecieron. Esto descargó la corteza y el manto de la Tierra, permitiendo al planeta relajarse o "rebotar" hacia una forma más esférica. El proceso de rebote está aún en camino así que, en consecuencia, el eje de figura se mueve de manera natural.

El 27 de febrero de 2010, el terremoto de Chile podría haber movido, en cuestión de minutos, el eje de figura tanto como se movería normalmente en un año entero. Fue realmente un movimiento sísmico —no fue broma.

Sin embargo, hasta ahora, todo es cálculos y especulaciones. "En verdad, no hemos medido el movimiento", dice Gross. "Pero pretendo intentarlo".

La clave es el GPS1 (Global Positioning System ó Sistema de Posicionamiento Global, en idioma español). "Usando una red global de receptores del GPS, podemos monitorizar la rotación de la Tierra con alta precisión", dice. " Los cambios en la rotación y en la orientación de los ejes de la Tierra afectan [la fase y los tiempos de] las señales que recibimos de los satélites en órbita alrededor de la Tierra".

El GPS ya se utiliza para monitorizar los cambios estacionales en la rotación de la Tierra. Parece ser que las mareas, los vientos, las corrientes oceánicas y los patrones de circulación en el núcleo derretido de la Tierra modulan de manera regular la rotación terrestre. Por ejemplo, un día típico en enero es cerca de 1 milisegundo más largo que un día típico en junio. La variación de más o menos seis meses se produce principalmente debido a los vientos estacionales; también hay cambios en las escalas temporales de semanas, años, décadas y siglos.
Aquí en la imagen podemos ver: Cambios observados en la duración del día de la Tierra causados por mareas, vientos, corrientes oceánicas y otros factores. De Treatise on Geophysics (Tratado de Geofísica), 2007, sección 3,09, "Earth Rotation Variation ––Long Period (Variación de la Rotación de la Tierra ––Período Prolongado)", por Richard Gross. Fuente: Ciencia@NASA

Los terremotos producen un "pico" en las señales del GPS, el cual Gross cree poder encontrar.

"Tengo que tomar las mediciones de la rotación de la Tierra por GPS y restarle los efectos de las mareas, vientos y corrientes oceánicas", explica. " Entonces el terremoto debe sobresalir".

Los recientes informes en las noticias se han concentrado en la duración del día de la Tierra, y destacan que el terremoto ocurrido en Chile podría haber acortado los días en 1,26 microsegundos de 24 horas. Eso es cierto. Pero también es insignificante comparado con los efectos normales del viento y las mareas, los cuales pueden prolongar o acortar los días mil veces más que los terremotos.

La verdadera noticia, según Gross, es el posible movimiento en el eje de figura de la Tierra. Él tiene una "perspectiva muy a lo JPL" sobre el tema: "Las antenas que usamos para seguir la trayectoria de las naves espaciales en camino a Marte y a otros lugares están ubicadas en la Tierra. Si nuestra plataforma de rastreo se mueve, necesitamos saberlo".




Aquí podemos observar en la imagen: El tambaleo normal del eje de la Tierra desde enero de 2009 tal como fue informado por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (International Earth Rotation Service, en idioma inglés). La rejilla tiene una escala de milisegundos de arco (mas, en idioma inglés); 1 mas = 1/3.600.000 grados. Fuente: Ciencia@NASA
Nadie nunca antes ha medido un movimiento del eje de la Tierra debido a un terremoto. En el año 2004, Gross buscó un movimiento producido por el terremoto de magnitud 9,1 ocurrido en Sumatra, pero no encontró una señal. El terremoto de Sumatra fue menos efectivo respecto de alterar el eje de figura de la Tierra debido a su localización cerca del ecuador y la orientación de la falla subyacente. En cambio, el terremoto de Chile, si bien fue más débil, pudo haber producido un movimiento mayor.
El escenario está preparado para un descubrimiento. "El poder de las computadoras nunca había sido tan grande. Nuestros modelos de mareas, vientos y corrientes oceánicas nunca habían sido mejores. Y la orientación de la falla de Chile favorece una señal más fuerte".
Esta información ha sido tomada de : Ciencia@NASA
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

domingo, 28 de marzo de 2010

NASA: UNA CORRIENTE DE FUEGO EN EL SOL ADQUIERE VELOCIDAD

Aquí observamos en la imagen la concepción : Velocidad del Gran Cinturón Transportador (también conocido como "flujo del meridiano") desde 1996. Obsérvese las altas velocidades producidas aproximadamente después del año 2004. Crédito: Hathaway y Rightmire, 2010
Aquí apreciamos en la imagen: Concepto artístico del Observatorio de Dinámica Solar (SDO, en idioma inglés). Lanzado en febrero de 2010, el SDO será capaz de observar el interior del Sol para estudiar el cinturón transportador en mayor detalle, tal vez resolviendo de ese modo los misterios que develaron Hathaway y Rightmire.

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG:, una corriente masiva en el Sol comenzó a moverse a altas velocidades, sorprendiendo a los científicos y desafió algunos modelos existentes del ciclo solar, es de todos conocido que el Espacio Sideral recién estamos descubriéndolo, cada día los telescopios en el espacio y los existentes basados en la Tierra descubren mas y mas novedades en el espacio infinito. Aquí en la imagen observamos un : Concepto artístico del Gran Cinturón Transportador del Sol, fuente: NASA en español.
Una "corriente de fuego" en el Sol adquiere velocidad:

Una "corriente de fuego" masiva en el Sol comenzó a moverse a altas velocidades, sorprendiendo así a investigadores y desafiando algunos modelos existentes del ciclo solar.
Marzo 12, 2010: ¿Qué pretende el Sol ahora?

En la la edición del día de hoy de la revista "Science" ("Ciencia", en idioma español), el físico solar David Hathaway, de la NASA, informa que la parte superior del Gran Cinturón Transportador del Sol ha estado girando a velocidades récord en los últimos cinco años.

"Creo que esto podría explicar el inusual profundo mínimo solar que hemos estado observando", comenta Hathaway. "La alta velocidad del cinturón transportador desafía los modelos que existen del ciclo solar y nos ha obligado a volver a la pizarra para buscar nuevas ideas".

El Gran Cinturón Transportador es una corriente de fuego (plasma caliente) de circulación masiva que ocurre dentro del Sol. Posee dos ramificaciones (norte y sur) y a cada una de ellas le toma alrededor de 40 años completar un ciclo. Los investigadores piensan que la inversión del sentido del ciclo controla el ciclo de las manchas solares.

Hathaway ha estado monitorizando el cinturón transportador usando datos proporcionados por el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO, en idioma inglés). El flujo superficial del cinturón erosiona la superficie del Sol, barriendo las acumulaciones o nudos de magnetismo solar y transportándolas hacia los polos. El SOHO es capaz de rastrear estos nudos (Hathaway los llama "elementos magnéticos") y, por lo tanto, de revelar la velocidad del flujo que se encuentra por debajo de ellos.

"Es parecido a medir la velocidad de un río en la Tierra por medio de la observación de las hojas y ramitas que flotan y siguen la corriente en su superficie", explica Hathaway.

El conjunto de datos del SOHO abarca hasta 1996, y cubre un ciclo solar completo. El año pasado, Lisa Rightmire, una estudiante de Hathaway, en la Universidad de Memphis, pasó el verano completo tomando mediciones de los elementos magnéticos. Cuando pudo crear una gráfica de la velocidad de dichos elementos comparada con el tiempo, se dio cuenta de cuán rápido se estaba moviendo el cinturón transportador.

Aclaración sobre el significado de la palabra "rápido": El Gran Cinturón Transportador es una de las estructuras más grandes de todo el sistema solar y, según los estándares humanos, se mueve con una gran lentitud. "Rápido", en este contexto, significa de 10 a 15 metros por segundo (de 20 a 30 millas por hora ó aproximadamente de 32 a 48 kilómetros por hora). Un buen ciclista podría fácilmente mantener esta marcha.

El aumento de la velocidad ocurrió sorpresivamente en dos niveles.

