Mi lista de blogs

domingo, 21 de septiembre de 2008

AYABACA: RECORDANDO LA TIERRA DE MIS AMORES....




Ayabaca - Ayawaca, imagen de lo que era la ciudad en 1,910, se aprecia la Plaza de Armas, parte de enfrente está completa; desde donde empezaba la tienda del Señor Niño, hasta Horacio Calle al costado derecho está la construcción del Palacio de la Municipalidad(que probablemente en este año no era tal); al frente de la Plaza, hacia arriba, solo se aprecia el techo de la Iglesia y otras construcciones, toda son de techo a dos aguas., imagen que me envió mi primo Lorgio Jimenez

Aquí apreciamos la imagen del SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA, muy venerado por devotos y peregrinos que llegan por miles todos los 13 de octubre, día central de la festividad religiosa, fuente: archivo del blog.A Vuelo de un Quinde.

Aquí apreciamos en la imagen a la bella Plaza de Armas de Ayabaca, rodeada de construcciones con techos de tejas y a dos aguas , muy típicas de la sierra piurana.Foto: Archivos del Blog: A Vuelo de un Quinde.

Hola paisanos y amigos del blog: ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL PIURANA DE LAMBAYEQUE EL BLOG., tal vez se puede discutir la ubicación de la Ciudad de Ayabaca, sobre las faldas del Cerro Calvario, con muchas carencias como agua, un clima mas cálido y condiciones favorables para la actividad agropecuaria, su altura 2,742 msnm., sin embargo su nacimiento se remonta desde mucho antes del Presidente Don Ramón Castilla, es tan antigua que casi coincide con el nacimiento de la independencia política del Perú, así tenemos: 11 de enero de 1,828 se declara la categoría de Ciudad, luego alcanza la categoría de Distrito el 2 de enero de 1857, con la creación del Departamento de Piura alcanza la categoría de Provincia el 30 de marzo de 1,861 como "Capital" de la provincia de Huancabamba; al crearse la Provincia de Huacabamba el 14 de enero de 1865, se separa Ayabaca y esa es la fecha de su nacimiento...(1)..Ayabaca contaba con cinco distritos: Ayabaca, Chalaco, Cumbicus,Frías y Suyo: posteriormente se van: Chalaco y Cumbicus y se agregan: Lagunas, Jililí, Montero,Sapillica,Sicches,Pacaipampa y Paimas.
Nuestra Ciudad ya fue centenaria hace mucho tiempo atrás, el próximo 2011 tendrá 150 años, cuna de la milagrosa imagen del "SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA" ...(2)..cuyo día central de la festividad es el 13 de Octubre; los feligreses visten el Habito Morado con un cordón a la cintura de color amarillo, a los miles de peregrinos que cada año viajan a Ayabaca a pie, me atrevo a denominar .."La artillería religiosa del Señor Cautivo.."(3)... por que en efecto son ellos los que ponen orden durante la procesión, en las calle por donde pasa la procesión se colocan en fila a ambos lados agarrados de la mano , dejando libre el centro para facilitar la procesión; es fascinante observar a estos peregrinos que llegan a Ayabaca en agradecimiento por favores recibidos del "Señor Cautivo", muchos de ellos aseguran haber sido curados de enfermedades como el: cáncer, tuberculosis, sífilis, parálisis parcial o total del cuerpo, y últimamente alguien aseguró haber sido curado del SIDA; pues, la fe es la esencia de creer en el poderoso don de Dios con cuyo poder celestial cura todas las enfermedades de nosotros los mortales humanos ya sean éstas de orden patológico y/o psíquico.
Como decíamos al empezar el origen del nacimiento de la Ciudad de Ayabaca se remonta en el misterio, porque según me dijo mi abuelita Carolina Acuña,  "La Virgen del Pilar" quiso a Ayabaca y nunca aceptó Yanchalá...(4)... como era el deseo de los primeros pobladores de trasladar la ciudad a ese lugar, justificado o nó este pretexto histórico, nuestra ciudad está bien plantada donde está. Como adoro mi provincia de Ayabaca, si te quiero mucho tierra mía.....
