Mi lista de blogs

domingo, 27 de marzo de 2016

BBC Mundo Noticias: Así es la vida en Nokia, el pueblo de Finlandia que alguna vez fue la capital mundial de la telefonía celular

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG.,   hace unos años atrás era un privilegio tener un teléfono celular marca Nokia, y la empresa finlandesa, floreció por que aún no aparecían los competidores asiáticos . la Agencia de Noticias BBC, nos dice: "A primera vista, el pequeño pueblo de Nokia, en Finlandia, no llama particularmente la atención.
Hay unos pocos pequeños edificios de apartamentos rodeados por la nieve y en la calle principal un puñado de tiendas y restaurantes comparten espacio con un supermercado de productos en descuento.
Hay muy poco que recuerde que este tranquilo y remoto lugar le dio su nombre a la compañía que revolucionó la industria de la telefonía celular a finales de 1990s, ayudando a hacer de la economía de Finlandia una de las más prósperas a nivel mundial.
En su mejor momento, a inicios de los 2000s, Nokia proveía el 40% de los teléfonos celulares de todo el planeta, convirtiéndose así en la primera marca finlandesa de carácter global...."
 
Más información:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160318_finlandia_nokia_cambios_aw
Nokia, Finlandia
Image copyright Getty
Image caption
                                     Según Wikipedia, la población actual de Nokia es de 33.121 habitantes.
A primera vista, el pequeño pueblo de Nokia, en Finlandia, no llama particularmente la atención.
Hay unos pocos pequeños edificios de apartamentos rodeados por la nieve y en la calle principal un puñado de tiendas y restaurantes comparten espacio con un supermercado de productos en descuento.
Hay muy poco que recuerde que este tranquilo y remoto lugar le dio su nombre a la compañía que revolucionó la industria de la telefonía celular a finales de 1990s, ayudando a hacer de la economía de Finlandia una de las más prósperas a nivel mundial.
En su mejor momento, a inicios de los 2000s, Nokia proveía el 40% de los teléfonos celulares de todo el planeta, convirtiéndose así en la primera marca finlandesa de carácter global.
 
 
Y, en el país, su impacto fue incluso mayor: según el Instituto de Investigación de la Economía Finlandesa, la empresa fue responsable por un cuarto del crecimiento económico de Finlandia entre 1998 y 2007, una época calificada de "milagro económico" por el ministro de finanzas, Alexander Stubb.
Carretera a Nokia
Image copyright Getty
Image caption
                                     La economía de Nokia, así como la de Finlandia, estuvo atada durante mucho tiempo a la de la compañía de celulares que lleva su nombre.
El dominio de Nokia sobre el Mercado mundial de celulares, sin embargo, cayó tan rápidamente como surgió, golpeando duramente a la economía finlandesa y coincidiendo con la recesión más prolongada de su historia.
"Nokia era enorme para Finlandia, en todos los sentidos, y cuando empezó a reducirse nos horrorizaban las posibles consecuencias", cuenta Kari Kankaala, director de desarrollo urbano y economía de la vecina ciudad de Tampere.

 

"La base de todo"

Tampere está a unos 15 minutos por carretera del pueblo de Nokia y hospeda el principal centro de investigación y desarrollo de la compañía, el que en su mejor momento llegó a emplear 4.000 trabajadores altamente calificados del sector de alta tecnología.
Los edificios de ladrillos rojos dan cuenta del pasado industrial de la ciudad en el siglo XIX, pero es el auge y caída de la división de celulares de la empresa Nokia lo que domina su historia reciente.
"Eso era la base de todo acá", afirma Kankaala.
"La universidades dependían de su colaboración con Nokia, los subcontratistas dependían de Nokia, los jóvenes confiaban en ser empleados por Nokia", recuerda.
"Ahora tenemos una tasa de desempleo terrible, del orden del 14% o 15%", le dice a la BBC.
Otras empresas de alta tecnología han llegado a tratar de colmar el vacío. Y los otros negocios de Nokia, en telecomunicaciones e infraestructura, siguen siendo exitosos.
Pero los problemas económicos de Finlandia han hecho que menos compañías están contratando.
Y, en Tampere, los viejos empleados de Nokia se siguen preguntando cómo fue que la compañía pasó de líder mundial en telefonía celular –un puesto que ocupó hasta 2007– a ser la empresa en problemas que Microsoft compró en 2014.
 

El efecto iPhone

Para Mika Grundstrom, uno de los antiguos directores del centro de investigación y desarrollo de Nokia en Trampere, parte del problema es que en sus primeros días la empresa tenía un objetivo claro y simple: construir el teléfono más pequeño posible con la batería más duradera.
"Creo que uno de nuestros mejores momentos fue cuando logramos hacer teléfonos más pequeños que los de Motorola. Fue por 1997-1998. Y fue como un sueño desde el punto de vista ingenieril", recuerda.
Nokia
Image copyright Getty
Image caption
                                     Ya no se fabrican teléfonos con la marca Nokia.
Pero todo eso cambió con la llegada de los teléfonos inteligentes, y especialmente con el lanzamiento del iPhone de Apple en 2007.
"Las cosas entonces se volvieron más complejas. Ya no estábamos seguros de qué es lo que teníamos que buscar: ¿facilidad de uso?, ¿duración de la batería?, ¿tamaño?", explica.
"Piensa en la duración de la batería: nosotros teníamos aparatos que podían durar una semana. Peor luego llega este nuevo teléfono, que es excelente, pero que hay que recargar todos los días. ¿Cómo se hace para vendérselo a los clientes?".
Nokia estuvo tratando de adaptarse al mercado de los teléfonos inteligentes hasta 2014, cuando su división de teléfonos celulares fue vendida a Microsoft.
Y entonces el nombre Nokia desapareció de los aparatos.
 
 

Legado

A pesar de todo, sin embargo, muchos finlandeses creen que el legado de la empresa no se puede desestimar.
"Al darle acciones a sus empleados, Nokia hizo aceptable la idea de que tu vecino podía ser un millonario, dice Kari Kankaala, para quien la mayor herencia de Nokia es la forma en la que revolucionó la cultura empresarial del país.
Kari Kankaala
Image caption
                                    Kari Kankaala destaca el legado de Nokia, visible no sólo en la cantidad de genete con experiencia y conocimiento en el sector de alta tecnología.
"Esa aceptación de que se pudiera hacer dinero, combinado con una nueva forma de enfocar el mundo de los negocios, representó un cambio radical", afirma.
Y a dos horas de camino hacia el sur, en Helsinki, hay signos claros de esa una nueva cultura empresarial que está consolidándose en el mundo post-Nokia.
Tuomas Kytomaa, por ejemplo, es un programador que pasó la mayor parte de su carrera trabajando para Nokia, incluyendo períodos en Alemania y EE.UU.
El año pasado regreso a Finlandia a trabajar para el servicio de ventas en línea Zalando y se instaló en una vieja fábrica de cables en la capital finlandesa, ahora convertida en un moderno espacio de oficinas.
Nokia, Finlandia
Image caption
                                    El recuerdo de Nokia, la empresa, se mantiene vivo en el publo del mismo nombre.
Y, para él, el verdadero legado de Nokia es todo una inmensa cantidad talento y experiencia que está esperando ser aprovechado.
"El talento no se ha ido a ninguna parte. El tamaño que llegó a tener Nokia en Finlandia significa que hay muchísimo talento con mucho conocimiento especializado", afirma.
Y aunque muy pocos creen que una compañía del tamaño e influencia de Nokia va a volver a aparecer, es no significa que no hay optimismo.
"Cuando Nokia era un actor dominante en el negocio, muchas cosas buenas pasaron en Finlandia", dice otro de los antiguos directores del centro de investigación y desarrollo, Seppo Haatja.
"Pero ahora la situación está cambiando y las innovaciones no las están produciendo las grandes compañías, sino pequeñas empresas y start-ups".

Contenido relacionado

BBC Mundo Noticias
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

BBC Mundo Noticias: Por qué el agua es tan excepcional... e insólita

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., el maravilloso líquido elemente llamado: Agua, constituye el ingrediente principal que sustenta la vida en La Tierra, que es único planeta del Sistema Solar que tiene  vida.
Más información: Lea abajo adjunta............
Image copyright THINKSTOCK
Image caption
                                    Vital, hermosa, peligrosa, pero además curiosamente única.
¿Te gustaría ver algo muy extraño? ¿Algo que se forgó en las estrellas, que le ha dado forma a nuestro planeta, una cosa misteriosa sin la que no existiría la vida?
Toma un vaso y ponle un par de hielos.
Ahora, llénalo con agua.
Y míralo: fíjate cuán insólito, inesperado, improbable... casi milagroso es.
En el mundo natural, las cosas se vuelven más densas a medida que se enfrían. El gas flota sobre la forma líquida, los sólidos se hunden en ella.
Pero mira esto: ¡el hielo está flotando!
Image copyright THINKSTOCK
Image caption
                                    Deberían estar en el fondo del vaso, no flotando.
No sólo se vuelve más liviana al congelarse, dice Alok Jha, autor del "Water Book" o "Libro de Agua", más de 300 páginas sobre los enormes efectos de esa diminuta molécula.
"El agua se expande cuando se congela. Es lo único en la naturaleza que cuando se enfría se vuelve más grande".
"No tiene sentido. El agua es rara", declara Jha.
"Lo más extraño del agua es lo que nos puede parecer menos extraño: que es líquida a temperatura ambiente", le dice a la BBC Tom Welton, profesor de Química Sostenible en el Imperial College de Londres.
"Si predijéramos el punto de ebullición del agua de acuerdo a su peso molecular, sería muchísimo más bajo que los 100º centígrados. El ácido sulfhídrico pesa casi exactamente el doble que el agua y a temperatura ambiente es un gas", explica Welton.