Primero, coincidió con el mínimo solar más profundo en casi 100 años, contradiciendo así los modelos que predecían que un cinturón rápido debería ocasionar la producción de manchas solares. La idea básica es que el cinturón barre los campos magnéticos de la superficie del Sol y los arrastra hacia abajo, en la dirección en donde se encuentra la dínamo interna del Sol. Allí, estos campos son amplificados para formar las bases de las nuevas manchas solares. Un cinturón transportador que se desplaza rápidamente debería de acelerar este proceso.

De modo que, ¿dónde han estado todas las manchas solares? El mínimo solar de 2008-2009 fue inusualmente profundo y ahora el Sol parece estar en los comienzos de un nuevo ciclo solar débil.

En lugar de producir manchas solares, Hathaway cree que un cinturón transportador rápido puede suprimirlas "si contrarresta la difusión magnética en el ecuador del Sol". Él describe el proceso en detalle en la revista "Science" ("Variaciones en el flujo meridional del Sol a través de un ciclo solar" ó "Variations in the Sun's Meridional Flow over a Solar Cycle", 12 de marzo de 2010, v327, 1350-1352).
La segunda sorpresa tiene que ver con el fondo del cinturón transportador.

El SOHO solamente puede cronometrar los movimientos de la cubierta visible del flujo. El fondo está escondido por ~200.000 kilómetros de cubierta de plasma. Sin embargo, se puede lograr una estimación de su velocidad por medio del rastreo de las manchas solares.

"Las manchas solares están supuestamente enraizadas al fondo del cinturón", comenta Hathaway. "De modo que el movimiento de las manchas solares nos indica cuán rápido se está moviendo el cinturón allá abajo".

Él hizo justamente eso (confeccionó una gráfica que compara la velocidad con el momento en el que se produjeron las manchas solares desde 1996) y los resultados no tienen sentido. "Mientras que la parte superior del cinturón transportador se ha estado moviendo a velocidades muy elevadas, que marcan un récord, el fondo parece estar moviéndose a velocidades muy bajas, las cuales también establecen un récord. Otra contradicción".

Él hizo justamente eso (confeccionó una gráfica que compara la velocidad con el momento en el que se produjeron las manchas solares desde 1996) y los resultados no tienen sentido. "Mientras que la parte superior del cinturón transportador se ha estado moviendo a velocidades muy elevadas, que marcan un récord, el fondo parece estar moviéndose a velocidades muy bajas, las cuales también establecen un récord. Otra contradicción".

Los investigadores realmente necesitan una buena y profunda "mirada" al interior del Sol. El Observatorio de Dinámica Solar, de la NASA, lanzado en febrero de 2010, lo hará posible cuando sus instrumentos se enciendan más adelante este mismo año. El SDO podrá confeccionar mapas del interior del Sol usando una técnica llamada heliosismología. El SOHO puede hacer lo mismo, pero no lo suficientemente bien como para analizar el Gran Cinturón Transportador durante todo su ciclo. Los sensores avanzados del SDO podrían revelar el ciclo completo.

¿Y luego? "Podría ser la pieza ausente que necesitamos para predecir todo el ciclo solar", comenta Hathaway.
Información tomada de : NASA en español
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

NASA.....................UNA ESPECTACULAR VISTA DEL CLIMA UNA GRAN TORMENTA DEL SISTEMA SOLAR

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG:, los científicos están observando el clima de la mayor tormenta del sistema solar. Aquí apreciamos en la imagen una recreación de una tormenta del sistema solar, que está siendo observada por los científicos. Fuente: NASA en español.

CIENTÍFICOS ANALIZAN EL CLIMA DE LA MAYOR TORMENTA DEL SISTEMA SOLAR:

Nuevas e innovadoras imágenes térmicas obtenidas por el Very Large Telescope de ESO y otros poderosos telescopios basados en la Tierra, revelan remolinos de aire más cálidos y regiones más frías nunca antes vistas dentro de la Gran Mancha Roja de Júpiter.

Esto ha permitido a los científicos realizar el primer Mapa detallado del clima dentro del sistema de tormentas gigantes, conectando su temperatura, vientos, presión y composición con su color.
Fuente de información : NASA en español.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@gmail.com
ayabaca@yahoo.com

sábado, 27 de marzo de 2010

LA CASA DE LA LOMA TIENE UN FANTASMA...CAPÍTULO XLVII.- "EL INDIO SALVAJE" ES ASALTADO POR "EL CHAVETAZO MORTAL"

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., continuando con la historia de La Casa de la Loma tiene un Fantasma, y como informamos en el capítulo anterior, el bandolero de Samaco llamado "El Chavetazo Mortal" mantenía una vieja enemistad contra el otro bandolero "El Indio salvaje" de Huara de Indios; en aquel momento se le presentaba la gran oportunidad de cobrar la deuda con una venganza que es un acto propio entre salvajes asaltantes.
Ahora volvamos a la casa-hacienda Quiroz, por un acuerdo forzado entre el bandolero "El Indio salvaje" y el Caporal de la hacienda, se "repartieron" los caudales de la hacienda ubicados en una habitación que en vida el Señor Quiroz la mantuvo muy resguardada; de acuerdo a lo "pactado", el bandolero se lleva 2 baúles y deja uno para los dueños de casa. Es bueno recordar que solo uno tiene efectivamente caudales.

Aquí en la imagen observamos una típica casa en la Comunidad Campesina de Socchabamba, Ayabaca, Piura, Perú; es una construcción de adobe con techo de tejas rojas y a dos aguas, sobre el techo distinguimos un fantasma, que viene a ser "El Rey de la Tinieblas": Satanás, seguido de vampiros y una siniestra sombra negra que rodea al misterioso personaje satánico, para comprender la narrativa de la Obra Literaria: "LA CASA DE LA LOMA TIENE UN FANTASMA", esta imagen será nuestro símbolo de identificación y el logotipo en creación , impresión y distribución literaria. Fuente: Archivos del blog.


Luego de los arreglos respectivos, los asaltantes tratan de desarmar los baúles para poder llevar los caudales en varias bestias, pero no es posible, el tiempo apremia y ya son las 10:00 a.m. y están abundando los curiosos y por lo que en nada favorece a los asaltantes, entonces "El Indio salvaje" toma la iniciativa y dijo:
----"Oye, Gumercindo ( el nombre de su segundo) escoge dos caballos muy fuertes, para que cada uno de ellos lleve sobre sus espaldas un baúl; los colocamos sobre el sillón (apero) y lo amarramos con las betas, y rápidamente nos regresamos a Huara de Indios, ya tenemos muchos curiosos y tal vez uno de ellos pueda ir hasta el Gobernador a chismear nuestra situación y vamos a tener muchos problemas....

Y el bandolero, agregó:
....."Llama a cuatro hombres y con ellos cargamos los baúles, y los otros que mantengan sus armas listas, por si acaso alguien de estos chimbas( ecuatorianos) se le ocurra disparar contra nosotros"---

En efecto, Gumercindo y sus hombres cargaron los pesados baúles sobre dos fornidos caballos; otros cuatro hombres ya habían enterrado a los 2 hombres muertos y el resto estaba tratando de ayudar al herido.

Estando todo listo partieron de retorno a casa, hicieron una fila por un estrecho camino de herradura, estaban muy vulnerables, pero nadie los atacó. En cambio muchos de los hombres de la hacienda contemplaban impotentes que solo 17 hombres asaltantes se llevaban toda la fortuna de la hacienda.

Es bueno recordar que al abrir el baúl con el caudal , al fondo del mismo había un viejo retrato del hacendado Quiroz, en donde había escrito un conjuro contra los bandoleros asaltantes, y en dicho conjuro condenaba al intruso a morir atravesado su corazón con una chaveta por otro bandolero. Naturalmente el avezado bandolero "El Indio salvaje" se burló del conjuro.

"Ya veremos mas adelante, que todos los conjuros se cumplen de acuerdo al autor que lo escribió y si éste murió, pues desde el más allá lo hará cumplir".

El bandolero "El Indo salvaje", sabía hacer muy bien su delincuencial trabajo, ya con la fortuna en su poder; distribuyó a sus hombres y dispuso que cuatro hombres cubrirán las espaldas, retrasando la marcha; cuatro hombres se adelantarán un buen trecho para prevenir un asalto o ataque de sorpresa y los nueve ( restantes) cabalgarían juntos para la defensa del tesoro.