Para mi era y es maravilloso observar a Ayabaca desde el Cerro del Chacato, esto cuando viajaba de Socchabamba, al llegar a este cerro y siguiendo la planicie de Chiclarume que esta a las faldas del Cerro Chacas, se observa parte de Ayabaca como una ciudad majestuosa, es una extraordinaria visión panorámica que cautiva y fascina al observador, poco a poco se va aproximando; superando Chiclarume se llega al borde del corte de la denominada Cordillera Ayabaca, siguiendo el curso de la carretera hay un lugar como una abra,que es un mirador natural denominado " El Coco" a la vez es cruce de carreteras ubicado a las faldas del Cerro Yantuma, donde el viajero tiene una bella vista de abajo allende los fértiles valles de cultivos de Ambasal, Sicches y Oxaguay, todos ellos a orillas del serpenteando Río Calvas, es una espléndida vista llena de vida que la prodigiosa naturaleza ha dotado a estas zonas; para conocimiento de nuestros lectores Ayabaca es una tierra de contrastes, produce desde la puna: ocas, ollucos, papas y en las partes cálidas: arroz, café, plátanos (guineos) caña de azúcar, frutas cítricas, yuca, maíz, trigo y los denominados granos: fréjol,arveja, maní; igualmente es rica en minerales y metales tales como: cobre, oro, plomo, aun sin explotar por problemas ambientalistas dentro de las zonas aledañas originados por Organizaciones No Gubernamentales que con acciones subversivas engañan a los moradores a rechazar la inversión privada en la explotación de las minas lo que impiden el desarrollo socio-económico de la población; su ganadería es tradicional y sin tecnificación.
Continuando con nuestro viaje , luego de observar estas maravillas llegamos a Yacupampa ubicada a las faldas del Cerro Yantuma primer centro poblado, cuyos habitantes en su mayoría son comerciantes o agricultores, aquí ya encontramos los carros de servicio a la Ciudad, proseguimos por la carretera con casas a ambos lados, esto es típico en cualquier ciudad serrana del Perú, es la ubicación lo que antes se llamaba "camino real", continuamos y llegamos hasta el cruce con la carretera que va a "Pampa de Lobos" lugar donde se celebra la festividad de "San Pedro" todos los 29 de junio, esta zona era muy visitada antes por casi media Ayabaca todos los sábados y domingos se denomina "la carretera", habían centros de baile, restaurantes y alguna otra diversión, siguiendo nuestro viaje encontramos una ligera bajada hasta llegar y pasar por el local de la emblemática "Escuela 31" hoy "Hildebrando Castro Pozo" ubicada en sector La Pampa, donde todos los ayabaquinos hemos estudiado la primaria, y es una tradición que el auténtico ayabaquino tenía que haber estudiado en esta escuela para mantener el amor a nuestra tierra , bien ya llegamos a Ayabaca y estamos en el sector "San Sebastían" donde yo viví muchos años de mi vida de estudiante , justo en sector estuvo el Instituto Nacional Agropecuario No 32 de Ayabaca, hoy desaparecido " alma mater " de varias promociones, esta zona es la parte baja de Ayabaca, luego vamos por la Calle Montero y avanzamos por la Calle Cáceres y llegamos a la Plaza de Armas, es una pequeña plaza donde se ubican el local de la Municipalidad, el Hotel Samanga, La Subprefectura y naturalmente el Santuario del "Señor Cautivo de Ayabaca" una hermosa construcción con dos cuerpos con techos de tejas a dos aguas y dos torres de cinco cuerpos de construcción moderna de concreto armado, ahora visitemos el interior del templo-santuario, lo primero que se observa es altares a ambos lados del templo tipo neobarroco adornados y dorados con "pan de oro" con imágenes de santos y santas para todos los gustos de los feligreses y seguimos avanzado hacia el fondo y zona principal del templo y llegamos al Altar Mayor donde se encuentra la venerada imagen del "SEÑOR CAUTIVO", realmente es majestuosa, cuya impresión al devoto causa: Admiración, curiosidad, temor, regocijo, alegría, tristeza, ternura, dulzura, amor, alabanza, elogio, impacto, asombro, respeto, devoción , penitencia, emociones, sentimientos de afecto, pena y muchas otras reacciones que se sienten al mirar de frente a ésta enigmática imagen del "SEÑOR CAUTIVO", cuya leyenda se pierde en el tiempo y aseguran que fue confeccionada por "Ángeles Celestiales". Lo cierto es que teniendo fe, pues, según los feligreses les ha hecho "milagros increíbles " que sólo ellos lo saben; lo real es que todos los años llegan miles de peregrinos de toda la costa peruana desde Tacna a Tumbes y también vienen del Ecuador de las ciudades de Cariamanga y Amaluza.