Omnipresente y, a veces, peligrosa

El agua es tan común que se torna casi invisible.
Image copyright THINKSTOCK
Image caption
                                     La fórmula que tantos conocemos.
"Hay una fórmula química que la mayoría de la gente del mundo sabe -sólo una-: H2O", apunta Welton.
Hay agua en lo que bebemos, en los ríos, en las nubes que flotan en el cielo -un cúmulo de gotas de agua- y, en un día frío, hasta la vemos salir de nuestros pulmones cuando exhalamos.
Sin embargo, a pesar de ser el líquido que da vida, también es muy destructiva. Piensa en el daño que le hace a los buques que quedan descuidados flotando: es una batalla entre el metal y H20 en la que la última gana.
"Las cosas son muy solubles en agua. A veces se le llama 'el solvente universal'", confirma Martin Chaplin, profesor emérito de Química Aplicada de South Bank University, Londres, ha dedicado décadas a estudiar las sorprendentes propiedades del agua.
Y hasta puede ser peligrosa.
Image copyright THINKSTOCK
Image caption
                                     Con el tiempo, se abre camino hasta entre las rocas.
"Lo es, pero hemos aprendido a vivir con el riesgo pues es importante que haya erosión, por ejemplo, o que ocurran reacciones químicas", señala Chaplin.
"El agua es la sustancia que tiene las propiedades más extremas. El agua talló el Gran Cañón a lo largo de millones de años. ¡Sólo hay que darle el tiempo! Pero es crucial para todas y cada una de las cosas", añade Jha.

Crucial pero ¿por qué tan extraña?

"Es especialmente pegajosa y tiene lo que se llama 'enlace de hidrógeno' o 'fuerza por puente de hidrógeno'. Muchos compuestos los tienen pero los del agua son particularmente fuertes. Y están muy bien organizados, de manera que permiten que el H2O forme una estructura realmente muy extendida", explica Welton.
Durante muchos miles de años, antes de que los científicos entendieran los enlaces de hidrógeno que hacen del agua algo tan especial químicamente, la gente ya creía que era especial... pero espiritualmente.
Image copyright THINKSTOCK
Image caption
                                    Siempre hemos sabido que es esencial, en todo sentido, por lo que muchos cultos la han reverenciado.
La hemos adorado, la hemos usado para purificar almas, para lavar pecados y le hemos tenido fe a fuentes especiales para curarnos.
Y esas ideas perduran hasta el día de hoy, en santuarios religiosos y en la medicina alternativa.
"La homeopatía, que es algo que yo practico, que tiene una larga historia de unos 200 años y se usa en todo el mundo, es un sistema de medicina complementaria muy controvertido", dice Peter Fisher.
En esencia, la homeopatía es la creencia de que el agua puede, de alguna manera, tener memoria. Que puede recordar un compuesto que alguna vez tuvo adentro pero que fue removido diluyendo y agitando repetidamente.
Es una premisa que muchos científicos desestiman completamente, pero Fisher no es un curandero: es el director clínico del Hospital Real de Londres para Medicina Integrada y médico de la reina Isabel II.
"A mí no me gusta la frase 'memoria del agua', pero tiene algo atractivo", declara Fisher. "Muchas de las medicinas homeopáticas que se usan son diluidas hasta el punto en que no queda nada de la sustancia cuyo nombre aparece en el tubo. Claramente eso es problemático".

Pero, ¿cómo se mantiene la memoria?

"Lo que sabemos es que quedan nanoburbujas de gas. De hecho, uno puede pensar que agitar un tubo de agua es algo inocuo pero no es así: se liberan temperaturas y presiones extremadamente altas", explica.
Image copyright THINKSTOCK
Image caption
                                     ¿Podrá realmente recordar lo que tuvo adentro?
"La hipótesis principal es que la estructura que rodea estas diminutas burbujas es muy organizada y es eso lo que guarda la información", dice Ficher.
"No, el agua no tiene memoria", diverge Welton, quien concuerda con muchos científicos que piensan que la homeopatía sencillamente no puede funcionar.
El agua, aunque especial, no es mágica.
"El agua es altamente estructurada y uno puede verlo. Pero un fugaz momento después, la estructura es completamente distinta, en términos de cuáles moléculas están dónde, cuáles están enlazadas con otras".
"El agua es un sistema muy dinámico. No hay ningún mecanismo mediante el cual puede retener memoria", asienta Weldon.
"Pero puede tener memoria de cosas que le han sucedido recientemente", difiere Chaplin.
Image copyright THINKSTOCK
Image caption
                                    ¿Sabías que el vidrio se disuelve en el agua?
"Si por ejemplo tienes dos vasos con agua y revuelves uno puede detectar después cuál revolviste pues habrá más vidro disuelto en ese".
¡Un momento! ¿Vidrio disuelto?
"El vidrio se disuelve en agua. Se puede ver en las ventanas viejas que gradualmente se van volviendo borrosas y se van disolviendo, al punto que se puede medir".
"Lo que no se puede decir es que va a recordar eso para siempre pues una vez llega al río se mezcla con todo lo demás".
Ante tal reacción, ¿se siente bajo ataque el doctor Fisher?
"Efectivamente. Y generalmente el ataque viene de gente que se rehusa a ver la evidencia. Pero por otro lado me consuela el hecho de que mucha gente la usa y en todo el mundo, incluso en sitios en los que no hay vínculos históricos con la práctica".

Parte de nuestra esencia

Quizás siempre hemos entendido que el agua es especial.
En muchas mitologías, es en los ríos, los lagos y en los manantiales sagrados y secretos que los dioses -y a veces los monstruos- habitan.
Image copyright THINKSTOCK
Image caption
                                    Neptuno, para los romanos, Poseidón, para los griegos, gobernaba las aguas y el mar.
"En términos del ritual, todas y cada una de nuestras religiones baña y unge con agua, refresca y revitaliza con agua. Sabemos que está en nuestra esencia", dice la artista Amy Sharrocks, creadora del Museo del Agua en Londres.
"Pensamos que la podemos controlar pero podemos quedarnos sin ella de repente, en una crisis total por no tenerla, y es entonces cuando nos damos cuenta de cuán poco control tenemos", añade.
"Yo soy ateo -advierte Jha-, pero si algo me fuera a convencer de la existencia de un creador sería la rareza del agua".
"Yo también soy ateo -dice Fisher-, pero te hace pensar de que hay un gran plan en algún lugar porque no tiene sentido que esta molécula tan, tan, tan simple pueda tener un efecto tan enorme en el Universo".

Contenido relacionado

BBC Mundo Noticias
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

BBC : ¿Por qué progresó el cristianismo mientras otras religiones fracasaron?

 Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la Agencia de Noticias BBC Mundo Noticias, se hizo una pregunta:   ¿Por qué progresó el cristianismo mientras otras religiones fracasaron?,  hay varios factores como la fe en Jesús, que representó una nueva alternativa que luchaba contra la injusticia, el pecado y la opulencia, y tuvo en el Siglo IV la conversión de   Constantinto, Emperador de Roma que adoptó el Cristianismo como región oficial de Imperio.
Más información abajo adjunto:
Una mujer con un rosario en las manos
Image copyright Thinkstock
Image caption                                     Las cosas podrían haber sido de otra manera; pero el cristianismo progresó.
En 2.000 años el cristianismo ha pasado de ser una pequeña comunidad de discípulos reunidos alrededor de un trabajador milagroso, Jesús de Nazaret, a ser una religión mundial con más de 2.000 millones de seguidores.
En sus primeros siglos, el cristianismo consiguió una tasa de crecimiento increíble: se estima que ya tenía unos 30 millones de seguidores en 350 D.C.
Pero las cosas podían haber sido de otra manera. Los académicos creen ahora que decenas, o incluso centenares de profetas y otros maestros fundaron en la antigüedad nuevos movimientos religiosos de distintos tamaños.
La mayor parte de ellos florecieron durante un tiempo y luego desaparecieron, mientras que el cristianismo siguió progresando.
Puede que su éxito se explique por lo que hoy llamamos "compartibilidad".

La fe de un emperador

Los historiadores apuntan a un único acontecimiento en el siglo IV como el que marcó el destino del cristianismo: la conversión del emperador romano Constantino.
 
 
Una vez que el cristianismo fue adoptado como la religión del emperador, se desarrolló rápidamente como una fuerte estructura institucional, una que de hecho sobreviviría al Imperio.
Una representación de la Última Cena
Image copyright Thinkstock
Image caption
                                     El cristianismo pasó de ser una pequeña comunidad de discípulos reunidos alrededor de un trabajador milagroso a una religión de miles de millones.
Convertirse en un movimiento religioso lo suficientemente vigoroso para ser conocido y adoptado por un emperador romano es, sin embargo, un logro poco despreciable.
Para descubrir cómo sucedió esto, tenemos que remontarnos a las primeras décadas del movimiento cristiano, mucho antes de que se convirtiera en una religión mundial.