Ahora, retornemos a Samaco; el bandolero "El Chavetazo mortal" conociendo la habilidad y peligrosidad de su contrincante "El Indio salvaje", inmediatamente llamó a 20 hombres, con la urgencia del caso y habiendo llegado todos ellos les informó y dijo:

---"Amigos, los he convocado con urgencia, porque tenemos al alcance de nuestras manos una cuantiosa fortuna, que trae desde el Ecuador, nuestro enemigo Rodrigo Mazache, él, ha incursionado en la rica hacienda Quiroz, y según nos informó un peón que ha venido corrido, que "El Indio salvaje" se hizo con tesoros que habían dentro de la casa. Por lo que estoy seguro que es nuestra oportunidad cobrar la deuda pendiente y con doble ganancia. Matamos al enemigo y nos quedamos con el tesoro, le atacaremos sin piedad y nuestra sorpresa será el arma decisiva"---.

Al escuchar las palabras de su jefe , los hombres comenzaron a deliberar entre ellos; ya que algunos de ellos allí presentes fueron humillados en Calvas, justamente por Rodrigo Mazache, ya que él considera esa comarca como su "zona de caza", ellos recordaban con mucha cólera aquel instante de su vida, que después de haber hecho una dura jornada, regresaron sin nada. (leer capítulo anterior).

Al poco rato todos se pusieron de acuerdo, estableciendo un plan para sorprender al enemigo, tenían dos noches a su favor, tiempo suficiente para preparar el ataque; el plan consistió en viajar urgente a "La Raya" (límite entre Perú y Ecuador)en el río Calvas y estando allí esperar que los enemigos crucen y atacarlos en la misma playa del río.

Mientras tanto en la altura de Huancabamba, el páramo estaba lluvioso y había subido el cauce del río, y justo la corriente del agua seguía creciendo, cuando se acercaban al río el bandolero Rodrigo Mazache y su banda, y éste del lado ecuatoriano no tuvo ningún inconveniente, nadie los siguió ni atacó, pero al otro lado del río era esperado por su enemigo "El Chavetazo Mortal", que él desconocía por completo.
Los viajeros llegaron a la "raya" y comprobaron que el río estaba lleno de agua del páramo, no pudieron cruzarlo en ese momento, y sobretodo era muy difícil para los caballos que llevaban los caudales. Siempre vigilantes observaron que en apariencia al otro lado todo estaba tranquilo, a nadie se veía por allí.
Como ya eran las 5:00 p.m. de la tarde y aparentemente el vado del río permitía cruzarlo, el bandolero Rodrigo Mazache y sus hombres deciden vadear el trecho; primero lo hicieron los cuatro hombres de avanzada, luego los caballos con el tesoro y finalmente el resto de jinetes.
Sin embargo cuando casi todos estaban al otro lado del río, se retrasó el caballo con el jinete herido, y justo cuando aun estaba en la mitad del lecho del río, en aquel instante llegó la crecida del torrentoso río y las embravecidas aguas turbias envolvieron y se llevaron el caballo con jinete; esto conmocionó al resto de jinetes que se distrajeron completamente tratando de salvar al amigo herido y descuidaron la defensa y seguridad del tesoro.
Era la oportunidad tan ansiosamente esperada por el bandolero "El Chavetazo Mortal" y repentinamente apareció un tropel de jinetes disparando a matar y con tan buena puntería que sorprendieron a los cuatro jinetes de avanzada del bandolero Rodrigo Mazache ("El Indio salvaje") y murieron atravesados por las balas de los atacantes.
Rápidamente se ordenaron los hombres del bandolero Rodrigo Mazache y respondieron al ataque, pero era demasiado tarde, habían perdido la iniciativa y no acertaban ningún tiro, más bien aumentaban los caídos de su banda ; y en esa confusión el caballo con el cofre de los caudales se escapó y y siguió su camino a Huara de Indios y el otro caballo con cofre falso si estaba allí.
En seguida el bandolero "El Chavetazo mortal" dueño de la situación y haciendo uso de su voz fuerte y tan fuerte que se oía a kilómetros, llamó a Rodrigo Mazache y lo instó a rendirse y entregar todo el tesoro robado en el Ecuador y además lo retó a un duelo para saldar las viejas deudas pendientes, dándole la opción de una pelea de cuerpo a cuerpo.
Así se expresó "El Chavetazo Mortal":
----"Rodrigo, estás completamente rodeado, han muerto varios de tus hombres y pueden morir más, sino te rindes, nada me cuesta en este momento disparar directo a tu corazón, pero como soy un hombre de pelea y no de ventajas ocasionales, te doy la oportunidad de rendirte y te reto a pelear conmigo con chaveta limpia; si aceptas ninguno de mis hombres atacará y recuerda este lugar no es tu "zona de caza", aquí no es Calvas y pagarás muy caro tu intromisión.................. continuaremos...............
Guillermo gonzalo Sánchez Achutegui

POLÍTICA AMBIENTAL.... LA HORA DEL PLANETA

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG:, hoy es un día muy especial en el todo el mundo, se trata de lograr conciencia en toda la población sobre los efectos del desgaste de la energía y su consumo desmedido que origina la muerte de millones de recursos naturales renovables y no renovables, y la contaminación que diezma al mundo. Si ahorramos el consumo de energía tan desmesurado como sucede ahora, evitaremos en algo los efectos del cambio climático, ya que si ahorramos una sola hora significaría el ahorro de millones de toneladas de desechos con efecto invernadero como CO2, la iniciativa se originó en Sidney. Australia. Hoy se piensa que participarán 121 países y 3,400 ciudades. La actividad del ahorro fue iniciada por el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF). La Hora del Planeta
Un total de 121 países y 3.400 ciudades se han registrado hasta la fecha para participar en la ´Hora del Planeta´, iniciativa que se estrenó en Sidney hace tres años para concienciar del cambio climático y que consiste en apagar luces y electrodomésticos durante una hora. La actividad fue iniciada por el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF) y el primer año participó un país y una ciudad. Al año siguiente, la asistencia incluyó 4.088 ciudades de 88 naciones.
Fuente: RPP Noticias.
Lima apagará hoy sus luces por La Hora del Planeta
Un total de 121 países y 3.400 ciudades se quedarán a oscuras durante una hora para ahorrar energía. La Ciudad de los Reyes no podía ser la excepción. Cruzada se inicia a las 20:30 horas.
Varias ciudades emblemáticas del mundo apagarán sus luces por sesenta minutos hoy a las 20:30 horas para combatir el cambio climático y Lima no podía ser la excepción.

La cruzada organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), busca una representación visual sobre el calentamiento global y un llamado a la acción para la conservación de energía.

Las luces de la Plaza de Armas, la plaza San Martín, la Catedral de Lima y la cruz del cerro San Cristóbal se apagarán como parte de "La hora del planeta".

Kjeld Nielsen, director de la WWF, manifestó que se espera la presencia de autoridades locales en la Plaza de Armas, a fin de darle mayor relevancia a esta campaña.

Esta cuarta edición de la iniciativa se celebra tres meses después del fracaso de la cumbre sobre el clima de Copenhague y promete ser la más exitosa, con 125 países participantes frente a los 88 del año pasado, anunciaron los organizadores.

En otras partes del mundo

En Rio de Janeiro, el Cristo Redentor permanecerá a oscuras y la alcaldía organiza varias actividades como una vigilia a la luz de las velas en la Lagoa Rodrigo de Freitas.

Muchas multinacionales como Google, Coca Cola, Hilton, McDonalds, Canon, HSBC o IKEA se han apuntado al apagón por el bien del planeta.

Sídney será, por la diferencia horaria, la primera en sumergir en la oscuridad varios edificios, con el apagado de las luces de la Ópera.

Le seguirán otras ciudades y monumentos célebres del mundo, como las pirámides de Egipto, la Fontana de Trevi y la Torre de Pisa en Italia.