La   gente que a veces en una actitud masoquista se auto castigan cargando pesadas cruces de madera al hombro haciendo una emulación del "vía crucis"; soy testigo de excepción haber visto gente que al llegar a la entrada de la ciudad en sector de Palo Blanco empiezan a "caminar" con sus rodillas, otros se tumban al suelo y "caminan" gateando usando rodillas y codos son aproximadamente unos 500 metros de distancia que hacen estos piadosos hasta llegar al templo , no se si Dios acepta semejantes sacrificios tan crueles y dolorosos, lo cierto es que , esa es la costumbre de los peregrinos.
Sin temor a equivocarme creo que es la principal festividad religiosa y la mayor de orden religiosa del norte peruano en el mes de octubre, llegar a Ayabaca es un placer, por que así lo quiere el "SEÑOR CAUTIVO". Amigo lector lo invitamos a cerciorarse por usted mismo lo maravilloso que es visitar Ayabaca.. "Tierra de Bendiciones..", continuando con nuestro recorrido lo invitamos a subir el Cerro que viene hacer las faldas del Cerro Calvario es la parte alta de la ciudad, de allí tiene el mirador  como el privilegio de observar toda la ciudad y partes aledañas con una preciosidad de vistas panorámicas,  luego bajamos y nos vamos al "otro barrio" que viene hacer la salida a Piura, por la avenida Grau llegamos a una intersección de calles donde se encuentra el Banco de la Nación , antes este local tuvo el primer supermercado como pionero de Ayabaca, donde se podía comprar desde una aguja hasta un terno, pasando por papeles, útiles de oficina, útiles escolares, abarrotes, licores, medicinas , todas las telas, frazadas, ferretería, comestibles,etc, etc, etc, proseguimos por la Calle Piura y llegamos a "Palo Blanco " célebre punto para todos los peregrinos es un altillo que constituye la entrada a Ayabaca desde Piura, y desde este lugar se puede observar el Cementerio General, nuevos barrios y allende se observa el "Cerro de Aypate "... (5)..es impresionante contemplar la maravillosa naturaleza, es tanta la lejanía que la cordillera se visualiza de color "azul", allí están los páramos que dan origen al nacimiento del RÍO QUIROZ .
Ayabaca tuvo la visita del célebre sabio naturista Antonio de Raimondi en 1,866, cuando llegó a Ayabaca, justo en la celebración de la festividad del "Señor Cautivo" y escribió así: .."Ayabaca tiene gran número de familias decentes y habiendo llegado en día de fiesta quedé sorprendido ver tanta concurrencia de señoritas y caballeros en un pueblo que no esperaba ver sino "indios".. todas estas familias viven en población observandose que la ciudad no tiene plano regular, sus casas se hallan en distintas direcciones y niveles por la inclinación del terreno y sus calles no son rectas..."
Igualmente también nos visitó el sabio alemán Alexander Von Humboldt en 1802 y dijo estas célebres palabras.. "Ayabaca esta hecha para dar una idea ventajosa del Perú..", frase que todo ayabaquino debemos cultivar con orgullo.
Amigo lector lo invitamos a visitar a Ayabaca, lo esperamos el 13 de Octubre, el origen de la palabra cuya voz quechua se traduce así.."tierra de sepultura y tumba de muertos" no sabemos porque los AYAHUACAS pusieron este nombre, sin embargo además de conocer a la ciudad de Ayabaca, usted tiene que conocer los siguientes sitios:
1.- Ruinas de Aypate,
2.- Petroglifos de Samanga ,
3.- Valle de Olleros,
4.- Baños termales de Chocán,
5.- Comunidad Campesina de Socchabamba.."la sucursal del cielo"
6.- Laguna de Huamba
7.- Bosque de Cuyas (una maravilla del ecosistema)
Información adicional:
(1).-Lea: "Ley de la creación de la provincia de Huancabamba y la Provincia de Ayabaca publicada en este mismo blog el 16 de enero de 2008.
(2).-Lea: "El culto a la imagen del "SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA" publicada en este mismo blog el 23 de enero de 2008.
(3).- Lea: "Oración del peregrino: Devoto del "Señor Cautivo de Ayabaca" publicada en este mismo blog el jueves 24 de enero de 2008
(4).- Lea: "La Virgen del Pliar".. no le gustó Yanchalá.. publicado en este mismo blog domingo 18 de mayo de 2008
(5).- Lea: "Aypate: La ciudadela siempre estuvo allí.. publicado en este mismo blog el jueves 22 de mayo de 2008 .