Desde los pueblos de Judea

La muerte de Jesús alrededor del año 30 D.C. no significó el final de sus enseñanzas.
El emperador Constantino
Image copyright Getty
Image caption
                                     La conversión del emperador Constantino fue clave para darle una fuerte estructura institucional al cristianismo.
Los seguidores de Jesús lo veían como el hijo de Dios y el Mesías y creían que había resurgido de entre los muertos.

 
Una fuente proveniente de una generación posterior a su muerte recordaba a Jesús ante sus discípulos y diciéndoles que llevaran sus enseñanzas a todas las naciones del mundo.
Los primeros misioneros cristianos eran maestros errantes que viajaban de comunidad en comunidad.
En los primeros años, los evangelios y otros textos del Nuevo Testamento no habían sido todavía escritos, así que los maestros contaban historias sobre Jesús que les habían llegado por el boca a boca o compartían las inspiraciones que habían obtenido a través de la oración.

"Pirámide compartida"

¿Pero cómo estos maestros errantes acabaron siendo tantos?
 
 
La investigación sociológica moderna sobre movimientos religiosos sugiere que los grupos que consiguen las mayores tasas de crecimiento lo suelen hacer creando "pirámides compartidas": si cada miembro recluta un mínimo de dos miembros adicionales, los números pueden multiplicarse radicalmente.
El bautismo de Juan, grabado de Dore
Image copyright Getty
Image caption
                                     Las historias compartidas por el cristianismo son de inspiración, asombro y justificada indignación, justamente aquellas con la fuerza emocional suficiente para hacerse "virales".
El cristianismo probablemente creció de esta forma en los primeros años. Las fuentes existentes nos dicen que las primeras comunidades cristianas llevaban a cabo plegarias comunitarias y comidas en las casas de los miembros de la comunidad.
Es posible que estas reuniones en las casas proporcionaran un ambiente natural para exponer a amigos y familiares al nuevo movimiento.
El mundo romano en el que floreció el cristianismo creció como una sociedad multicultural.
Los comerciantes y artesanos suelen construir redes de confianza basadas en una herencia geográfica, religiosa o étnica común.
Estas redes parecen haber sido un importante vehículo para la difusión del cristianismo. Las mujeres negociantes jugaron un papel importante en estas redes.

Psicología social

La Primavera Árabe se expandió por zonas de Medio Oriente tras la historia de Mohamed Bouazizi: la de un vendedor de fruta asaltado por la policía en Túnez que resonó en las redes sociales.
Personas rezando en una iglesia
Image copyright Getty
Image caption
                                     La mezcla de ideas compartibles y redes bien desarrolladas ayudó al cristianismo a prosperar.
La tecnología ayuda ahora a la difusión de ideas.
Las investigaciones sugieren que cuando se comparten ideas, suele ser porque son cautivadoras emocionalmente, inspirando compasión o ira, por ejemplo, o un sentido de asombro.
En otros casos, las personas comparten ideas porque creen que será útil.
Sabemos que las primeras comunidades cristianas transmitían historias oralmente; historias que luego se coleccionaban de forma escrita, en el Nuevo Testamento y en otras colecciones tempranas.
Las historias que se preservaron en estas fuentes exhiben frecuentemente justo las características emocionales que podrían hacer que fuesen ampliamente compartidas: historias de inspiración, asombro y justificada indignación, junto con consejos prácticos sobre cómo resolver conflictos y organizar una comunidad.
Aunque no hay un solo factor que pueda explicar la explosión demográfica del cristianismo en los últimos siglos del Imperio Romano, la mezcla de ideas compartibles y redes bien desarrolladas para compartirlas lo puso en una posición ideal para sobrevivir e incluso prosperar.

Tres que no lo lograron

Al mismo tiempo que el cristianismo nacía, otras se estaban formando. Mientras que muchas no sobrevivieron, dejaron sentir su influencia.
Aquí tres de ellas.
Tres religiones influyentes que desaparecieron
Image copyright Getty
Mitraísmo: un culto romano compuesto sólo de hombres que adoraban al dios Mitras, quien se cree nació el 25 de diciembre, unos 600 años antes que Jesucristo. Se cree que declinó frente al crecimiento del cristianismo.
Maniqueísmo: fundado en el siglo III por el profeta iraní Mani. Como en el cristianismo, el bien y el mal eran sus temas centrales. Sus seguidores fueron perseguidos en Roma y en China, hasta que la religión desapareció.
Culto a Isis: la antigua diosa egipcia Isis y su hijo Horus comparten la misma historia que la Virgen María. Su culto existió hasta que el emperador romano Justiniano lo prohibió.

Contenido relacionado


BBC Mundo Noticias
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

La Casa de la Loma tiene un Fantasma : Capítulo CCCXLVII.- Cipriano "El Asesino que no mira", fue secuestrado por un hacendado del Ecuador que necesita de sus servicios..........

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., continuando con la historia de La Casa de la Loma tiene un Fantasma y como informamos en el capítulo anterior; Tomás fue a Tacalpo, en busca de Cipriano "El asesino que no mira", pero al llegar a su destino, Cipriano había viajado a Chocán, entonces Tomás pernoctó en Tacalpo, pero en la madrugada, la casa recibió la visita sorpresiva de un familiar de Chocán, para avisar que Cipriano se batió en duelo contra tres chimbas(ecuatorianos), mató a dos y uno huyó, el mismo que cruzando el Río Calvas y desde a banda ecuatoriana proclamó venganza; después de los sucesos Cipriano y sus amigos y familiares, regresaron a Chocán, ya llegando al descansar en una pampa se quedó dormido Cipriano y en ese estado fue secuestrado por 10 ecuatorianos, sin saber su paradero. 

Aquí en la imagen observamos una típica casa en la Comunidad Campesina de Socchabamba, Ayabaca, Piura, Perú; es una construcción de adobe con techo de tejas rojas y a dos aguas, sobre el techo distinguimos un fantasma que viene a ser el "El Rey de las Tinieblas" : Satanás, seguido de vampiros y una siniestra sombra negra que rodea al misterioso personaje satánico, para comprender la narrativa de la obra literaria: "LA CASA DE LA LOMA TIENE UN FANTASMA" , esta imagen será nuestro símbolo de identificación y el logotipo en creación, impresión y distribución literaria. Con reconocimiento de derechos de autor, con Partida Registral Nº 00393-2010, Asiento 01, con fecha 27 de marzo de 2010 por INDICOPI.
Este es el símbolo de Marca Perú, que distingue para todos los productos elaborados por peruanos.