Pekín con su Ciudad Prohibida y el emblemático Nido de Pájaro, estadio de los Juegos Olímpicos de 2008, también oscurecerá.

En Japón, el Memorial de la Paz de Hiroshima participará en la operación mientras que los grupos Sony, Sharp y Asahi cortarán el alumbrado en Tokio.

En Dubái, Burj Khalifa, la torre más alta del mundo, se sumirá en la oscuridad.

El movimiento nació en Sídney en 2007 cuando 2,2 millones de personas permanecieron a oscuras durante 60 minutos para sensibilizar a la opinión pública sobre el consumo excesivo de electricidad y la contaminación por dióxido de carbono.
AFP
Hemos tomado como fuente de información los temas publicados en : RPP Noticias.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

viernes, 26 de marzo de 2010

ECONOMÍA POLÍTICA: LOS MÁS RICOS DE AMÉRICA LATINA ACAPARAN EL 56.9% DE LA RIQUEZA

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG:, en nuestra América Latina, existe la mas grande desigualdad en la repartición si puede llamar así de la riqueza, unos pocos controlan todo el poder económico como monopolios cerrados. Miles de niños mueren por desnutrición en el Perú, sobretodo en al Sierra Central y mas preciso en el Departamento de Huancavelica, o si queremos podemos ir a los llamados Pueblos Jóvenes (PP:JJ:), que viene a ser las barriadas miserables que rodean a las grandes ciudades en casi todo Latinoamérica, allí hay niños desnutridos, desamparados y con mucha violencia familiar y sexual, muchas niñas desde temprana edad tiene que vender su cuerpo para ganar una migaja de pan y así ayudar al sostenimiento del hogar y para aumentar la tragedia el padre es un drogadicto o no tiene trabajo estable. Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas el Perú acapara el más alto índice de pobreza en sector rural llegando a un 69.3%, somos un paria en América Latina. Aquí en la imagen observamos a un niño muy común en la sierra y selva peruana, donde campea la mas grande pobreza extrema, esa criatura observa al mundo sin un futuro promisorio, está en total desamparo. Fuente de imagen El Poligrafo.
Aquí en la imagen observamos una típica casa de un pueblo joven en las grandes ciudades peruanas, esta casa es "fabricada" con paredes de adobe y techo de calamina y otros desperdicios como esteras, cartónes viejos y algunas tablas, sin salubridad, el piso está sin protección solo es tierra pura y con mucha contaminación, el contraste de la foto es que al primer fondo está una moderna casa en contrucción de material noble y más al fondo está una fábrica rebosante de riqueza y poder económico. Fuente de imagen blog Kaosenlared

Aquí en la imagen apreciamos el famoso embudo de la desigualdad de América Latina, en donde unos pocos dominan y controlan toda la riqueza que se genera, sin posibilidad de salir de su triste situación de pobreza extrema de la gran mayoría de la población latinoamericana. Fuente: Terra

Para nuestra información estamos tomando la noticia elaborada por Agencia de Noticias EFE y publicada en : Vanguardia.

Los más ricos de América Latina acaparan el 56.9% de la riqueza: ONU
México es el segundo país más desigual, puesto que el décimo de la población más acaudalado recibe el 42,2% de los ingresos, frente al 1,3% del mismo porcentaje de los más pobres.
Río de Janeiro, Brasil.- La desigualdad entre ricos y pobres aumentó en América Latina en las últimas décadas y en la actualidad el 20% de los más opulentos acapara el 56.9% de los recursos, mientras que en las ciudades de la región se hacinan 127 millones de pobres, alertó un informe divulgado hoy por ONU-Hábitat.
El 20% de la población más pobre recibe apenas el 3,5% de los ingresos, lo que hace de América Latina la región más desigual del mundo, según este informe divulgado en el seno del quinto Foro Urbano Mundial de la ONU, en Río de Janeiro.
"El país con menos desigualdad de ingresos en América Latina tiene mayor desigualdad que cualquier país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) e incluso que cualquier país del este de Europa", señala el documento.
Brasil es el país menos equitativo, puesto que el 10% de los más ricos acapara más de la mitad de los ingresos (50,6%), frente al 0,8% que reciben los más pobres de la población.
México es el segundo país más desigual, puesto que el décimo de la población más acaudalado recibe el 42,2% de los ingresos, frente al 1,3% del mismo porcentaje de los más pobres.
En Argentina, en tercer lugar, el 41,7% de ingresos de la capa más alta de la sociedad contrasta con el 1,1% que reciben los menos favorecidos.
Venezuela es el cuarto país más desigual, puesto que el 10% más rico recauda el 36,8% del dinero y el 30% más rico controla el 65,1% de los recursos, mientras que los más pobres apenas se ven obligados a sobrevivir con el 0,9%.
En el caso de Colombia, el 49,1% de los ingresos del país va a parar a las arcas del 10% más opulento, frente al 0,9% que se queda en el lado de los más miserables.
En Chile, el 42,5% del caudal del país queda concentrado en las manos del 10% más adinerado, mientras que el 1,5% de los recursos va a parar a los más pobres.
Los países más equitativos de la región son Nicaragua, Panamá y Paraguay, aunque en los tres las diferencias entre ricos y pobres son abismales, puesto que el 10% más rico consume más del 40% de los recursos.
También según este informe, la urbanización no ha contribuido a aminorar la pobreza en América Latina, puesto que el número de personas en la miseria ha aumentado mucho en las últimas décadas.
En 1970 había 41 millones de pobres en las ciudades de la región, el 25% de la población de la época, y en 2007 se registraron 127 millones de pobres, el 29% de la población urbana.
No obstante, ONU-Hábitat alertó en el informe que "es en las ciudades menores y, ciertamente, en las áreas rurales de América Latina en donde la población es más pobre".
Así, la pobreza rural en Brasil alcanza el 50,1% de la población, en Colombia al 50,5%, en México al 40,1% y en Perú al 69,3%, mientras que la gran excepción es Chile, con un índice de pobreza rural del 12,3%, cifra inferior incluso a la de las zonas urbanas.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

jueves, 25 de marzo de 2010

SISMOLOGÍA: BAJA ACTIVIDAD SÍSMICA PUEDE PRECEDER A UN GRAN TERREMOTO

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la ciencia avanza en el estudio de los probables sitios donde puede presentarse un movimiento sísmico, pero aun no se puede determinar cuando se presentará, estamos aun muy lejos para predecir el momento exacto de una catástrofe telúrica, ahora los científicos presumen que una baja intensidad sísmica puede preceder de un gran terremoto, claro que solo son especulaciones, pero veamos si esto es posible en la siguiente noticia. Aquí apreciamos en la imagen al llamado CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO,(In English: Ring of Fire). (Ampliar foto) se observa claramente que Chile y Perú estamos en centro del fuego. Fuente: Universidad de Chile
Aquí apreciamos en la imagen un mapa mundi en donde se especifica el recorrido de las placas tectónicas en todo el mundo, nuestro país : Perú, pertenece a la Placa de Nazca, (ampliar foto)todos los triángulos rojos son los peligrosos volcanes activos que están en constante actividad y por lo tanto somos un país vulnerable a cualquier movimiento sísmico. Fuente de imagen: Blog Teresa "La Marquesa"