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@gmail.com
ayabaca@yahoo.com

15 comentarios:

Anónimo dijo...

que sorpresa saber que mi paisano Guillermo aun sigue vivo, en Socchabamba te llamaban el "zorro" y en Ayabaca "el Cabezon", bueno siempre fuiste muy inteligente y muy chancon, que exiquisitez en tu articulo sobre nuestra tierra Ayabaca, te felicito..un abrazo de un compañero de carpeta.. chau

Anónimo dijo...

AYABACA, como recuerdo a esa ciudad, cuna del milagroso "Señor Cautivo", realmente el autor ha descrito muy bien sobre su tierra y el amor que siente por ella, pocas veces hay gente que cuando sale de su tierra la quiere tanto como este Señor Sánchez, muy bueno ..un agradecido viajero.

Anónimo dijo...

hola amigos de Ayabaca, tengo planeado ir a su tierra el próximo mes, y estoy muy asombrado de la bellezas , segùn los estoy leyendo en este blog, gracias al autor que lo escribió, mi intención es conocer al Milagroso "Señor Cautivo de Ayabaca"

Anónimo dijo...

estoy un poco aturdido del tema , en cuanto el autor dice "la artilleria del SEÑOR CAUTIVO", donde se refiere a los peregrinos, realmente esto es majustuoso que vaya a esa cuidad tanta gente y que ellos mismos se cuiden, ¡¡ que tal fe!! en Dios.

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui dijo...

hemos recibido la valiosa colaboración de nuestro lector, la siguiente bibliografia de nuestro insigne maestro Hildebrando Castro Pozo, el mas ilustre ayabaquino hasta la fecha.
hcpd@infonegocio.net.pe
BIOGRAFIA DE HILDEBRANDO CASTRO POZO




Hildebrando Castro Pozo nace el 9 de setiembre de 1890 en la calle Cáceres Nº 340-344, Plaza de Armas de Ayavaca. Fue su padre Santiago Castro Niño y su madre, doña Carmen Flora Pozo Timoteo.1




Durante su niñez vive en la Hacienda “Parales”.2 Desde los 14 años de edad, en el “Instituto Piurano” cursa su instrucción secundaria hasta el tercer año de media.3




Fuga de su hogar cuando su padre lo quiso dedicar a la labores agrícolas de la hacienda “Parales”4.





Hildebrando parte de Paita a Centro América en un barco carbonero. Fue mozo de cafetín, trabajador en las obras de apertura del Canal de Panamá, policía en Colón y la Isla Bocas del Toro, enganchado en el Atro en la Hacienda de Abuchar Hermanos, minero en el Darien y muchacho de oficiales a bordo del vapor “Ecuador”.




Regresa al Perú en 19095 y trabaja en una fábrica de galletas y también como panadero, afiliado como tal a la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú.6




En 1910 reinicia sus estudios secundarios en el Instituto de Lima7




En 1911 ingresa a la Universidad de San Marcos donde pasa a formar parte del grupo Juventud.8




1912 a 1914. Participó en el Centro de Estudios Primero de Mayo y en la “Liga Juvenil” que se vincularon con los grupos de trabajadores que iniciaban la organización clasista sindical, la lucha por la implantación de la jornada de ocho horas, contribuyendo a la difusión de las ideas socialistas en el país.9




En 1913 fue inspector y luego profesor del Colegio “Instituto de Lima” hasta 1916 a cargo de los cursos de Geografía, Historia del Perú, Constitución y Sicología.10




En 1915 se trasladó a Jauja donde contrae matrimonio con doña Carmen Castro. Fue profesor del Colegio Nacional “San José” de Jauja.11




En setiembre de 1918 fue nombrado Secretario del Ministro de Fomento, Dr. Manuel A. Vinelli, puesto en que se desempeñó hasta el año 1919.12




A partir de 1918 hasta 1945 colabora con diversos artículos en diversos periódicos y revistas de Jauja, Piura y Lima, entre ellos, El Porvenir de Jauja, El Socialista y El Suplemento de Lima, El Tiempo de Piura, las revista “Folklore” y “El Optimista” de Sullana de izquierda dirigida por Benjamín Chunga Aguirre donde igualmente colaboraban el profesor huancabambino Felipe Adrianzén Ocaña, Manuel Reyes Mendoza, Manuel Cevallos, entre otros.




En 1919 obtiene el grado de bachiller en Derecho. Su tesis se intituló “El matrimonio entre los indios; prácticas y supervivencias matrimoniales”.13




En 1920 fue nombrado auxiliar de la Sección de Estadística de la Dirección de Agricultura. Ese mismo año se le nombró Auxiliar de la Sección de Trabajo y, luego, al crearse la Sección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Fomento fue nombrado Jefe de dicha Sección14.




De 1921 a 1923 participó en la organización de los primeros congresos Indígenas “Tahuantinsuyo”.15




En 1923 publica “Celajes de Sierra”16 que finaliza con unas notas explicativas de vocablos quechuas utilizados por el autor.




En agosto de 1923 fue desterrado a Hamburgo en el vapor Ansgir conjuntamente con Erasmo Roca, José Ugarte Barton, Jorge Claudio Dancourt y otros por el Gobierno de Augusto B. Leguía por perturbador del orden público debido a su participación en la constitución del periódico “El Perú” propiciador de la candidatura de Germán Leguía Martínez y por su apoyo a las reclamaciones indígenas.17. Ellos, sin embargo, lograron desembarcar en Panamá. En este destierro de ocho meses fue profesor del Panamá Collage y dictó el curso de Educación Cívica y Moral al cuerpo de seguridad de ese país.18 Sin autorización, se embarco de retorno al Perú siendo nuevamente detenido y confinado el año 1924 en la Isla San Lorenzo19.