La fama de Cipriano "El Asesino que no mira", había traspasado la frontera y en el Ecuador se le consideraba como el más sanguinario y esta noticia llegó a oídos del Hacendado Antenor Flores Nieto; quien tenía una finca ganadera de alta producción y estaba ubicada muy cerca a Cariamanga y como era un mujeriego empedernido, dejando hijos en diferentes lugares y esos casos de infidelidad a una bella esposa y fina con delicadeza femenina, quien pertenecía a familias de abolengo y adineradas de Quito, lo que le originó un desnivel social vivir en el campo, por lo que constantemente viajaba a Quito y permanecía allí por largo tiempo.
Entonces, su esposo Antenor, se quedaba "soltero" y hacía de las suyas buscando el calor femenino; en cuanta mujer se le cruzaba en el camino, pero estas constantes infidelidades originaron conflictos familiares con esposas, esposos, novios, novias,  hermanos quienes fueron afectados al perder la honra del ser querido que caía en las manos de Antenor y estos clamaban venganza.
Uno de los casos muy notorios, fue con Olinda, quien era una joven mujer recién casada con un agricultor de su misma edad, ellos vivían en una estancia cerca a la hacienda de don Antenor, pero no se conocían; cierto día el hacendado como era su costumbre, hacía una inspección de rutina de su finca y al ingresar con su brioso caballo a una hondonada que tenía una corriente de agua cristalina y se había construido un estanque para regular el uso del agua y aprovecharla en el riego de las chacras.
En aquel día la bella joven esposa(Olinda), estaba tomando un baño en el estanque, que no estaba lleno y el agua estancada cubría un poco mas arriba de las rodillas; al entrar bruscamente el jinete sorprendió a Olinda quien como eva en el Jardín del Edén, completamente desnuda  mostraba todos sus encantos que la diosa naturaleza le proveyó, ella reaccionó poniendo sus manos sobre sus senos y exponía todo lo demás.
 El jinete que no esperaba ver tal encanto de mujer, se apeó del caballo y haciendo de "caballero", la saludó y se apresuró a pasarle la ropa (un vestido) que estaba en la orilla del estanque, la bañista seguía tan sorprendida, pero si sabía quien era solo que nunca fueron presentados y solo atinó a gritar:
--- "ay ayyy ¿quién es usted?
Don Antenor no contestó se metió al estanque, con el vestido de la mujer en sus manos, pero al caminar sobre el agua se le cayó( tal vez lo hizo adrede) y Olinda, comenzó a clamar:
--- Por favor  don Antenor no me haga daño, soy una esposa recién casada y nunca seré infiel a mi esposo, porque eso grave pecado.
Antenor, lleno de testosterona no hizo caso a las súplicas, abrazó a Olinda besándola con intensidad, con el débil rechazo de ella, y ambos perdieron el equilibrio cayéndose al agua, debido a la oposición de Olinda a no dejarse violar; pero ella nada podía hacer ya estaba dominada y desnuda, y sacando fuerzas logró empujar al agresor sexual, y salió corriendo del estanque, pero recién se dio cuenta que estaba completamente desnuda, se vestido mojado estaba en medio del estanque.
En aquellos tiempos, sobre todo en el campo las mujeres no usaban combinación, sostén para los senos y calzón, aún así nadie podía caminar desnudo(a). y ella con tal de vestirse regresó de nuevo al estanque en busca de su vestido, grave error era la jugada que esperaba Antenor de su presa; que  la aprovechó y de nuevo la cogió, pero esta vez por la cintura y la sacó marcada(en brazos)a la orilla, intentando besarla, pero ella escondía sus labios impidiéndolo, pero ella ya no tenía fuerzas de oposición, solo dijo:
--- Por favor déjeme, no puede forzarme(violar) soy casada........
Pero era tan suave esta protesta, que invitaba al agresor a continuar y de inmediato se bajó el pantalón, se quitó la camisa y quedó curucho (expresión usada en Socchabamba para decir desnudo), se colocó encima de Olinda y abriéndole las piernas, la penetró con fuerza, pero ella tratando de rechazar la violación cooperó moviéndose intensamente, mientras ella lo empujaba hacia afuera, el más penetraba su pene a la vagina, y ella sin proponérselo empezó con el ritmo del meneo, la oposición cedió al inicio del placer y ambos se entregaron en cuerpo y alma al amor inexistente hasta esos instantes.
Antenor, era un viejo zorro y acostumbrado a forzar (Violar)mujeres, con Olinda tuvo la deferencia de besarla, que nunca lo hizo con sus anteriores "mozas", la pareja ya se había formado una sola, él la acariciaba, abrazándola con ternura, ella seguía rechazándolo pero sin utilizar sus uñas como para librarse de él.
Olinda, ya no sentía repulsa contra su agresor, ya lo sintió como un macho y ella era la hembra poseída, en aquellos instantes su cuerpo se volvió insensible a la agresión y pasó a sensible a sentirse penetrada, su cuerpo le pedía más penetración de su agresor, ella comenzó a sentir cierta dulzura en todo su bello cuerpo, nunca lo había sentido con su esposo, esta violación era todo diferente y se sentía gustosa ser poseída.
Entonces, Olinda pasó del rechazo al deseo y abrazó a su agresor de las caderas para empujarlo hacia adentro y ser mas penetrada más y más, ella sentía que su cuerpo se adormecía con una sensación dichosa, sentía melodías de pajaritos que le cantaban al oído, y repentinamente sintió que el mundo se venía encima con unos deseos desenfrenados de ser penetrada y comenzó a gritar como:
--- ay, aya ayayayyyy.... ay aya que rico es esto ay aya yayyy
Olinda, seguía prendida de la cintura de su agresor para ser poseída con penetración total y de nuevo siguió gritando:
--- Ay Ay..ayayayayyyyyyyy que rico es esto ayayayayay
Olinda en aquellos momentos previos al orgasmo vio luces por todos los sitios, cerró sus ojos y estirando todo su cuerpo recibió su primer orgasmo, era la primera vez que ella sentía semejante placer, con su flamante esposo nunca había gozado de este placer sexual.
Justo, en aquellos instantes el agresor eyaculaba penetrándola totalmente, depositando su semen en el interior uterino aún virgen de placer.
La pareja, ahora dichosa se abrazaron y se revolcaron sobre las hierbas de la orilla del estanque; que se  convirtió en un encuentro amoroso, lo que empezó como una salvaje violación y terminó como el gozo más dichoso de una pareja de desconocidos.
Luego del placer, vino el arrepentimiento, y Olinda sintió un ataque de llorar desconsoladamente y comenzó a manotear a su agresor encarándole su violación, ella se había convertido de una fiel esposa, en una moza(amante) más del mujeriego Antenor, y continuarán salvo que ella desista de seguir sintiendo placer.
Antenor, también conocía muy bien de estas reacciones, solo calló y se vistió, escurrió el vestido de su flamante presa(moza) y le ayudó a vestirla, luego la levantó en sus brazos y la besó intensamente, ella cooperaba entregando sus ahora ardientes labios.
En esos precisos instantes llegó su esposo, muy preocupado por tanta demora en el baño que ella le dijo que iba darse en el estanque y vio a su mujer con vestido mojado en brazos del hacendado Antenor besándose, como ellos no lo vieron al recién llegado, éste se escondió y escuchó los reclamos de su mujer contra su agresor:
--- "Usted me ha forzado(violado) contra mi voluntad, todo lo hizo a la fuerza, pero fue rico me gustó, nunca mi esposo, me hizo sentir algo parecido, por favor no diga a nadie lo que pasó entre nosotros".
El esposo sintiéndose humillado, sacó su chaveta, la desenvainó y salió bruscamente de los chopes, pero su reacción fue muy tarde, don Antenor huyó en su brioso caballo, dejando a la esposa deshonrada al infeliz esposo cornudo.
La reacción del humillado hombre, fue escupir a la cara de su aún esposa y le dijo:
--- Te mataré, eres una mujer fácil que te entregaste al hacendado, ese forzador (violador) también la pagará..............
Continuaremos..............
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

La Historia del Amor Cruel : Capítulo CCXXXVIII.- Pamela invita a Olzagon al Snack-Bar "El sabroso potaje" a saborear unos tragos....

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., continuando con La Historia de Amor Cruel, entre Iarma y Olzagon y como informamos en el capítulo anterior, Sergio Ibáñez  jefe de Delia, rompió su noviazgo; Delia sigue comprometida con Olzagon, pero es acosada por su jefe; en la Fábrica de Productos Plásticos "El Ideal", Pamela la hija del dueño compró un escritorio moderno y abierto en la parte que da a las piernas, que precisamente Pamela, lo eligió así para provocar al vecino (Olzagon).....


Aquí en la imagen observamos una típica representación de la terrible situación que muchos hogares atraviesan en el transcurso de existencia por que siempre hay la existencia de un tercer elemento (amante tanto para él como para ella) que como una tentación tenebrosa carcomen la consistencia del matrimonio, y más si los esposos viven solamente la apariencia y no la triste realidad de que no son felices. Fuente: Archivos del blog. Obra Literaria reconocida con Derecho de Autor, según Partida Registral No. 00855-2012, Asiento: 01; con fecha: 10 de Agosto de 2012, por : INDECOPI.
Este es el símbolo de Marca Perú, que distingue para todos los productos elaborados por peruanos.