Aquí en la imagen, observamos una recreación de lo que se llama Placa Tectónica, (ampliar foto)en la cual se aprecia que el Magma emerge por medio de los volcanes activos y ocasiona catástrofes telúricas en diferentes países del mundo. Fuente de imagen: Vesper.
Para nuestra información estamos tomando la noticia elaborada por la Agencia de Noticias EFE y publicado en : adn.es/internacional.
La baja actividad sísmica en algunas zonas puede preceder a un gran terremoto:
Celia López, periodista de EFE.
La baja actividad sísmica en algunas placas tectónicas que pasan por debajo del noroeste de turquía, el norte de Chile y la costa oeste de EEUU aumenta las posibilidades de que se produzcan fuertes terremotos, aunque éstos hoy por hoy no se pueden predecir, según los expertos.
"La magnitud de los terremotos depende de la cantidad de tensión" acumulada en el límite entre dos placas tectónicas y "cuando no se producen grandes seísmos durante mucho tiempo, la probabilidad de que tenga lugar uno fuerte aumenta", explicó a Efe Gilles Mazet-Roux, geólogo del centro sismológico Euro-Mediterráneo.
"Los grandes eventos suelen suceder cada 30 o 40 años", y la región de Arica (norte de Chile) no ha registrado un gran terremoto desde 1877, por lo que se calcula que tiene potencial para un seísmo comparable al ocurrido en la región de Bío Bío (a 500 kilómetros de Santiago) el pasado 27 de febrero.
En Turquía, la falla de Anatolia, con más de 1.000 kilómetros de longitud y responsable del gran terremoto de Izmit (unos 80 kilómetros al este de Estambul) en 1999, alberga segmentos que no han ocasionado un fuerte movimiento telúrico desde 1939.
Uno de ellos es el situado bajo la región de Marmara (20 kilómetros al sur de la capital), que no ha sufrido ningún fuerte seísmo desde hace 200 años, aproximadamente el mismo tiempo que la falla de San Andrés, que recorre el estado de California (EEUU) y dio lugar al terremoto que devastó San Francisco en 1906.
Los californianos llevan años haciendo simulacros en previsión del fatídico "Big One", que según los más pesimistas podría separar toda la costa oeste de California del continente americano y precipitarla al mar.
Sin embargo, "a diferencia de la meteorología -con la que no mantiene ninguna conexión la actividad sísmica-, los terremotos hoy por hoy no se pueden predecir", señaló Mazet-Roux.
La actividad sísmica en 2009 fue fuerte pero no abundante si la comparamos con los datos de toda la década, aunque este año comenzó con cuatro grandes seísmos a los que pueden seguir nuevos temblores en las próximas semanas y meses, de los que no está exenta ninguna región del planeta.
Los terremotos registrados ese año fueron 14.788, por debajo de los 20.000 que el centro estadounidense de Información sobre Terremotos detecta anualmente de media y los 31.777 ocurridos durante el año previo.
No obstante, en 2009 hubo 17 seísmos de magnitud 7 o mayor, frente a los 12 sucedidos el año anterior, los 14 de 2007 o los 9 de 2006.
En lo que va de 2010, se han registrado 3.258 movimientos telúricos, dos de ellos de 7 y 8,8 grados, en Haití y Chile, respectivamente, y otros dos de 6,4 (Taiwán) y 6 (al este de Turquía) grados en la escala abierta de Richter.
Todos esos seísmos han alterado la posición de las placas, que ahora "deben corregir ese movimiento" con nuevas réplicas cuyo momento e intensidad "no podemos saber" dada la imposibilidad de predecir estos fenómenos, afirma Mazet-Roux.
El 80 por ciento de los terremotos son consecuencia de la tensión generada en la convergencia entre la placa tectónica del Pacífico y aquéllas que sostienen los continentes de Asia y América, una zona conocida como "Cinturón de Fuego".
Los más fuertes intensifican el bamboleo del planeta que, igual que vibra un neumático mal ajustado, se tambalea cuando rota debido al desequilibrio de masa en su superficie: más tierra en el hemisferio norte y más océanos en el sur.
Con el desplazamiento de la masa terrestre, los terremotos pueden modificar la forma de tambalearse del planeta, indicó a Efe Richard Gross, miembro del Laboratorio de Propulsión de la NASA.
Además, según Gross, esa reubicación de masa puede acelerar o ralentizar la rotación de La Tierra, "igual que un patinador sobre hielo gira más rápido cuando acerca sus brazos al eje de rotación de su cuerpo".
Sin embargo, los seísmos son sólo uno de los factores que afectan al tiempo de rotación de La Tierra, junto con la fuerza magnética de los planetas, el sol y la luna o la caída de meteoritos, que modifica la masa terrestre.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

CIENCIA: EXPERIMENTO DEL GRAN ACELERADOR DE PARTÍCULAS DEL CERN, EMPEZARÁ EN UNA SEMANA

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG:, la comunidad científica está muy ansiosa por saber si esta vez el Gran Acelerador de Partículas del CERN=the European Organization for Nuclear Research, o también Consejo Europeo par la Investigación Nuclear, o Organización Europea para la Investigación Nuclear. Se trata de un momento muy esperado por la comunidad científica y que marcará el inicio del programa de física de partículas del CERN. Se trata de lograr el funcionamiento de la maquina mas grande jamás construida en la Tierra. Aquí en la imagen observamos el Gran Colisionador de Partículas o también conocido como Gran Colisionador de Hadrones, este complejo consta de túnel de 27 kilómetros de circunferencia y constituye la maquina mas grande jamás construida en La Tierra. Cuando entre en operación permitirá confirmar o rechazar muchas teorías de partículas. Fuente de imagen: RPP Noticias.
Para nuestra información, tomamos la noticia elaborada por la Agencia de Noticias EFE y publicada en la página Web de RPP. Noticias.
Experimento del gran acelerador del CERN empezará en una semana:
Los haces de protones que circulan a 3,5 teraelectrovoltios en el túnel circular de 27 km de largo ubicado cien metros bajo tierra, colisionarán a una potencia de 7 TeV.
El esperado experimento del gran acelerador de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), en el que haces de protones colisionarán a niveles de energía nunca antes probados, empezará exactamente dentro de una semana, anunció la entidad científica.
El próximo martes los haces de protones que ya circulan a 3,5 teraelectrovoltios (TeV) en el túnel circular de 27 kilómetros de largo ubicado cien metros bajo tierra, colisionarán a una potencia de 7 TeV.
Se trata de un momento muy esperado por la comunidad científica y que marcará el inicio del programa de física de partículas del CERN.
Los científicos tienen prácticamente la certidumbre de que en esta nueva etapa el experimento pondrá en evidencia informaciones completamente nuevas sobre dimensiones desconocidas de la materia y del universo.
El director general del CERN, Rolf Heuer, afirmó que aunque todavía se están realizando los preparativos se ha establecido que el 30 de marzo será el día en que se realizará "el primer intento de colisión".
Advirtió, sin embargo, que lograr las colisiones podría no ocurrir de inmediato y "tardar horas e incluso días".
La última vez que el CERN encendió una nueva gran maquinaria de investigación, en 1989, se necesitaron tres días desde el primer intento de hacer chocar los haces hasta que se registraron las primeras colisiones.
Sobre lo que significan los preparativos para el día "D", el director de Aceleradores y Tecnología del CERN, Steve Myers, también insistió en que queda trabajo por hacer de aquí al próximo martes.
Únicamente alinear los haces ya es un desafío en sí mismo. Es algo así como lanzar agujas en el Atlántico y lograr que choquen a mitad de camino", explicó.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) fue encendido por segunda vez el pasado noviembre, luego de 14 meses de permanecer apagado para ser reparado de una avería ocurrida pocos días después de su primera puesta en funcionamiento en 2008.
El sistema empezó a funcionar a una energía de 0,45 TeV para alcanzar poco después su primer récord mundial -de 1,18 TeV-, al que siguió otro de 2,36 TeV el pasado diciembre, lo que ya permitió registrar numerosos datos procedentes de más de un millón de colisiones de partículas.
La semana pasada se superó una nueva etapa cuando el LHC se aceleró hasta los 3,5 TeV.
Una vez que se alcancen los 7 TeV -que en realidad es la mitad de la potencia calculada del acelerador- se mantendrá a esa energía entre 18 y 24 meses, con una breve pausa técnica a finales de este año.
EFE
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

miércoles, 24 de marzo de 2010

MEDIO AMBIENTE: COMUNIDAD CIENTÍFICA DEBATE EN LAS GALÁPAGOS DESARROLLO SOSTENIDO DE LAS ISLAS

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG:, las maravillosas Islas Galápagos, continúan siendo un centro de atracción para la comunidad científica, ya aquí el gran naturista inglés Charles Robert Darwin, encontró los fundamentos para dar origen a su Teoría de la Evolución, que aun en la actualidad sigue originando controversias. En cualquier caso las Islas Galápagos tienen especies marinas endémicas únicas y sigue su evolución. Este archipiélago, declarado en 1978 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se ubica a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador. Aquí en la imagen tenemos a la Iguana Marina de los Galápagos, única especie terrestre que se alimenta de algas marinas. Fuente: Taringa.