El año 1924 publica su conocida obra “Nuestra Comunidad Indígena” (Editorial Lucero, Lima, pp. 498). Castro Pozo observó que la comunidad indígena conservaba dos grandes principios económicos sociales que hasta el presente ni la ciencia sociológica ni el empirismo de los grandes industrialistas han podido resolver satisfactoriamente: el contrato múltiple del trabajo y la realización de éste con menos desgaste fisiológico y en un ambiente de agradabilidad, emulación y compañerismo".20




En 1925 se recibe de abogado en la Universidad Mayor de San Marcos. Este mismo año se publicó en Lima, el libro “Legislación del Trabajo y Previsión Social, figurando como autores el Dr. Mariano Echegaray y Ramón Silva, quienes posteriormente reconocieron como su verdadero autor a Hildebrando Castro Pozo. En dicho libro, efectivamente existe una especial mirada social propia de Castro Pozo21 En esta obra organizó y comentó las principales normas que regulaban el “derecho de las clases laboralistas del país”, y que según los editores, su publicación: “se explica por la necesidad urgente, cada vez más premiosa, de que los organismos administrativos, judiciales y comunales, y sobre todo, la clase proletaria, conozcan lo que se ha legislado en materia social en el Perú”.22




Ejerció la docencia en el Departamento de Piura hasta el año 1931 en el Colegio San Miguel23. El año 1927 fue encarcelado por el gobierno de turno en la isla San Lorenzo acusado de “conspirador”. Durante este confinamiento, Hildebrando Castro Pozo, Jorge Basadre y el poeta Cristóbal Meza conjuntamente escribieron una nóvela que intitularon “La que se olvidó de amar”.24 Tiempo después lograría su libertad, confinándosele en el Departamento de Piura.




Fundador conjuntamente con los doctores Guillermo Garrido Lecca, Víctor M. Zapata, Luis Carranza, Manuel Cevallos y otros, del Colegio de Abogados del Distrito Judicial de Piura el 04 de mayo de 1928.




En abril de 1930 funda el Partido socialista en Piura25 conjuntamente con Luis Montero, Juan Maria Merino Vigil, Américo Garcés, Augusto Moscol, Carlos López Albujar, Juan Luis Velásquez, Florentino Gálvez Saavedra, Teodoro Burneo, Jaime Benites, Andrés Pintado, Domingo Peña, Liberato Córdova, Domingo Coloma, Sinforoso Benites y otros.26

E
n 1931 es elegido representante del Partido Socialista a la Asamblea Constituyente. (1931-1936). 27




En agosto de 1931 en un ensayo sobre “el problema agrario”28 enfatizaba que los socialistas no podían: “permanecer impasibles ante la destrucción de la comunidad indígena y el acaparamiento de la tierra por el gamonalismo. La tierra en manos del gamonal y latifundista costeño es y continuará siendo no solo instrumento de riqueza, sino esencialmente de presión y obscurantismo, explotación del indio y proletariado costeño y predominio político del gamonalismo garratierras durante muchos siglos”.29




En 1934 publica su novela “Renuevo de Peruanidad” que es precedida del valioso “prólogo polémico”30. En este año, asimismo, escribe sobre el latifundio y el yanaconaje en Piura en diversos artículos, algunos de ellos publicados en el diario el “Suplemento” de Lima durante los meses de febrero y marzo de 1934.31




Ejerció la abogacía en Piura y Lima. Su estudio de abogado siempre estuvo lleno de campesinos y yanaconas. En Lima estaba en el jirón Azángaro Nº 811. 32




En 1936 publica su obra “Del Ayllu al cooperativismo socialista.”33 Ese mismo año se publicó sus artículos “Ayllu, estado y familia” y “Hacia una historia realista de la propiedad en el Perú” en la Revista de Economía y Finanzas de octubre y noviembre.




E

n 1940 se desempeña como profesor del Colegio Nacional “Nuestra Señora de Guadalupe” en los cursos de Historia y Geografía del Perú. Fue también Presidente de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza. Fundó la Cooperativa de Consumo de los Profesores de Segunda Enseñanza.




Fundador y Presidente del Instituto de Investigación Social Peruana, conjuntamente con Carlos Rodríguez Pastor, José María Argüedas, Saturnino Vara Cadillo, Federico Sal y Rosas, Alberto Tauro, Atilio Sivirichi, Xavier Abril, Esteban Pavletich, José Varallanos, José María Quimper, César Miró, Jorge Falcón, entre otros.34




En abril de 1940 participó en el Primer Congreso Inter-Americano Indigenista, en Páztcuaro-México, conjuntamente con el José Antonio Encinas, José Uriel García y José María Argüedas.35 En este Congreso sustentó la ponencia “El Ayllo Peruano debe transformarse en cooperativa de producción agro-pecuaria”.36




De 1941 a 1944 se desempeñó como Asesor Técnico de la Dirección de Asuntos Indígenas.37




En 1945 es electo Senador de la República por el Departamento de Piura38.