Luego de la compra del escritorio, Pamela, quería establecer plena confianza con Olzagon, ya que ella se portó muy mal con él; algunas veces insultándolo, y en otras desconociendo su trabajo, siempre le tenía una absurda animadversión contra el joven vendedor y emprendedor; como todo cambia en la vida, ella también varió su equivocada apreciación por una nueva faceta brindarle confianza y aprobar el concepto que su padre tenía a favor de Olzagon, pero ella tenía otros planes, no era la chica buena de la noche a la mañana......
Pero, Pamela iba más allá, como ella sexualmente era ardiente, fijó su atención en Olzagon, aun sabiendo que su padre nunca aprobaría un romance con él, por que ella pertenecía a un nivel social "superior"; a ella no importaba esos conceptos, ella lo quería para tenerlo a su disposición en el momento que ella quería ser poseída, era un camino muy peligroso dado en las cercanías que trabajaba junto a su padre, era un riesgo que valía la pena correr.... y sus caprichos de ella solo los resolvía ella....
Entonces, el dialogo siempre será de aspectos laborales, pero no la pose como ella se siente sobre su escritorio, pues al día siguiente empezaría el acoso contra Olzagon, y ella quería ser poseída muy pronto, está soltera ya que peleó con su novio al regreso de París.
Entonces;  Pamela, tuvo una idea compartir con Olzagon, mirando su reloj, le dijo:
--- Olzagon, hemos ahorrado como dos horas, ya elegí el mueble, te invito al Snack-Bar "El sabroso potaje", que está ubicado al frente pasando la avenida, allí saborearemos una soda y algún sándwich, luego regresamos a la Fábrica.
Olzagon, totalmente sorprendido por la invitación,  como una reacción natural se tocó los bolsillos y no tenía tanto dinero más que su pasaje; además esperaba el día de quincena que era el día siguiente, y un poco avergonzado, pero muy gallardo tratará de desviar la invitación y le contestó:
--- Encantado compartir con usted señorita Pamela, pero no es ético, desplazarnos a la diversión en horas de trabajo, le dijo así, por que el chofer está frente a nosotros, y usted sabe puede llegar a oídos de don Santiago, más bien le propongo otro día fuera de la hora de trabajo.......
Pero, la soberbia Pamela, interrumpió por que  no se iba a quedar con las ganas de saborear un cóctel  y sabía perfectamente el motivo del rechazo de Olzagon : "No tenía dinero"y le contestó:
--- Olzagon, disculpa que te interrumpa, me contestas así por que no tienes dinero en el bolsillo, te vi cuando metiste las manos, no seas tímido las mujeres también invitamos y yo invito y no me importa que nos vea el chofer; vamos no te preocupes tan solo algo ligero, y te prometo que rápidamente retornamos a la Fábrica.
Olzagon, tampoco iba a hacerse de rogar, ya que ella era su jefa inmediata, e hija del dueño, le contestó:
--- Jajajaj jaja... Señorita Pamela, usted es bruja, por que adivinó que mi bolsillo estaba sin dinero, tan solo con el pasaje y recién mañana es quincena(día de pago), pues si usted insiste y paga el  consumo, pues vamos, aunque para mi es humillante que no sea yo quien pague la cuenta., jajajaja
Pamela, una vez más comprobó la agilidad mental de Olzagon, en dar respuestas apropiadas a sorpresas imprevistas, que se  le presenten en cualquier momento,  tal vez a ella nunca se hubiese ocurrido: "lo ético" y también soltó la carcajada a lo escuchado....jajajajajajaja ; y así sonriente le contestó:
--- Olzagon, jajajajaja.. que ocurrente eres, te felicito por salir del apuro, yo lo sabía que no ibas a  tener dinero para ir a ese lugar por que es muy caro, yo lo conozco muy bien, por que he ido varias veces, he estado allí con mis amigos y amigas y allí conocí a mi ex novio Federico, jajajajaja...
Olzagon, escuchó muy bien que ella dijo: "ex novio" y siguiendo su curiosidad dándole un apoyo moral, le dijo:
--- Señorita Pamela, lamento mucho que haya terminado y roto su noviazgo, quizás aquel señor nunca supo valorar, a una dama como usted, con lozanía, alta, joven, llena de mucha energía y empresaria........
Pamela, una vez más le interrumpió a Olzagon y riéndose nuevamente le dijo:
--- Olzagon, eres sorprendente; además de ser un buen trabajador, eres galán extraordinario, pero dejemos todo esto aquí y vamos al antro que nos espera.
Pamela, siempre tiraba las cartas a ganador y bajo ninguna circunstancia concederá la iniciativa a Olzagon, ella será la que mande y disponga y cuando ella lo quiera, esa era su voluntad, había que ir a pasos lentos, pero ella en ese instante pensó así: "La sentencia ya está sellada contra este provincianito  que ha sido muy respondón... pero en mis manos está".
La pareja se acercó a la intersección de las calles que había mucho transito, esperaron el cambio de luces del semáforo y cruzaron la avenida, caminaron un buen trecho para llegar al Snack-Bar "El Sabroso potaje", al ingresar se veía un salón muy elegante con una graneada cantidad de clientes con muchas sillas y mesas, con una romántica música de fondo, además había un mostrador que se llamaba "la barra", donde se sentaban los clientes a pedir sus tragos y aperitivos y como Pamela invitaba, eligió "la barra" ambos se sentaron en asientos sin espaldar y de inmediato se acercó el barman y saludando dijo:
--- Señorita Pamela, sea bienvenida, hace más de 30 días que ya no nos visita, dígame se va a servir lo de siempre o va a variar ya que no vino su novio, mi amigo Federico.
Pamela, sintió la intromisión un poco cargada de entrometimiento del mesero y tal vez por ignorar  a Olzagon, por que de alguna manera era una forma despectiva contra Olzagon y ella jamás iba a permitir, que un simple mozo insulte a su compañero de ocasión(Olzagon) y le contestó:
--- Jovencito, no he venido a escuchar majaderías, no estoy de acuerdo con sus expresiones, creo que no tiene ninguna importancia como cliente, que usted juzgue si  me acompaña tal  cual persona, pero como ya lo mencionó, con Federico ya no existe ninguna relación sentimental, y ahora estoy acompañada del Asistente de la Gerencia que trabajamos juntos y él se llama Olzagon y será él, quien elija los tragos que vamos a saborear, espero que esta sea la última vez que escucho comentarios que no tienen nada que ver con el consumo, por que puedo elegir otro lugar.
El barman, muy compungido por haberse sobrepasado en sus comentarios e ignorar a Olzagon, aun sabiendo que Pamela estaba acompañada de un joven de aspecto humilde; que se notaba claramente que no pertenecía al círculo social de Pamela, dijo:
--- Señorita Pamela, lamento mucho haberla ofendido, nunca fue mi intención y por mi desproporcionado entrometimiento la primera rueda de tragos, no se paga.
Y dirigiéndose a Olzagon, le dijo:
--- Joven Olzagon, es un placer conocerlo, la "barra" está a su disposición,  usted dirá que van a beber hoy....
Continuaremos.................
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

AYPATE : Tierra de los Guayacundos(Wayakuntur) Ayahuacas, fue solo un tambo del Camino Incaico Qhapaq Ñan : Visitada A Vuelo de un Quinde.......

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., como un ayabaquino, me estoy permitiendo presentarles un Post, de las Ruinas Incaicas de Aypate, ahora llamado "La Capital Arqueológica del Departamento de Piura", está ubicada a 2,916 msnm, y aproximadamente 49 kilómetros de Ayabaca.
Por la apreciación podemos deducir que Aypate; solo fue un tambo de la gran red vial del Incanato llamada: Qhapaq Ñan, obra comparada solo a las mejores del mundo en aquella época, no existe ningún vestigio de un templo dedicado a la Veneración del dios Inti (El Sol), tampoco hay vestigios de una construcción que haya  servido como casa habitación del un noble incaico, pero si existe la enorme explanada que seguramente servía como descanso de los ejércitos imperiales incaicos que pasaban y venían de sus conquistas.
Sin embargo, no por eso, deja de ser una muestra histórica de la Cultura Incaica y de suma importancia al considerarse como una plaza de descanso de la ruta incaica: Qhapaq Ñan, circuito vial de conquista y asentamiento cusqueño.
En alrededores de Aypate, se sigue comentando que aquel cerro encanta, o atrapa a personajes que los necesita para seguir viviendo como entidad de los lejanos dioses; los brujos usan mucho el poder de llamada "Chorrera del Inca" para curar males que afectan al organismo humano, pero está un poco distante de las ruinas.
Abriendo las páginas del Libro: "Los Guayacundos Ayahuacas: una arqueología desconocida" de Mario Polia, hay información que el nombre no fue Aypate sino que según  Guamán Poma se llamó; Aya Llaca, era usual poner nombres por la ubicación en que se encontraban, lo que si es cierto que es una gran explanada libre de construcciones que posible era el centro del Qhapaq Ñan. Hago la atingencia que en Socchabamba aun seguimos llamando Camino Real a los que fue el Qhapaq Ñan y camino de los gentiles a los rudimentarios o trochas.
El 25 de junio del 2,014, Aypate - Las Pircas, la Unesco declaró como Patrimonio mundial el Camino Inca 'Qhapaq Ñan', un sistema vial andino del cual forma parte Aypate, el complejo arqueológico ayabaquino.(UdeP).
2 .-  http://piuraenlambayeque.blogspot.pe/2009/09/qhapaq-nan-gran-camino-incaico-que.HTML
3.-   http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/Aypate%20como%20Centro%20de%20Sacralidad%20%28Zevallos%29.pdf
 Tal vez estuvo por aquí el último Jefe de los Guayacundos (esta expresión es nuestra): También escribe Polía : nos dice en su libro, " Apo Guacall, quien tuvo que rendirse ante el poder del Inca Tupac Yupanqui. Pero el Inca, respetó su poder y lo dejó gobernar, eso si pagando los tributos a la Dinastía Cusqueña".
Los Ayahuacas, que fueron nuestros antepasados fueron sometidos por la Cultura Incaica, y siguiendo esa etimología Ayabaca quiere decir: Aya "muerto" huaca "lugar sagrado".
Etimología de Aypate: a través de una forma reconstruida Ayapata: Aya "muerto" y pata "terraza" o "explanada".(Libro: "Los Guayacundos Ayahuacas: una arqueología desconocida" de Mario Polia,).

NOMBRE DE AYPATE.-
"En el diccionario de topónimos quechuas del Perú, Max Espinoza Galarza; le da el nombre de Aypache al cerro y al sitio arqueológico, La investigadora ayabaquina Susana Quevedo Rentería, escribe en cambio Allpachí. En la lengua de los Awajún, o Aguaruna, parientes étnicos de los Guayacundos que ocuparon este territorio antes que Los Incas, se denomina Apachi al abuelo o antepasado, y hasta hoy, las poblaciones aledañas se refieren a Aypate como "El Mayor" o "El Viejo Barbón" o "El Viejo del Cerro".
En las primeras investigaciones antropológicas y arqueológicas de Mario Polia, en 1971, el maestro curandero Máximo Álvarez le reveló que en la cumbre del cerro se hallaba una Reina o  Princesa ancestral, cuyo nombre sería en castellano(español) "Corazón del Mundo". Por otra parte, el profesor ayabaquino José Ignacio Paúcar Pozo, refiere la leyenda del héroe fundador de Aypate (AipaAtiq: el poderoso, el que alcanza el poder más alto). En la leyenda Aypate es un joven pastor o cazador que obtiene el amor de una princesa y el señorío de la región, superando a otros pretendientes en una prueba expresada simbólicamente mediante la persecusión  y captura de un venado salvaje, que debería ser sujetado sin causarle ninguna herida...."
Extracto de la Página Web: www.qhapaqnan.cultura.pe


Aquí en la imagen observamos la puerta principal de entrada a las instalaciones de las Ruinas Incaicas de Aypate, se nota claramente la majestuosidad impresionante con piedras talladas al estilo clásico incaico como símbolo de dominación, es probable que hubo algún techo o alguna instalación horizontal desde donde se rendía culto al visitante Inca. Según se observa toda la gradería de entrada está hecha de piedras tal como se hacía en los diferentes lugares que pasaba el Qhapaq Ñan o camino incaico. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

HISTORIA.-
Ayabaca; perteneció contra su voluntad al Tahuantinsuyo;  mi tierra querida tiene una historia no escrita, me contaba mi abuela Carolina (Hermana de madre de mi Abuela paterna Esther Saavedra Guerrero), que los Aya Wacas o Aya Huacas fueron gente muy rebelde, que tiempos atrás vinieron unos soldados muy poderosos del sur(Los Incas), y quisieron conquistarlos y someterlos, pero los Aya Wacas o Aya Huacas, no se rindieron y en masa se arrojaron de las alturas del Cerro Yantuma hacia el precipicio; antes que ser vasallos de los sureños y que después llegó un jefe forastero y con la gente que quedó se rindieron al poderoso jefe del sur (Inca).
Según los cronistas como Cieza de León y Guamán Poma, ante el embate de los Incas, se constituyó la Confederación de los Guayacundos,( Calvas, Aya Waca, Guancapampa) que fue una organización cívico - militar y se proyectó a los reinos de Caxas (Cajamarca);  hicieron frente a los conquistadores incaicos, que los primeros combates lo ganó la Confederación, produciendo hasta 7,000 muertos al bando incaico.
El Inca Tupac Yupanqui, que esperaba buenos resultados del norte, recibió la ingrata noticia, se enfureció y envió un poderoso ejército que finalmente derrotó a la Confederación Guayacundo, empezó por Guancapampa (Huancabamba), el jefe se rindió y comenzó a venerar al rey sureño, luego los ejércitos incaicos llegaron a los territorios de los Aya Wacas, dominaron y muchos de ellos fueron llevados al Cusco como mitimaes, pero la historia dice que hubo un jefe foráneo llamado: Apo  Guacall, que hizo las pases con el Inca, y le permitió seguir gobernando bajo el dominio incaico. (Parte de esta información es del libro: "Los Guayacundos Ayahuacas: una arqueología desconocida" de Mario Polia).
El nombre actual de Ayabaca, se ha generalizado oficialmente, sin embargo el gran Poeta Florentino Gálvez Saavedra, (Florencio de la Sierra)en su Revista "Folklore" le llama : Ayavaca.





Aquí en la imagen observamos un croquis de la distribución de construcciones de Aypate, según el Ministerio de Cultura. Fuente: Universidad de Piura.
Por su significación cultural, científica y turística para la región y el país, AYPATE, ha sido declarado: CAPITAL ARQUEOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, por el Instituto Nacional de Cultura, mediante R.D. N°042-96/INC-DP, del 26 de mayo de 1,996. Asimismo, mediante ACUERDO N° 042-2003-GRP-CR del Gobierno Regional de Piura, el Complejo Arqueológico de Aypate ha sido declarado Santuario Histórico y Regional y Capital Arqueológica de la Región Piura, Aypate es el único vestigio de la Cultura Inca en la Región Piura.
Fuente: Mincetur.gob.pe

Aquí en la imagen observamos la ubicación de las Ruinas Incaicas de Aypate,-  Foto: Aypate: Centro turístico como parte integrante del Tahuantinsuyo, se presenta en un video como : "Siente Aypate", un proyecto de Sierra Exportadora. Foto: Andina.
http://piuraenlambayeque.blogspot.pe/search/label/Aypate

Mario Polía Meconi :
Si bien se le atribuye el "descubirmiento de Aypate" al arqueólogo Mario Polía, que discrepo en todo, no se le puede dejar de reconocer que gracias al financiamiento de la Universidad de Piura, el estudioso hizo un trabajo de reconocimiento y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Aypate.

La página del Blog:  www.librosperuanos.com;  lo describe así: Mario Polia Meconi, de nacionalidad italiana, antropólogo y arqueólogo  de nacionalidad italiana, llegó al Perú  en 1971.  Realizó  investigaciones etnográficas sobre mitos indígenas en comunidades aguarunas de orillas del río Nieva, obteniendo el premio internacional “Paolo Toschi” (1999) para la etnografía, con un ensayo sobre el sincretismo religioso andino del Perú septentrional. Ha  participado en un número importante de publicaciones entre las que destaca la transcripción e interpretación de documentos inéditos referentes a mitos y prácticas rituales andinas recogidos por los misioneros de la Compañía de Jesús publicado en 1999 por el fondo editorial de la PUCP con el título de “La Cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús”. Ha publicado los  libros: “Despierta Remedio, Cuenta: Adivinos y Médicos del Ande” – 2 tomos (1966), “La Sangre del Cóndor” (2001),  “Glosario del Curanderismo Andino en el Departamento de Piura”(2005),  entre otros.  Sus publicaciones impresas están agotadas. En junio de 2014, se le confirió la distinción de Profesor Honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. además escribió "Los Guayacundos Ayahuacas: una arqueología desconocida"(1,995). Foto de: www.generacción.com

Aquí observamos una placa con la leyenda: "La red vial era estratégicamente de primera importancia, para la conquista cusqueña, y luego la integración de los pueblos sometidos al Incanato; es así como los Incas ampliaron su Qhapaq Ñan hacia el norte, viniendo de Cajamarca, Huancabamba, pasaron por territorio Guayacundo y seguía hacia Tierra de los Paltos, Loja y Quito; establecieron tres provincias: Caxas, Ayabaca, y Calvas, desde donde se imponía el orden andino cusqueño.". Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos una alambrada que es justamente, la puerta de entrada a las Ruinas Incaicas de Aypate. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos la entrada al Santuario de Aypate, se aprecia las graderías de piedra sin labrar, para superar los desniveles del terreno, que los Incas construyeron en el  llamado: Qhapaq Ñan o Camino Incaico. Esta red vial era fundamental para la conquista de nuevos territorios y justo Aypate  se constituyó en base de la conquista hacia el norte. en Socchabamba llamamos a los caminos antiguos  como : Camino Real. Mario Polía describe el origen del nombre de Aypate: Como una forma reconstruida Ayapata, (aya, muerto y pata, terraza, expanada o del aypa,  "alcanzar").  A los costados los clásicos andenes fortificados con piedra sin labrar.  Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos las paredes que cubrían el Santuario de Aypate en su esplendor, se utiliza la piedra sin labrar completamente alineada a estas construcciones también se les denominaba pircas de piedra, aun utilizada en Socchabamba. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen observamos a Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui, autor del Blog: A vuelo de un quinde, parado a un costado de las paredes exteriores del Completo Arqueológico de Aypate. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos los muros de contención que protegían el Santuario de Aypate, que superaban los 3 metros de altura, construidos de piedra sin labrar, con argamasa de tierra, que dado el dominio de construcción hasta ahora se mantienen en pie. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos una puerta de entrada/salida construida de piedra sin labrar, seguramente era parte de algún depósito complementario en el Santuario de Aypate. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos desde otro ángulo la puerta de entrada/salida, se nota claramente el dominio de la cimentación de las piedras que no siendo labradas dan consistencia a la construcción. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos una acequia, clásica en las construcciones incaicas, que servía como drenaje, evitando la acumulación de agua en época de lluvias, justamente en Santuario de Aypate, hay abundancia de lluvias. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos a Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui, autor del Blog: A vuelo de un Quince, posando junto a un muro del Complejo Arqueológico de Aypate. se aprecia la altura que supera los 3 metros. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos los muros que protegían al Santuario de Aypate, la construcción era de piedra sin labrar con argamasa de tierra, clásico dominio de los Incas, lo hicieron en dos niveles para evitar las rajaduras del movimiento de los suelos, estas murallas se mantienen en pie hasta nuestros tiempos. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen se aprecia una parte destruida de lo que fue un camino alrededor del Santuario de Aypate. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen apreciamos parte de la fortificación del Santuario de Aypate, con el máximo aprovechamiento que le brindaba la naturaleza, se observa una acequia de drenaje, escalera de acceso y parte de la fortificación que siendo como  muralla, en realidad era  como un anden;  protegía al Santuario de Aypate. Maravillosamente se muestra los tres clásicos pasos en las construcciones incaicas. Claro está con piedra sin labrar. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen apreciamos las escaleras de piedra tosca, para subir al Santuario de Aypate, probablemente Aypate, no tenía la importancia como para hacer escaleras de piedra labrada que si existen por doquier en el Cusco. Esta es una presentación clásica del Qhapaq Ñan.  Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen apreciamos la imponente entrada al Complejo Arqueológico de Aypate, la escalera fue hecha de piedra sin labrar, a los costados hay paredes con andenes construcciones clásicas incaicas, el dominio de la tierra fue la clave del éxito de las grandes conquistas de los Incas. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen apreciamos la clásica construcción de los Incas, para superar los desniveles del terreno, ellos construían andenes, que tenían tres funciones: Como base de consistencia y fortificación, como sostén para evitar la erosión del terreno y como lugar de siembra de los productos agrícolas, y naturalmente las escaleras que hacían más fácil el acceso al Santuario de Aypate. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen apreciamos desde otro ángulo la entrada al Complejo Arqueológico de Aypate, hay pastizales dada la exuberante fertilidad del terreno, se aprecia perfectamente los pasos de las construcciones incaicas: Andenes de sostén y fortificación y escaleras de acceso al Santuario. En la percepción incaica se trabajaba con la vistosidad de las construcciones para impresionar al pueblo sometido. Los pastos naturales son de la familia de las gramíneas con los stipas. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen observamos una vista panorámica exterior de las Ruinas Incaicas de Aypate, ya se aprecia al fondo la puerta principal de entrada al Santuario, si aprecia con la atención, verá  la presencia de los pastos naturales como las gramíneas. Seguramente hubo alguna llama o  alpaca que paceó(pastó) estos pastos.  Foto; Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen observamos a Milagros del Carmen Sánchez Vargas, hija del autor del Blog, Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui, ella es la autora de todas las fotografías que se tomaron de las Ruinas de Aypate, en visita como una turista el 30 de Julio del 2012. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos la puerta principal de entrada a las instalaciones de las Ruinas Incaicas de Aypate, se nota claramente la majestuosidad impresionante con piedras talladas al estilo clásico incaico como símbolo de dominación, es probable que hubo algún techo o alguna instalación horizontal desde donde se rendía culto al visitante Inca. Según se observa toda la gradería de entrada está hecha de piedras tal como se hacía en los diferentes lugares que pasaba el Qhapaq Ñan o camino incaico. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos la puerta principal de entrada a las instalaciones de las Ruinas Incaicas de Aypate, posa la señorita turista y fotógrafa Milagros del Carmen Sánchez Vargas. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen observamos la puerta principal de entrada a las instalaciones de las Ruinas Incaicas de Aypate, posa la señorita turista y fotógrafa Milagros del Carmen Sánchez Vargas. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen observamos la puerta principal de entrada a las instalaciones de las Ruinas Incaicas de Aypate, es impresionante la escalera de piedra sin labrar;  posa la señorita turista y fotógrafa Milagros del Carmen Sánchez Vargas. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.


Aquí en la imagen observamos la puerta principal de entrada a las instalaciones de las Ruinas Incaicas de Aypate, posa el autor del Blog. Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde


Aquí en la imagen observamos la puerta principal de entrada a las instalaciones de las Ruinas Incaicas de Aypate, posa el autor del Blog. Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui. Es importante detallar que los Incas en este paraje del Cerro Aypate que estaba  ubicado estratégicamente como tambo de abastecimiento, fortaleza de vigilancia y conexión  del Qhapaq Ñan, no tuvo  otra importancia para los Incas, ni residió ningún personaje principal de la Realeza Incaica, por que al interior no hay ninguna construcción en piedra tallada con acabados en almohadilla del clásico estilo incaico y que era el símbolo de las  residencias de la nobleza incaica. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen apreciamos al fondo parte de un muro de contención, una escalera  de piedra sin labrar. Foto: Archivos del Blog : A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen observamos una clásica construcción incaica, solo que se hicieron pircas con piedra sin labrar, seguramente era un depósito, se aprecia la puerta de entrada/salida y al fondo compartimiento. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen se aprecia una clásica construcción del estilo incaico donde se construyó en dos niveles, parte baja era la base tipo anden, que drenaba el agua de lluvia, para fortalecer a la otra construcción más elevada, tecnología incaica adelantada a sus tiempos. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen observamos la denominada "Plaza Central" del Complejo Arqueológico de Aypate, se aprecia a los costados paredes de piedra no muy altas, algunas de ellas si se labraron algo, seguramente  se celebraban ceremoniales al paso del Inca hacia  el Norte, por ningún lugar hay vestigios que aquí residió un noble incaico, solo fue un paso del Qhapaq Ñan. Por la "Plaza Central" . Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen  se observa una pared de piedra sin labrar que protegía la "Plaza Central", se observa que eran paredes hasta de 3 metros de altura con un espesor de hasta 1,50 metros. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí apreciamos desde otro ángulo la llamada "Plaza Central", del Santuario de Aypate;  se aprecia su fortificación por los cuatros costados, es muy probable que tuvo algún techo para protegerse de las lluvias, pero no hay ningún vestigio de techo alguno. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos un  muro de protección de la llamada "Plaza Central" del Santuario de Aypate;  es de construcción de piedra sin tallar, tipo pirca muy usada por los constructores incaicos, que perdura aún hoy en las pircas que hacen las veces de cercos; y  que se construyen  en Socchabamba. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos una construcción piedra tallada perfectamente engarzados que da la apariencia de un Pozo Ceremonial, que seguramente  los Incas rendían culto  al dios Sol, se ofrecían líquidos con aroma de flores, no podemos decir que haya sido sangre de sometidos, por que no hay pruebas que los Incas hacían sacrificios humanos, este pozo tiene  un acueducto como drenaje subterráneo que va a un costado del recinto. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen apreciamos como mayor vistosidad del Pozo Ceremonial, construido con piedra tallada del clásico estilo cusqueño, si fijamos un poco la vista en la parte de la derecha al fondo,  se nota claramente el inicio del acueducto de drenaje, se demuestra que se arrojaban líquidos, probablemente agua con hierbas aromáticas, chicha de maíz u otros líquidos ceremoniales. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos un recinto que si tuvo piedra labrada al clásico estilo incaico, en el Santuario de Aypate;  seguramente era un lugar de residencia temporal de la nobleza incaica o recinto ceremonial. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en al imagen observamos cerros,  laderas y bosques que desde la estratégica ubicación de Aypate, se podía anticipar y controlar alguna rebelión o ataque sorpresivo. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos los muros que rodeaban la "Plaza Central", en Aypate.  Con excepción de los del fondo que si tiene la arquitectura cusqueña, los demás solo eran pircas de piedra sin labrar a dos lados  y  en centro se rellenaba con tierra apelmazada . Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen se observa grandes extensiones de cerros, laderas, lomas, que desde la estratégica fortaleza de Aypate se controlaba. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen lo que ahora observamos como lomas y laderas sin árboles, y cerros sin árboles,  en tiempos de los Guayacundos fueron bosques llenos de Hualtacos, Chachacomos, alisos, guabos. lúcumos, y chilcas, seguramente los guardianes del Santuario de Aypate, entretenía su vista disfrutando de la bella naturaleza. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos, como la depredación del hombre ha diezmado la vegetación, y lo que antes fueron bosques, ahora solo queda lomas despobladas y favorables a la erosión, como se puede apreciar en una loma del fondo izquierdo. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen se observa parte  los muros internos del Complejo Arqueológico de Aypate, construidos de piedra sin labrar, tipo pirca, se aprecia que  en la parte central están los pastizales de gramíneas, que no afectan la consistencia de la pared. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen apreciamos un bosque húmedo que rodea al Complejo Arqueológico de Aypate, predominan : Chachacomos, alisos, chilcas, sauco, retamas, etc. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos un recinto construido con piedras talladas al clásico estilo incaico, seguramente fue un  salón de residencia temporal imperial, recordando a Guamán Poma, nunca llama Aypate a este sitio; sino Aya Llaca.  Tal vez estuvo por aquí el último Jefe de los Guayacundos: Apo Guacall, quien tuvo que rendirse ante el poder del Inca Tupac Yupanqui. Pero el Inca, respetó su poder y lo dejó gobernar, eso si pagando los tributos a la Dinastía Cusqueña. Fuente: " Los Guayacundos Ayahuacas: una arqueología desconocida" de Mario Polia. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos a Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui, autor del Blog: A vuelo de un quinde;  paseando sobre los muros del recinto real, construido con clásico estilo incaico en el Santuario de Aypate. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos a Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui. autor del Blog: A vuelo de un quinde;  posando sobre un muro de construcción clásica cusqueña, él, está  pensando, que de donde trabajaron la roca, por lo menos no se observa ninguna peña. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos a Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui, paseando sobre los muros del recinto construido con el clásico estilo incaico, que no existe en el resto del Santuario. Él se va pensando que Apo Guacall, curuca de los mitimaes guayacundos, estuvo por aquí. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos una clásica pirca, que en este lugar constituye un muro de protección del Santuario de Aypate, la piedra usaba es tosca y se levantó como una pared, a ambos lados hay piedra con tierra apelmazada  al centro. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos un recinto con piedras algunas talladas, que probablemente fue un almacén de materiales de construcción o alguna pared fue destruida por acción del tiempo. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen junto a los muros de construcción al clásico estilo incaico en una puerta de acceso en el Santuario de Aypate; posando a la señorita Milagros del Carmen Sánchez Vargas, quien fue la fotógrafa de este reportaje. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen; en otro ángulo junto a los muros de construcción al clásico estilo incaico en una puerta de acceso en el Santuario de Aypate; posando a la señorita Milagros del Carmen Sánchez Vargas, quien fue la fotógrafa de este reportaje. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos el nítido estilo de construcción clásico incaico, las rocas labradas van supuestos unas con otras, que en esta caso si se usó argamasa de algún material que no se puede precisar si era arcilla o greda. Seguramente por aquí descansó en su ruta a Quito el Inca Huayna Capac. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos la gran explanada de entrada al Santuario de Aypate, cubierta de pastos de gramíneas y otros matorrales. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos desde otro ángulo los pastizales de gramíneas en la explanada del Santuario de Aypate. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen observamos muy cerca una escalera de piedra sin labrar, a los lados muros de piedra formando dos andenes. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos muy cerca la escalera de piedra sin labrar, protegida por los muros del mismo material a los lados formando dos plataformas llamadas andenes. Se cree que este fue el Templo a la Luna. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos en casi toda su dimensión la explanada del Santuario de Aypate, cubierta de pastizales de gramíneas. Debemos recrear nuestro pensamiento e imaginarnos que el Inca Huayna Capac, con el cacique Apo Guacall, cuadraron sus ejércitos que salieron en conquista de los Quitus. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos un bosque de árboles nativos, que son el sostén del Complejo Arqueológico de Aypate, par evitar la erosión. Los Incas dominaron a la naturaleza con construcciones tales como los andenes y también aprovechaban la ubicación par hacer uso de ella si mayores gastos. Estos árboles de gran crecimiento como: los alisos, Chachacomos, guabos, y lúcumos,  cubrían las laderas y faldas de los cerros. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen se observa desde otro ángulo, la escalera de subida del Templo de la Luna, en el Santuario de Aypate,  se aprecia los muros a los lados y los andenes. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos en una fotografía del recuerdo con  la familia: Teresa Zapata Sánchez, sus dos hijos, Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui y su hija Milagros del Carmen Sánchez Vargas, en la escalera que da acceso al Templo de la Luna. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos la enorme explanada llena de pastizales de gramíneas, del Complejo Arqueológico de Aypate;  que alguna vez, sirvieron para la formación y descanso de los ejércitos del Inca Huayna Capac en viaje de conquista a Quito. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en esta imagen observamos una típica construcción del arte cusqueño, de dominio de la naturaleza,  aunque fue hecha con piedras sin labrar, era usual que los muros formen andenes que en  este caso son de adorno, en aquellos tiempos hubo plantas comestibles, ahora solo queda pastizales de gramíneas. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos tres  fortificaciones construidas de piedra sin labrar;  del Complejo Arqueológico de Aypate, los Incas, siempre, construían plataformas superpuestas apegadas al terreno, para controlar la erosión, formando andenes, que además de servir para cultivar plantas, se usaban   como un sistema de drenaje y así evacuar el agua de las lluvias. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen observamos a Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui, autor del Blog: A vuelo de un quinde, tomándose un merecido descanso después de hacer hecho turismo, recorriendo a "La Capital Arqueológica de Piura", como se le denomina a las Ruinas Incaicas de Aypate. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí en la imagen observamos lo que llamaríamos "Los baños del Inca", los constructores incaicos, eran sabios conocedores de la naturaleza, y si  construyeron la Fortaleza de Aypate, fue por que había agua, y el líquido elemento está muy cerca,  hacia el norte en una pendiente muy parada, se llega a una hondonada, donde aflora el agua que es drenada del cerro. Utilizando la piedra tallada al estilo incaico, se construyó una especie de pozo con un pequeño chorro de agua que lo abastece, y se represó para que el Inca y los nobles, pueden tomarse un refrescante baño al natural, el agua es templada y pura, los turistas y curiosos arrojan tierra con su pies y enturbian el agua. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

Aquí observamos a Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui, paseando por los muros de "Los Baños del Inca". se nota que hay unos desprendimientos de las rocas labradas sobre el estanque. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen sobre  "Los baños del Inca" en casi toda su extensión, el estanque no es muy grande, es abastecido por un chorrito de agua, fruto del drenaje del cerro. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen se observa a Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui, autor del Blog: A vuelo de un quinde; que como un simple turista, visitó a las Ruinas Incaicas de Aypate, y elaboró este post como un aporte al conocimiento de la Cultura Ayahuaca, en el dominio de los Guayacundos, que fuimos sometidos al Imperio Incaico.Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.
Aquí en la imagen observamos a la señorita  Milagros del Carmen Sánchez Vargas, como una   turista e hija de autor del Blog: A vuelo de un quinde; quien desplegó un importantísimo servicio fotografiando todas las vistas que hemos apreciado en este Post. Gracias Hija Mía, tu apoyo fue primordial. Foto: Archivos del Blog: A vuelo de un quinde.

NOTA DEL AUTOR:
Hacer este post, demandó mucho trabajo, pido disculpas al lector que probablemente encontrará errores en las descripciones de algunas imágenes, no es nuestra culpa, aún no hay guías turísticos que informen al visitante, con una información permenorizada  de cada una de las construcciones interiores y exteriores del Complejo Arqueológico de Aypate.. por lo menos al 30 de julio del 2,012 no lo habían.
Muchas Gracias.


Proyecto Integral Aypate



El Proyecto de Investigación Arqueológica Aypate con fines de Diagnóstico para su Puesta en Uso Social, se inicia en el 2012. La zona arqueológica monumental donde se desarrolla el proyecto se localiza en el distrito y provincia de Ayabaca, Región Piura y cuenta con una extensión de 156.00 hectáreas aproximadamente.
La zona arqueológica monumental de Aypate fue el centro administrativo-ceremonial más importante construido durante el tiempo de los incas. Aypate es el primero de los centros que se encuentra en el actual territorio peruano y morada de una antigua deidad andina.
Hacia este lugar peregrinaban los pobladores de las regiones vecinas, posteriormente los incas capturaron este santuario y colocaron a una de sus principales autoridades religiosas e implantaron el culto estatal Inca. Con los años este culto prehispánico se ha transformado en el culto al Señor Cautivo de Ayabaca al cual peregrinan miles de personas. Está asociado al Qhapaq Ñan que conecta Ecuador y Perú, en la ruta rumbo a Cusco.
La mayor parte del asentamiento se encuentra cubierto por la tupida vegetación del húmedo bosque de neblina, y distribuido en las faldas, planicie y cima del cerro Aypate. La planicie constituye la plaza inca, alrededor de la cual se disponen el acllawasi, la kallanka y el ushnu, edificaciones estatales presentes sólo en los centros provinciales Inca.
En 1989, Aypate fue declarado Zona Arqueológica Intangible. Sin embargo, estaba pendiente la elaboración de un plano completo de Aypate para conocer su real extensión, es por ello que Qhapaq Ñan - Sede Nacional está elaborando un plano planimétrico y topográfico, ello ha permitido conocer lo que hay y las condiciones en las que se encuentra, lo cual permitirá proponer estrategias de recuperación y su preservación para el futuro.
http://qhapaqnan.cultura.pe/proyectosdesitio/proyecto-integral-aypate

Principales estructuras encontradas:
Plaza:    Planicie del cerro Aypate, de planta trapezoidal, rodeada de edificaciones estatales.
Acllawasi:    Edificio cercado donde vivían las acllas (mujeres escogidas) agrupadas en recintos dispuestos alrededor de un patio, y dedicadas a elaborar comida, chicha, textiles, y a actividades de culto.
Ushnu:    Tres plataformas sobrepuestas y escalonadas, situadas en un lado de la plaza, donde se realizaban actividades rituales.
kallanka:    Gran edificio alargado sin subdivisiones donde se alojaban los peregrinos, guerreros y colonos (mitimaes). Situado en un lado de la plaza.
Palacio:    Recintos alargados dispuestos alrededor de un patio, situados detrás de la kallanka.
Colcas:    Grandes edificios alargados con subdivisiones donde se almacenaban los alimentos, situados al ingreso de Aypate.
Andenes:    Terrazas que siguen el contorno del relieve del terreno donde se sembraba maíz.
Cima del cerro Aypate:    Plataformas sobrepuestas y escalonadas construidas en honor a una antigua deidad andina.
Templo del Sol:    Plataformas sobrepuestas y escalonadas construidas para rendir culto al Sol.
Baño del Inca:    Estructura construida con rocas labradas donde se realizaban baños rituales. Situada debajo del nivel de la plaza.
Qhapaq Ñan:    Camino Inca de tierra afirmada, de 8 metros de ancho, que viniendo desde el Sur se dirige hacia el Norte.
Camino alternativo:    Camino Inca empedrado, de 6 metros de ancho, que viniendo desde el Sur se separa del Qhapaq Ñan y rodea Aypate por el Este.
kanchas de control:    Recintos dispuestos alrededor de un patio y rodeados por un muro perimétrico, asociados al camino alternativo.

 Otros contenidos:
1.- http://www.muniayabaca.gob.pe/

2.-http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/173473673-Aypate-un-monumento-arqueolo-gico-y-una-montan-a-co-smica-donde-nace-el-agua.pdf

3.- http://www.munipiura.gob.pe/mpp/

4.-http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=374

5.- http://www.cultura.gob.pe/en/tags/aypate

6.http://udep.edu.pe/hoy/2014/aypate-en-el-gran-camino-inca-patrimonio-mundial/

7.- https://www.facebook.com/inca.cities/videos/1516131901854899/

8.-https://www.facebook.com/watchparty/402029890670742/?entry_source=CTA_CREATION_DIALOG
Reconstrucción digital de Aypate en 3 D

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!