Para nuestra información tomamos la noticia elaborada por la Agencia de Noticias EFE y publicada en la página Web: adn.es

COMUNIDAD CIENTÍFICA DEBATE EN LAS GALÁPAGOS DESARROLLO SOSTENIDO DE LAS ISLAS:

Científicos de varios continentes debaten desde hoy en Puerto Ayora, en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos, sobre el desarrollo sostenido en las islas, declaradas como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Se trata del Taller Internacional de "Sustentabilidad en Islas, en un mundo globalizado", organizado por la Fundación científica "Charles Darwin" (FCD), que tiene su sede en Puerto Ayora, capital de la Isla galapagueña de Santa Cruz.

El encuentro ha congregado a expertos internacionales de varias islas del Pacífico Sur, del Caribe y de Australia, así como a especialistas de organizaciones no gubernamentales locales y extranjeras y científicos invitados.

El taller, que se extenderá hasta el próximo viernes, busca alcanzar un elevado intercambio de experiencias entre los científicos en asuntos relacionados con "el manejo y desarrollo sustentable sobre las sociedades isleñas", precisa un comunicado de la FCD.

El director ejecutivo de la Fundación, Gabriel López, durante la inauguración del encuentro recalcó la importancia del taller y dijo que "en el transcurso de la semana los expertos y participantes desarrollarán un marco conceptual y práctico sobre las prioridades de la sustentabilidad".

López precisó que la discusión no sólo se enfocará en "los problemas que aquejan a Galápagos, sino que se debatirán posibles soluciones, buscando siempre el equilibrio del buen vivir, con la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas".

De su lado, Felipe Cruz, director de Asistencia Técnica de la FCD, aseguró que el taller ayudará "a que se conozca más de cerca la realidad tan distinta que viven los archipiélagos en el mundo, pero sobre todo Galápagos, por su notoria particularidad y biodiversidad, donde converge la naturaleza y el hombre".

Entre los capítulos que incluye el taller consta el "análisis sobre las sociedades isleñas y la vulnerabilidad de los ecosistemas en un mundo globalizado, con un enfoque especial en los conceptos de geodiversidad y de apertura geográfica".

El taller formará parte de una serie de seminarios que la FCD prevé organizar entre este y el próximo año, para que la comunidad científica discuta sobre turismo, energía y transporte, manejo de desechos, agua, cambio climático, entre otros temas.

Este archipiélago, declarado en 1978 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se ubica a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador.

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

ayabaca@gmail.com

ayabaca@hotmail.com

ayabaca@yahoo.com

ASTRONOMÍA: EL DIRECTOR DEL TELESCOPIO CANARIO VE POSIBLE ACOGER MACROTELESCOPIO EUROPEO

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., , la Comunidad Científica Europea, está por tomar una decisión trascendental en la instalación de un Macrotelescopio y existen dos lugares posibles, el primero son los desiertos de Atacama en Chile, que disponen de muchas instalaciones de la ESO y el segundo lugar son los terrenos y cielos despegados de Islas Canarias,de España ; aquí ya existe un Gran Telescopio Canarias - GTC. Aquí apreciamos en la imagen al Gran Telescopio Canarias - GTC- ubicado a unos 2,400 metros de altitud en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la Isla de La Palma, España. Fuente Wikimedia.

Para nuestra información vamos a tomar la noticia elaborada por la Agencia de Noticias EFE y publicada en MsnLatino.noticias.

El director del telescopio canario ve posible acoger macrotelescopio europeo:
Barcelona (España), 23 mar (EFE).- El director del Gran Telescopio de Canarias (GTC), Pedro Álvarez, dijo hoy que las posibilidades de que la isla canaria de La Palma (suroeste de España) albergue el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), por cuya ubicación compite con Chile, son "todas".

Álvarez señaló que "hasta que no se cierre el proceso -dependiente del Observatorio Europeo Austral (ESO)-, las posibilidades existen" en el marco de la VI Conferencia Europea de Infraestructuras de Investigación que se celebra entre hoy y mañana en Barcelona (noreste de España).

Para el director del GTC, España dispone de un observatorio de "calidad suficiente" para albergar este nuevo telescopio.

En cuanto a la calidad del cielo de la isla de La Palma, Álvarez aseguró que, según lo que conoce por la opinión de los expertos, éste es "tan bueno o mejor en algunos parámetros" que el cielo de Chile, la otra candidata a albergar el E-ELT.

"Hay sitios mejores", como la Antártida, declaró, si bien manifestó que esto supondría dificultades en el coste económico, razón que le empuja a creer que el cielo de Canarias es "tan bueno o mejor" que otros.

Álvarez, quien opinó que "a veces las razones económicas hacen elegir un lugar, no sólo las científicas", añadió que ahora la decisión se tiene que tomar en el seno de la ESO.

El pasado 4 de marzo, los informes preliminares analizados por el comité científico del Observatorio Europeo Austral sobre la ubicación del futuro E-ELT apuntaron como opción preferente a Cerro Armazones (Chile).

Entre las ventajas de este observatorio el texto destacó que podría ser "operado de forma integrada" con el observatorio que la ESO tiene en Paranal (Chile).
EFE
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com

ASTRONOMÍA: ASTRÓNOMOS DESCUBREN POR CASUALIDAD NUEVA GALAXIA DESDE CHILE

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., cada día siempre hay una novedad en la inspección del espacio por los grandes telescopios tanto terrestres como en órbita, esta vez desde Chile se anuncia que han descubierto una nueva galaxia por casualidad utilizando el Telescopio APEX=ATACAMA PATHFINDER EXPERIMENT.
Aquí apreciamos en la imagen a la nueva galaxia denominada SMM J2135-0102, descubierta por casualidad por un equipo de astrónomos del programa APEX. Fuente: EFE.
Para nuestra información estamos tomando la noticia elaborada por la Agencia de Noticias EFE y publicada en la página Web de RPP Noticias.
Astrónomos descubren por casualidad una nueva galaxia:
La nueva galaxia es muy brillante debido y fue descubierta por un equipo de astrónomos con el telescopio APEX, situado en el norte de Chile.
Un equipo de astrónomos descubrieron por casualidad una nueva galaxia, bautizada con el nombre de SMM J2135-0102, cuando observaban un cúmulo de galaxias más cercanas con el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment), situado en el norte de Chile.
La nueva galaxia es la más brillante que se ha observado hasta el momento en ondas submilimétricas, la técnica que utiliza el APEX, informó hoy en un comunicado el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).
Es la misma técnica que usará ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el mayor proyecto astronómico mundial, que sigue en construcción en la región de Atacama.
"Quedamos asombrados al descubrir un objeto sorprendentemente brillante que no estaba en la posición esperada. Pronto nos dimos cuenta de que era una galaxia desconocida y más lejana que estaba siendo ampliada por el cúmulo de galaxias más cercano", explicó Carlos De Breuck, investigador del ESO.
La nueva galaxia es muy brillante debido al masivo cúmulo de galaxias que se encuentra delante de ella, que a su vez curva la luz de la más lejana y actúa como un lente gravitatorio, ampliándola e iluminándola.
El cruce fortuito entre el cúmulo de galaxias y la nueva galaxia en el momento en que el equipo de astrónomos realizaron la observación posibilitó el descubrimiento.
Sin embargo, la nueva galaxia es tan lejana y su luz ha tardado tanto en llegar que las imágenes percibidas son de cómo era 10.000 millones de años atrás.
Estimamos que SMM J2135-0102 está produciendo estrellas a una tasa equivalente a 250 soles al año", dijo de Breuck en un comunicado.
La investigación, que será publicada en la página web de la revista académica Nature, podrá ser completada gracias a las 66 antenas de ALMA, desplegadas a una distancia de hasta 18,5 kilómetros en el Llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altura, en medio de la cordillera de los Andes.
EFE
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

QHAPAQ ÑAN : CULTURA VIAL INCAICA....DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL A LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y CONJUNTOS RELIGIOSOS