Falleció en Lima, en la Clínica “Quesada” de Miraflores el 1º de setiembre de 1945.39 La noche anterior en el Senado de la República había sustentado su proyecto de Ley de irrigación de los valles del río Piura con la desviación del Río Quiroz.40 En agosto de ese mismo año había presentado a su Cámara otros proyectos de Leyes, entre ellos, los de creación del Ministerio de Asuntos Indígenas, el de la organización de granjas comunales, el Tribunal Arbitral de Asuntos Indígenas, el de la ciudad guadalupana, entre otros. ¡Castro Pozo como Congresista si que trabajaba!41




Después de 28 años de su fallecimiento, el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado mediante Decreto Ley Nº 20216 de noviembre de 1973 en mérito a que: “Hildebrando Castro Pozo fue un auténtico maestro, cuya vida constituyó un testimonio continuo de lucha por la liberación de los oprimidos, contribuyendo a la concientización y organización de los sectores populares, consagrándose, asimismo, al estudio científico de los problemas sociales del agro y, en especial, de nuestras Comunidades Campesinas” otorgó a su viuda, doña Carmen Castro Vda. de Castro Pozo, una pensión de montepío. La viuda de Castro Pozo falleció dos meses después.

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui dijo...

Un comentario de Augusto Urteaga Castro Pozo, sobre nuestro ilustre maestro Hildebrando Castro Pozo
.."Augusto Urteaga Castro Pozo: “Hildebrando Castro Pozo (1891-1945) nace piurano y nace serrano, en una de las provincias serranas del Departamento de Piura, Ayavaca. Nace serrano y toda su vida la amará: la respira, la interpreta, la expresa, la narra y la representa fiel y espiritualmente como un buen amante.//Como lo atestiguara su paisano y amigo, Don Rubén Quevedo Timoteo (q.e.p.d),”- Hildebrando- “recorrió atónito y encantado Samanga, Olleros y el apu Aypate. Además, después de observarlas, se informó todo lo que pudo sobre el papel de las “muñidoras” y los “maestros”, durante la fiesta de La Cruz realizada cerca de las lagunas de Pacaipampa. Acaso sin saberlo a ciencia cierta, asumió y portó con dignidad, toda la vida, su originaria identidad de wayakuntur o guayacundo”. (En: Homenaje del pueblo de Ayabaca a Hildebrando Castro Pozo. Diciembre de 1995. Mario Polia Meconi. Los Guayacundos ayahuacas: Una arqueología desconocida. Concejo Municipal de Ayabaca-Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 1995, p. 9)..."

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui dijo...

Juan María Merino Vigil así comenta sobre nuestro ilustre maestro Hildebrando Castro Pozo:
“me ontaban “Allí en Parales mis amigos eran los indiecitos de la servidumbre de mi padre, y los indios cholos y mulatos hijos de los colonos de la hacienda; allí aprendí a conocer la injusticia de los hombres contra los hombres y desde entonces estoy al lado del dolor de los humildes”. (En: Castro Pozo, hombre representativo, vida heroica, vida ejemplar. Revista Folklore, Nº 16, edición extraordinaria, Lima, abril de 1946, pp. 410-413). -Hermelinda Merino Castro: “la mamá había muerto...eran como un pequeño clan en el que faltaba la mamá (por su temprana muerte) y el padre que casi siempre estaba ausente por lo de las tareas de la hacienda. Que los niños estaban rodeados por los campesinos y la servidumbre y es así como rompieron muchos prejuicios y se hicieron amigos de los campesinos: Gustaban de sus comidas, sus problemas, los comprendían y los hacían suyos (...) sin saberlo se hicieron “revolucionarios anticipados” porque ya no ejercían el paternalismo como los terratenientes sino que se sentían amigos de los campesinos e iguales a ellos”. (Entrevista grabada por Carmela Castro Pozo Díaz).

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui dijo...

JOS{E S Wagner, así comenta sobre nuestro ilustre maestro Hildebrando Castro Pozo:
.."José S. Wagner: “mi primer encuentro con él no se me borra de la memoria jamás, pues era para mi una tremenda lección educativa: era en los primeros días de marzo de 1910, en la mañana de un domingo cuanto entró a mi despacho –en una sala en que hoy día tabletean los linotipos de “La Crónica” –un muchacho modestamente vestido y me rogó que lo matriculase en LA PRIMA. “¿Sabe Ud, q’ la enseñanza en el Instituto de Lima es cara?”. “No importa Doctor, trabajaré, puedo dictar una clase en la primaria”. “No, esto es imposible en este colegio, no solo por su prestigio, sino mas aún por lo exigentes que son todos los profesores en sus cursos (en aquel tiempo se cursó la Media en cuatro años y los exámenes no eran tan blandos como ahora) “¿Por qué no se matricula en otro colegio donde pueden darle todas las facilidades que desee?” “No, he leído su memoria del año pasado y creo que en su colegio llegaré a ser un buen alumno”. Con este declaración me venció; le ofrecí aceptarle gratuitamente, pero dándole cada mes el recibo como a los demás alumnos a fin de que nadie se enterase de su condición. Altivamente me contestó, “No, le pagaré puntualmente”; y así lo hizo en lo futuro”. (En: In Memorian de Hildebrando Castro Pozo. Revista Folklore, Nº 16, edición extraordinaria, Lima, abril de 1946, p. 400)..."

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui dijo...

JORGE CHAVEZ GRNADINO así comenta sobre nuestro ilustre maestro Hildebrando Castro Pozo
..."Chávez Granadino, Jorge: “Durante los primeros años del siglo XX, la universidad peruana, tanto en Lima como en provincias, se convirtió en un espacio donde se difundieron nuevas ideas entre una nueva generación de jóvenes inquietos (no siempre con la aprobación de autoridades y catedráticos), promoviendo una actitud de reflexión crítica de la realidad. En una etapa inicial, esta actitud no se manifestó bajo la forma de una participación estudiantil organizada, sino que se orientó principalmente a la discusión y difusión de ideas a través de grupos de estudio y medios de prensa. En 1911, un grupo de estudiantes de San Marcos forman la agrupación Juventud, y pocos años más tarde, poco antes del movimiento por la Reforma Universitaria, varios de ellos conformarían el grupo Germinal. Los nombres de estos jóvenes no pasarían desapercibidos en decenios posteriores en el ámbito cultural y político nacional: Hildebrando Castro Pozo (1890-1945), José Antonio Encinas (1888-1958), Abelardo Solís (1898-1938), Erasmo Roca (1893-1963), entre otros. (Rochabrún 1986; p.7), En: Los jóvenes a la obra: Juventud y participación política. Lima, noviembre de 1999). -Juan María Merino Vigil: “Un hombre probo iluminador de la conciencia nacional, el doctor José Antonio Encinas, ha dicho con frase exactamente marxista. "llega a San Marcos después de haber probado la vida dolorosa del obrero y haber conocido como el capitalismo sabe explotar al que lo sirve". (En: Castro Pozo, hombre representativo, vida heroica, vida ejemplar. Revista Folklore, Nº 16, edición extraordinaria, Lima, abril de 1946, pp. 410-413). -José Antonio Encinas: “Castro Pozo participó en 1917 en la Convención de Estudiantes de la que nació el Congreso Regional, el primero de los que se reunió en la ciudad del Cuzco (…) Rememoró la labor de Castro Pozo como redactor de “Juventud” y de “Germinal” dos periódicos universitarios“. (En: Discurso en el Senado de la República, Setiembre de 1945. Trascrito en Revista “Avance” Nº 2, Piura, octubre de 1945, p. 19). -Erasmo Roca: “Esperando el comienzo de la sesión de apertura correspondiente al año universitario de 1911, apiñado en una de las graderías del salón denominado el General de San Marcos, se nos acercó sonriente un joven de tez bronceada, amplia frente, ojos vivaces y copiosa melena, a solicitarnos le proporcionáramos sitio para acomodarse. Trabada la conversación y obligadas inquisiciones sobre las respectivas carreras, resultamos ser dos novicios que debíamos iniciarnos, ese año, a la Facultad de Letras, para seguir la de abogacía. Así conocí a Hildebrando Castro Pozo”. (En: Estampas de de Hildebrando. Revista Folklore, Nº 16, edición extraordinaria, Lima, abril de 1946, pp. 401-404). -Ladislao Meza: “No fue de los conversatorios carolinos, que surgieron por ese tiempo; pero si fue de aquellos espíritus que se unieron para dar vida a ese semanario de combate que se llamó Juventud y que tanto hizo por el triunfo de una campaña de reorganización universitaria”. (En: Prólogo de la primera edición de “Nuestra Comunidad Indígena”). –Tatiana Bustamente: “(…) como integrante del grupo “Juventud., forma parte de la “Liga estudiantil” que se forma con la colaboración de Jorge Valverde y la adhesión de otros universitarios, vinculándose con los grupos de trabajadores que el año 1912 y 1914 iniciaban la organización clasista sindical, y eran el semillero de las ideas socialistas del Perú. Castro Pozo se identifica con el proletariado, pleno de entusiasmo e inquietud, lucha por la implantación de la jornada de ocho horas y pertenece al “Centro de Estudios 1º de Mayo” que en la clandestinidad estudiaba y forjaba planes para el porvenir”. (En: Bio-bibliografía de Hildebrando Castro Pozo. Revista Letras de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1946, pp. 557-567)...."

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui dijo...

ERASMO ROCA, ASÍ COMENTA SOBRE NUESTRO ILUSTRE MAESTRO HILDEBRANDO CASTRO POZO..
.."Erasmo Roca refiere que: “su espíritu crítico frente a las escuelas y principios imperantes u oficializados por la docencia y la riqueza de su ingenio e intelecto para plantear interpretaciones o soluciones propias, que, conjuntamente con las peculiaridades de su léxico y formas de expresión pintorescas, sirvieron para caracterizarlo como una fuerte y definida personalidad, con más tinte y perfiles de maestro que de estudiante. (En: Estampas de de Hildebrando. Revista Folklore, Nº 16, edición extraordinaria, Lima, abril de 1946, pp. 401-404). –Guillermo Rochabrún: “En los años anteriores al movimiento de reforma universitaria, un puñado de ellos (de estudiantes) formaron el grupo Germinal. En él se encontraban Hildebrando Castro Pozo (1890-1945), José Antonio Encinas (1888-1958), Abelardo Solís (1898-1938) y Erasmo Roca (18903-1963). Varios de ellos habían integrado en 1911 el grupo Juventud y más tarde la Liga Estudiantil. Algunos, como Castro Pozo ya se declaraban socialistas, pero en estos primeros tanteos si bien realizaron algunas actividades que preludiaron a las Universidades Populares González Prada, no llegaron a plasmar un programa político propio.” (En: Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú. IEP, Lima, 2007, p. 356). -Hildebrando Castro Pozo en la Revista “Juventud” de octubre de 1915 en su artículo “Nuestros verdaderos males” refería que “La vitalicidad, herencia y repartimiento de los oficios” eran el origen “de nuestros males universitarios”. Sostenía que: “Sí el puesto no fuera vitalicio; si, como en las universidades alemanas, para no citar otras, la renovación se llevará a cabo periódicamente, es lógico que no habíamos de tener el espectáculo de catedráticos que, cansados por su ya su larga labor pedagógica, no se preocupan de mejorar su sistema de enseñanza ni mucho menos de conservar siquiera el que tuvieron cuando jóvenes”. (…) “las cátedras de nuestras facultades, no deben ser provistas teniendo en cuenta tan sólo el prestigio, más o menos ilustre, de una familia; la influencia de ésta en los círculos políticos o sociales, sino por riguroso concurso”. Nota: (1) Al parecer Castro Pozo se esta refiriendo a Víctor Maúrtua, si se tiene en cuenta lo señalado por José Luis Rénique en su ensayo “De literati a socialista: el caso de Juan Croniqueur”: “Así, cuando a inicios de diciembre de 1918 los miembros del Comité de Propaganda Socialista se reunieron para decidir el nombramiento de un líder las opciones fueron dos figuras vinculadas al civilismo gobernante, José Matías Manzanilla y Víctor Maúrtua. Aunque sentía simpatía por el primero, el segundo era, para Mariátegui, el «líder por antonomasia del socialismo peruano»”...."

Anónimo dijo...

que gran artículo ha escrito el autor sobre su tierra AYABACA, con una visión desde su particular punto de vista, nos lleva de la mano a conocer la ciudad y su bondades , felicitaciones. espero que los pasajeros que van por la festividad del "Señor Cautivo" , visiten los otros lugares recomendados en este artículo..

Anónimo dijo...

Guillermo Gonzalo SÁNCHEZ ACHUTEGUI
Lei un articulo suyo en la una pagina piurana.
estando en de visita en en el norte del Peru, conoci a el sr. cautivo
el cual ocupo mi atencion por lo cual pinte un cuadro estando en la ciudad de piura.
el cual tengo en lima y he editado un tiraje de imagenes las cuales me gustaria distribuir
en el norte peruano.
Si pudiera Olustrarme en entidades, o personas que esten interesadas en estas estantas
se lo agradecere informarme.
tambien puedo hacerlas en formato de almanaque.
le envio una foto. El Original es una pintura acrilica de 220x100 cm.
Guido Falcon
Artista plastico
miembro de
Asociacion de Artistas plasticos del Peru
organizacion de Artistas del Reino de suecia
Associacion Internacional de Artistas.

Anónimo dijo...

¡¡¡¡¡ VIVA SOCCHABAMBA CARAJO !!!!!!!

José Vargas dijo...

Cierto es tierra de tus amores. Yo estoy con otros amores Iguazù- Argentina. Me paso a Paraguay, para enviar a la familia mi cariño. Un abarzo. Pepe
Abre nuestra señal digital televisiva. Entra asì por Google:
olandina.tv
José Vargas

Amado Gilberto Sánchez Rodríguez dijo...

Compadre tiene Ud. una imaginacion endemoniada, ha perdido tiempo de ser un gran escritor, lo felicito.Un abrazo
Gilberto Sánchez Rodríguez