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG:, nuestro país PERÚ es riquísimo en reliquias arqueológicas, comenzando desde las culturas costeñas como Mochicas, Chimu, Nazca , Paracas, en la sierra la Cultura Chavin y luego vino el Imperio Incaico, que hasta ahora asombra sus grandes construcciones de fortalezas y ciudadelas como Machu Picchu, en Ayabaca, tenemos las Ruinas Incaicas de Aypate; donde existen las graderías de piedra tal como superaban los incas las pendientes y accidentes geográficos en la construcción del Sistema Vial Andino; que lo mas impresionante fueron sus vías de comunicación que hicieron posible conquistar vastos territorios a lo largo de la América del Sur desde Colombia a Chile, Bolivia y Argentina, y esta columna vertebral de la comunicación de llamó: QHPAQ ÑAN, una supercarretera que nunca utilizó la rueda, porque no fue descubierta en América, sin embargo había tal fluidez que el Inca podía comer pescado fresco desde la costa peruana hasta el Cuzco,  que era la capital de Imperio. Ahora el Instituto Nacional de Cultura. I.N.C. ha establecido el Proyecto : "QHAPAQ ÑAN" para poner en valor cultural toda esta maravilla que impresiona a todo el mundo por su grandeza. Aquí apreciamos en la imagen a un tramo del QHAPAQ ÑAN , como la sierra del Perú es accidentada se tuvo que construir graderías para ser posible transitar el camino incaico. Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA- I.N.C. -
Para nuestra información tomamos la noticia elaborada por la Agencia de Noticias EFE y así fue:
Declaran patrimonio cultural a sitios arqueológicos y conjuntos religiosos :

19 de marzo de 2010, 02:28 PM
Lima, 19 mar (EFE).- Las autoridades peruanas declararon hoy patrimonio cultural de la nación a dos conjuntos religiosos coloniales y a 74 monumentos arqueológicos precolombinos registrados en el marco del Proyecto Qhapaq Ñan, para cuidar e inscribir el Gran Camino Inca en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Mediante dos resoluciones, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró patrimonio cultural de la nación a la capilla de San Juan Bautista de Tarucani, en el departamento de Arequipa (costa sur), y a la capilla Villa Concebida de Kuchuhuasi, en el departamento de Cuzco (sureste).
En otras disposiciones publicadas también en la gaceta oficial del diario El Peruano, el INC declaró patrimonio cultural a 74 monumentos arqueológicos situados en los departamentos de La Libertad, Áncash y Lima (costa), así como Pasco (centro) y Huancavelica (sur).
Todos estos monumentos arqueológicos fueron registrados en 2004 y 2005 como parte del Programa Qhapac Ñam, que busca recuperar y poner en valor la inmensa red vial construida por los incas.
El Gran Camino Inca, que unía los dominios del Imperio y actualmente se extiende entre seis países suramericanos, aspira a formar parte del Patrimonio de la Humanidad en 2012 si prospera una de las iniciativas de los países andinos.
Aunque la red de caminos incas llegó a tener unos 60.000 kilómetros de los que hay identificados 23.000, sólo será el Gran Camino o Qhapac Ñan, de unos 6.000 kilómetros, que transcurre por el interior de los Andes, el que aspira a formar parte de la lista mundial del patrimonio.
Instituto Nacional de Cultura:
PROGRAMA QHAPQ ÑAN:
El término Qhapaq Ñan significa en lengua quechua ‘el camino del señor’. El Qhapaq Ñan es un sistema vial conformado sobre la base de una red de caminos dispuestos estratégicamente para cubrir en toda su extensión la geografía andina. Es, al mismo tiempo, expresión histórica de la expansión del imperio inca durante el siglo XV.
Esta red vial es el producto de la acumulación de múltiples experiencias a lo largo de siglos de historia andina. De hecho, se sabe que los diferentes pueblos andinos trazaron caminos y rutas que los incas luego incorporaron y articularon a su propio sistema caminero. El logro más impresionante de este desarrollo fue la capacidad de organización de los caminos como un único sistema articulado de dimensiones continentales.
Las rutas del Qhapaq Ñan se extienden por territorios de los actuales países de Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Chile.
Fuente de Información recogida en el Instituto Nacional de Cultura:
El Programa Qhapaq Ñan del Instituto Nacional de Cultura:
Esta obra excepcional del mundo andino ameritaba un programa que intentara captar su verdadera dimensión. En este contexto, el Programa Qhapaq Ñan del Instituto Nacional de Cultura se constituye en un conjunto de proyectos de desarrollo que pretenden impulsar mejoras en la calidad de vida de los pueblos asociados al camino.
A mediados de 2001, el gobierno del Perú; a través del Decreto Supremo Nº 031-2001-ED, declaró de interés nacional la investigación, registro, conservación y puesta en valor del Qhapaq Ñan. Este decreto adquirió fuerza de ley a fines de 2004, con la promulgación del la Ley Nº 28260.
Objetivo general:
El objetivo del proyecto Qhapaq Ñan es la recuperación, salvaguarda y puesta en uso social de la red vial del Qhapaq Ñan y su entorno, en la búsqueda de su revalorización como medio de desarrollo social, ambiental, educativo y económico de las poblaciones locales, fomentando el uso racional del patrimonio cultural y natural, así como el conocimiento y fortalecimiento de nuestra identidad histórica como parte de la región andina.
Proyecto de Nominación del Qhapaq Ñan a Patrimonio Mundial:
El Qhapaq Ñan y la candidatura a la lista de Patrimonio Mundial:
A partir de 2002 el Perú a través del Instituto Nacional de Cultura viene ejecutando el Programa Qhapaq Ñan con acciones de identificación, registro, investigación, conservación y puesta en valor de la red vial inca, hecho que a la fecha nos permite comprender el gran valor patrimonial de este bien y las posibilidades de lograr su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
El Perú concibe el Qhapaq Ñan como parte de su política cultural y considera que este bien patrimonial se constituye en una oportunidad de integración, desarrollo e identidad para las poblaciones asentadas a lo largo del Qhapaq Ñan y para los países integrantes de este importante proyecto transnacional.
Actualización el 15 de junio del 2015.-
El objetivo general de este proyecto fue lograr la declaración del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial de la UNESCO que en efecto se declara en la  Categoría de Itinerario Cultural, el 21 de junio del 2014, durante la 38 Reunión del Comite de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en Doha, Qatar.
Por considerarlo un bien patrimonial de integración cultural andina único, que permitirá canalizar espacios de encuentro y desarrollo entre los territorios involucrados.
Andina.

INFORMACIÓN DE QHAPAQ ÑAN, SEDE NACIONAL
Actualización: 
http://www.cultura.gob.pe/es/programasproyectoscomisiones/qhapaq-nan-sede-nacional
Qhapaq Ñan-Sede Nacional
El Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, viene implementando el Proyecto Qhapaq Ñan, que tiene como fin identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de Caminos Inca que aún subsiste en el territorio nacional.
A mediados de 2001 el gobierno del Perú, a través del Decreto Supremo Nº 031-2001-ED, declaró de interés nacional la investigación, registro, conservación y puesta en valor del Qhapaq Ñan. Este decreto adquirió fuerza de ley a fines de 2004 con la promulgación de la Ley Nº 28260.
Por su magnitud y características este es el proyecto más importante de su tipo desarrollado por el Estado peruano. Es la primera vez que profesionales y técnicos nacionales realizan una investigación multidisciplinaria que articula el pasado, el presente y el futuro de la sociedad peruana bajo el manejo del territorio.
Esta obra excepcional del mundo andino constituye un conjunto de proyectos de desarrollo que pretenden impulsar mejoras en la calidad de vida de los pueblos asociados al camino, a través de la investigación, conservación y valor social de las manifestaciones culturales vinculadas al Qhapaq Ñan.
El Qhapaq Ñan - Sede Nacional se ejecuta a través de la sede central del Ministerio de Cultura para todos los tramos en las diversas regiones del territorio nacional con excepción de Cusco. Qhapaq Ñan - Sede Cusco es la encargada de velar por todos los tramos comprendidos en dicha región.
Objetivo general
Recuperar y preservar la red de caminos y sitios relacionados al Qhapaq Ñan, dando a conocer su gran importancia como obra económica, social, cultural y de vinculación con los diversos pueblos del espacio andino prehispánico, para que en la actualidad contribuya al desarrollo de los pueblos vinculados al camino, desde la puesta en valor del patrimonio, del manejo organizado de los territorios por los que atraviesa y de la participación comunitaria y ciudadana en los procesos de gestión.

¿Qué es el Qhapaq Ñan?

El término Qhapaq Ñan significa en lengua quechua “Gran Camino Inca”. El Qhapaq Ñan es un sistema vial conformado sobre la base de una red de caminos, dispuestos estratégicamente para cubrir en toda su extensión la geografía andina. Es, al mismo tiempo, expresión histórica de la expansión del Imperio Inca durante el siglo XV.
Esta red vial es el producto de la acumulación de múltiples experiencias a lo largo de siglos de historia andina. De hecho, se sabe que los diferentes pueblos andinos trazaron caminos y rutas que luego los incas incorporaron y articularon a su propio sistema caminero. El logro más impresionante de este desarrollo fue la capacidad de organización de los caminos como un único sistema articulado de dimensiones continentales.
Las rutas del Qhapaq Ñan se extienden por territorios de los actuales países de Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Chile.

El Qhapaq Ñan y la candidatura a la lista de Patrimonio Mundial

El Perú concibe el Qhapaq Ñan como parte de su política cultural y considera que este bien patrimonial se constituye como una oportunidad de integración, desarrollo e identidad cultural para las poblaciones asentadas a lo largo del Qhapaq Ñan.
Conscientes del inmenso valor cultural material e inmaterial del Qhapaq Ñan, que se sustenta, principalmente, en su función integradora transregional y su vigencia física y funcional, el Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Cultura, promueve a partir del 2001 la iniciativa multinacional para la inscripción del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andinoen la lista del Patrimonio Mundial, iniciativa que posteriormente fue apoyada por las representaciones de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador, adhiriéndose a la suscripción e iniciando un trabajo pionero sin precedentes con una visión integradora que se convertirá en un hito de todos los procesos de declaratoria de la UNESCO.
El 1 de febrero de 2013, los representantes permanentes ante la UNESCO de los seis países (Perú, Colombia, Ecuador, Chile Bolivia y Argentina) que integran el sistema Qhapaq Ñan, presentaron el expediente de nominación del Sistema Vial Andino a la lista de Patrimonio Mundial.
Los equipos técnicos de los seis países elaboraron el Plan de Gestión de los tramos nominados. Este documento está compuesto por lineamientos estratégicos, un plan de conservación y el plan de acción consensuada, que asegure su sostenibilidad y garantice una respuesta adecuada a las necesidades de las comunidades y pueblos vinculados al sistema vial andino.

Declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial 

El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural, el 21 de junio de 2014, durante la 38° Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunido en Doha, Qatar. 
Se trata de una red de caminos de más de 60.000 kilómetros de extensión que abarca los territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que trabajaron en conjunto y arduamente para presentar una sola postulación de un sitio cultural, marcando un hito en la historia del organismo mundial en sus 40 años de existencia. 
Son 780 kilómetros y 291 sitios los declarados Patrimonio Mundial en la categoría de Itinerario Cultural. En el Perú, fueron incorporados un total de 250 kilómetros de caminos, 81 sitios arqueológicos y 156 comunidades asociadas a la vialidad del Camino Inca, convirtiéndose en el eje de una integración sudamericana. 
La declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial significa el reconocimiento a nivel internacional de esta obra maestra de ingeniería, gracias a su Valor Universal Excepcional, propiciando su preservación, conservación, protección y revalorización, así como de las expresiones culturales asociadas al camino, mediante la gestión participativa de las comunidades aledañas y el Estado. Además de reconocimiento a su gente, a sus tradiciones ancestrales, patrones de uso, valores y principios. 
Actualmente, el Qhapaq Ñan sigue articulando redes de comunicación, producción e intercambio entre las comunidades que se trasladan por sus tramos. Se trata, por tanto, de un patrimonio vivo que a la vez se constituye como una oportunidad para que los pueblos contemporáneos puedan seguir construyendo un futuro de esperanza.” 
UNESCO

http://whc.unesco.org/es/actividades/65/

Qhapaq Ñan – Camino Principal Andino

Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino.

Durante los últimos tres años el Centro de Patrimonio Mundial ha colaborado con estos países en un proyecto pionero: la preparación de una sola nominación para la inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial con un proyecto de cooperación regional original e innovador

El Qhapaq Ñan también conocido como El Camino Principal Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. La red de caminos de más de 23000 km de largo conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca.
El eje principal del camino, también conocido como el Camino Real en la calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el más visible entre Quito y Mendoza. Se suman a esta columna vertebral sobre las cimas más altas de la cordillera, otras rutas que corren de norte a sur a lo largo de la costa del Pacífico. El Imperio Inca organizó su red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación del Imperio, física y organizacionalmente.
Esta ruta es la demostración de un valor universal a gran escala. Reuniones de expertos han sido realizadas para identificar la significación cultural y el valor unitario de la red completa con la perspectiva de considerar opciones para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial a través de varias formas de cooperación técnica.
Los Incas del Cuzco lograron la construcción de esta infraestructura con un carácter unitario en menos de un siglo, haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del Camino. El Camino también expresaba su armoniosa relación con su gente y su adaptación al complejo paisaje andino. Hoy en día, el paisaje cultural del Qhapaq Ñan forma un excepcional telón de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable.

Antecedentes- Proceso de Nominación

En mayo de 2001, Perú tomó la iniciativa de incluir el Qhapaq Ñan en su Lista Tentativa, los Gobiernos de Argentina y Chile se unieron a ella. En marzo de 2002, durante la primera reunión del Informe Periódico del Patrimonio Mundial, los puntos focales de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú elaboraron el documento “Rutas andinas pre-hispánicas y las rutas del Tahuantituyo”, que resumía sus propuestas para un futuro avance en la iniciativa.
El 29 de enero de 2003, en la sede de la UNESCO en París, los Delegados Permanentes de los países andinos solicitaron por consenso al Centro de Patrimonio Mundial hacerse cargo de la coordinación del proyecto y colaborar en el proceso de nominación. Este marco de coordinación constituido por orientaciones metodológicas para idear el proceso de inclusión para un sitio compartido por seis Estados Parte a la Convención del Patrimonio mundial, es la primera experiencia de este tipo en la unidad de América Latina y el Caribe en el Centro de Patrimonio Mundial. 

A continuación de estas reuniones, otras 7 reuniones técnicas fueron realizadas en el Cusco (Perú), París (Francia), La Paz (Bolivia), Santiago (Chile), Quito (Ecuador), Buenos Aires (Argentina) y Pasto (Colombia). Dichas reuniones sentaron las bases de este ambicioso proyecto de nominación involucrando a los responsables de sitios y a los tomadores de decisiones. Además dos reuniones del Comité Científico se realizaron para desarrollar el desarrollo temático de la nominación. En octubre de 2006 se llevó a cabo una reunión de expertos jurídicos en París para discutir las implicaciones y requerimientos legales y jurídicos que este denominación requiere.

El proceso de nominación refleja la conceptualización y desarrollo de una metodología participativa que necesariamente debe involucrar a las culturas que viven y habitan a lo largo del Camino Principal Andino.

Los siguientes logros han sido obtenidos:

  • Más de 300 participantes involucrados en 6 diferentes países.
  • La inventariación de más de 15 000km de caminos.
  • Seis equipos multidisciplinarios nacionales
  • La creación de fichas de registro temático y tipográfico para inventariar los sitios que tienen relación con el Camino.
  • La inclusión de la historia oral en la concepción de la futura nominación.
  • La colaboración de 20 grupos de renombrados expertos en el Qhapaq Ñan.
  • La concepción y construcción de un instrumento jurídico para asegurar una apropiada construcción y gestión del Qhapaq Ñan a nivel internacional.
Events (1)
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui