miércoles, 9 de abril de 2025

NASA: El telescopio espacial James Webb de la NASA descubre la galaxia más distante conocida - JADES-GS-z14-0.

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la agencia espacial NASA, nos informa que el Telescopio Espacial James Webb, descubrió la Galaxia JADES-GS-z14-0, que es la más distante hasta ahora que se haya conocido..... siga leyendo...................


Telescopio Espacial James Webb.
https://science.nasa.gov/mission/webb/spacecraftoverview/




Nota del editor: Esta publicación destaca datos de la ciencia Webb en progreso, que aún no ha pasado por el proceso de revisión por pares.

Durante los últimos dos años, los científicos han utilizado el Telescopio Espacial James Webb de la NASA (también llamado Webb o JWST) para explorar lo que los astrónomos denominan Amanecer Cósmico: el período de los primeros cientos de millones de años tras el Big Bang, donde nacieron las primeras galaxias. Estas galaxias proporcionan información esencial sobre cómo cambiaban el gas, las estrellas y los agujeros negros cuando el universo era muy joven. En octubre de 2023 y enero de 2024, un equipo internacional de astrónomos utilizó el Webb para observar galaxias como parte del programa JADES (Estudio Extragaláctico Profundo Avanzado) del JWST. Utilizando el NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano) del Webb, obtuvieron el espectro de una galaxia sin precedentes, observada tan solo doscientos noventa millones de años después del Big Bang. Esto corresponde a un corrimiento al rojo de aproximadamente 14, que mide cuánto se estira la luz de una galaxia debido a la expansión del universo. Invitamos a Stefano Carniani de la Scuola Normale Superiore en Pisa, Italia, y a Kevin Hainline de la Universidad de Arizona en Tucson, Arizona, para que nos cuenten más sobre cómo se encontró esta fuente y qué nos dicen sus propiedades únicas sobre la formación de galaxias.

Los instrumentos del Webb se diseñaron para encontrar y comprender las galaxias más tempranas, y en el primer año de observaciones como parte del Sondeo Extragaláctico Profundo Avanzado (JADES) del JWST, encontramos cientos de galaxias candidatas de los primeros 650 millones de años después del Big Bang. A principios de 2023, descubrimos una galaxia en nuestros datos que tenía una fuerte evidencia de estar por encima de un corrimiento al rojo de 14, lo cual fue muy emocionante, pero había algunas propiedades de la fuente que nos hicieron desconfiar. La fuente era sorprendentemente brillante, algo que no esperaríamos para una galaxia tan distante, y estaba muy cerca de otra galaxia, de modo que las dos parecían ser parte de un objeto más grande. Cuando observamos la fuente nuevamente en octubre de 2023 como parte del Campo de Orígenes de JADES , los nuevos datos de imágenes obtenidos con los filtros NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) más estrechos del Webb apuntaron aún más hacia la hipótesis del alto corrimiento al rojo. Sabíamos que necesitábamos un espectro, ya que cualquier cosa que aprendiéramos sería de inmensa importancia científica, ya sea como un nuevo hito en La investigación de Webb sobre el universo primitivo o como una extraña y desconcertante galaxia de mediana edad.

Esta imagen infrarroja del Telescopio Espacial James Webb de la NASA (también llamado Webb o JWST) fue captada por la NIRCam (Cámara de Infrarrojos Cercanos) para el programa JADES (Estudio Extragaláctico Profundo Avanzado) del JWST. Los datos de NIRCam se utilizaron para determinar qué galaxias estudiar más a fondo mediante observaciones espectroscópicas. Una de estas galaxias, JADES-GS-z14-0 (mostrada en el desplegable), se determinó con un corrimiento al rojo de 14,32 (+0,08/-0,20), lo que la convierte en la galaxia más distante conocida. Esto corresponde a menos de 300 millones de años después del Big Bang.
En la imagen de fondo, el azul representa la luz a 0,9, 1,15 y 1,5 micras (filtros F090W + F115W + F150W), el verde a 2,0 y 2,77 micras (F200W + F277W), y el rojo a 3,56, 4,1 y 4,44 micras (F356W + F410M + F444W). La imagen extraíble muestra la luz a 0,9 y 1,15 micras (F090W + F115W) como azul, la de 1,5 y 2,0 micras (F150W + F200W) como verde, y la de 2,77 micras (F277W) como roja.
Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, Brant Robertson (UC Santa Cruz), Ben Johnson (CfA), Sandro Tacchella (Cambridge), Phill Cargile (CfA)

En enero de 2024, NIRSpec observó esta galaxia, JADES-GS-z14-0, durante casi diez horas, y cuando se procesó el espectro por primera vez, hubo evidencia inequívoca de que la galaxia se encontraba efectivamente en un corrimiento al rojo de 14,32, rompiendo el récord anterior de galaxia más distante ( z = 13,2 de JADES-GS-z13-0 ). Ver este espectro fue increíblemente emocionante para todo el equipo, dado el misterio que rodea la fuente. Este descubrimiento no fue solo un nuevo récord de distancia para nuestro equipo; el aspecto más importante de JADES-GS-z14-0 fue que a esta distancia, sabemos que esta galaxia debe ser intrínsecamente muy luminosa. A partir de las imágenes, se descubre que la fuente tiene más de 1600 años luz de diámetro, lo que demuestra que la luz que vemos proviene principalmente de estrellas jóvenes y no de la emisión cerca de un agujero negro supermasivo en crecimiento. ¡Esta cantidad de luz estelar implica que la galaxia tiene varios cientos de millones de veces la masa del Sol! Esto plantea la pregunta: ¿Cómo puede la naturaleza hacer tal ¿Una galaxia brillante, masiva y grande en menos de 300 millones de años?

Los datos revelan otros aspectos importantes de esta asombrosa galaxia. Observamos que el color de la galaxia no es tan azul como podría ser, lo que indica que parte de la luz está enrojecida por el polvo, incluso en estos tiempos tan tempranos. El investigador de JADES, Jake Helton, del Observatorio Steward y la Universidad de Arizona, también identificó que JADES-GS-z14-0 se detectó en longitudes de onda más largas con el instrumento MIRI (instrumento de infrarrojo medio) del Webb, un logro notable considerando su distancia. La observación de MIRI abarca longitudes de onda de luz emitidas en el rango de la luz visible, que están desplazadas al rojo, fuera del alcance de los instrumentos de infrarrojo cercano del Webb. El análisis de Jake indica que el brillo de la fuente implícito en la observación de MIRI es superior al que se extrapolaría de las mediciones de los otros instrumentos del Webb, lo que indica la presencia de una fuerte emisión de gas ionizado en la galaxia en forma de brillantes líneas de emisión de hidrógeno y oxígeno. La presencia de oxígeno tan temprano en la vida de esta galaxia es una sorpresa y sugiere que múltiples generaciones de estrellas muy masivas ya habían vivido su... vidas antes de que observáramos la galaxia.


Los científicos utilizaron el NIRSpec (espectrógrafo de infrarrojo cercano) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA para obtener un espectro de la galaxia distante JADES-GS-z14-0 con el fin de medir con precisión su corrimiento al rojo y, por lo tanto, determinar su edad. El corrimiento al rojo puede determinarse a partir de la ubicación de una longitud de onda crítica conocida como la ruptura Lyman-alfa. Esta galaxia data de menos de 300 millones de años después del Big Bang.
Crédito: NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI). Ciencia: S. Carniani (Escuela Normal Superior), Colaboración JADES.

Todas estas observaciones, en conjunto, nos indican que JADES-GS-z14-0 no se asemeja a los tipos de galaxias que los modelos teóricos y las simulaciones por computadora predijeron que existían en el universo primitivo. Dado el brillo observado de la fuente, podemos predecir su posible crecimiento a lo largo del tiempo cósmico, y hasta el momento no hemos encontrado análogos adecuados entre los cientos de otras galaxias con alto corrimiento al rojo que hemos observado en nuestro estudio. Dada la región relativamente pequeña del cielo que buscamos para encontrar JADES-GS-z14-0, su descubrimiento tiene profundas implicaciones para el número previsto de galaxias brillantes que observamos en el universo primitivo, como se analiza en otro estudio simultáneo de JADES ( Robertson et al., recientemente aceptado ). Es probable que los astrónomos encuentren muchas de estas galaxias luminosas, posiblemente incluso en épocas anteriores, durante la próxima década con el Webb. ¡Nos entusiasma ver la extraordinaria diversidad de galaxias que existían en el Amanecer Cósmico!

Estas observaciones espectroscópicas se tomaron como parte del programa de Observaciones en Tiempo Garantizado (GTO) 1287 , y las de MIRI como parte del programa GTO 1180 .

Sobre los autores:

Stefano Carniani es profesor adjunto en la Escuela Normal Superior de Italia. También es miembro del equipo GTO de Webb/NIRSpec y estudia la evolución de galaxias y agujeros negros a lo largo del tiempo cósmico.

Kevin Hainline es profesor asociado de investigación en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona. También forma parte del equipo científico de Webb/NIRCam y utiliza datos del sondeo JADES GTO para explorar la evolución de las galaxias y los núcleos galácticos activos en los desplazamientos al rojo más altos.

Contactos de prensa:

Sede de Alise Fisher
, Washington
202-358-2546
alise.m.fisher@nasa.gov

Centro de Vuelo Espacial Laura Betz
Goddard, Greenbelt, Maryland
301-286-9030
laura.e.betz@nasa.gov

Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial Christine Pulliam
, Baltimore, Maryland
410-338-4366
cpulliam@stsci.edu


NASA
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

ESO: Se descubre oxígeno en la galaxia más distante conocida - Galaxia JADES-GS-z14-0.

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., el Observatorio Europeo Austral ESO., nos informa que se descubre oxígeno en la galaxia más distante conocida como: Galaxia JADES-GS-z14-0, que está tan distante que su luz demoró 13,400 millones de años en llegar a la Tierra, este es el informe: "Dos equipos distintos de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia más distante conocida, JADES-GS-z14-0. El descubrimiento, publicado en dos estudios separados, fue posible gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que colabora el Observatorio Europeo Austral (ESO). Esta detección sin precedentes está obligando a los astrónomos a replantearse la velocidad de formación de las galaxias en el universo primitivo...".... siga leyendo......


20 de marzo de 2025

Dos equipos distintos de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia más distante conocida, JADES-GS-z14-0. El descubrimiento, publicado en dos estudios separados, fue posible gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que colabora el Observatorio Europeo Austral (ESO). Esta detección sin precedentes está obligando a los astrónomos a replantearse la velocidad de formación de las galaxias en el universo primitivo.


Descubierta el año pasado , JADES-GS-z14-0 es la galaxia confirmada más distante jamás encontrada: está tan lejos que su luz tardó 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros, lo que significa que la vemos tal como era cuando el Universo tenía menos de 300 millones de años, aproximadamente el 2 % de su edad actual. La nueva detección de oxígeno con ALMA , un conjunto de telescopios en el desierto de Atacama, en Chile, sugiere que la galaxia es mucho más madura químicamente de lo esperado.

“ Es como encontrar un adolescente donde solo se esperaría encontrar bebés ”, afirma Sander Schouws, doctorando en el Observatorio de Leiden (Países Bajos) y primer autor del estudio, dirigido por holandeses y ahora aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal . “ Los resultados muestran que la galaxia se ha formado y madurado muy rápidamente, lo que se suma a la creciente evidencia de que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo esperado ”. 

Las galaxias suelen comenzar su vida llenas de estrellas jóvenes, compuestas principalmente de elementos ligeros como el hidrógeno y el helio. A medida que evolucionan, las estrellas crean elementos más pesados, como el oxígeno, que se dispersan por su galaxia anfitriona tras su muerte. Los investigadores creían que, con 300 millones de años, el Universo era aún demasiado joven para tener galaxias ricas en elementos pesados. Sin embargo, los dos estudios de ALMA indican que JADES-GS-z14-0 contiene aproximadamente diez veces más elementos pesados ​​de lo esperado.

“ Me sorprendieron los resultados inesperados, ya que abrieron una nueva perspectiva sobre las primeras fases de la evolución de las galaxias ”, afirma Stefano Carniani, de la Escuela Normal Superior de Pisa, Italia, y autor principal del artículo, ahora aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics . “ La evidencia de que una galaxia ya está madura en el universo incipiente plantea preguntas sobre cuándo y cómo se formaron las galaxias ”.

La detección de oxígeno también ha permitido a los astrónomos realizar mediciones de distancia a JADES-GS-z14-0 con mucha mayor precisión. « La detección de ALMA ofrece una medición extraordinariamente precisa de la distancia de la galaxia con una incertidumbre de tan solo el 0,005 %. Este nivel de precisión, equivalente a una precisión de 5 cm en una distancia de 1 km, ayuda a refinar nuestra comprensión de las propiedades de las galaxias distantes », añade Eleonora Parlanti, estudiante de doctorado en la Escuela Normal Superior de Pisa y autora del estudio de  Astronomía y Astrofísica  [1] .

“ Si bien la galaxia se descubrió originalmente con el  Telescopio Espacial James Webb , ALMA fue la clave para confirmar y determinar con precisión su enorme distancia ”, [2] afirma el profesor asociado Rychard Bouwens, miembro del equipo del Observatorio de Leiden. “ Esto demuestra la asombrosa sinergia entre ALMA y el JWST para revelar la formación y evolución de las primeras galaxias ”.

Gergö Popping, astrónomo de ESO en el Centro Regional Europeo de ALMA, quien no participó en los estudios, afirma: «Me sorprendió mucho esta clara detección de oxígeno en JADES-GS-z14-0. Esto sugiere que las galaxias pueden formarse más rápidamente después del Big Bang de lo que se creía. Este resultado demuestra el importante papel que desempeña ALMA en el descubrimiento de las condiciones bajo las cuales se formaron las primeras galaxias de nuestro universo».


Notas

[1] Los astrónomos utilizan una medida conocida como  corrimiento al rojo para determinar la distancia a objetos extremadamente distantes. Mediciones previas indicaron que la galaxia JADES-GS-z-14-0 presentaba un corrimiento al rojo de entre 14,12 y 14,4. Gracias a sus detecciones de oxígeno, ambos equipos han reducido la probabilidad a un corrimiento al rojo de alrededor de 14,18.

[2] El telescopio espacial James Webb es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).


Más información

Esta investigación se presentó en dos artículos que aparecerán en  Astronomy & Astrophysics ( https://aanda.org/10.1051/0004-6361/202452451 )  y  The Astrophysical Journal.

Los equipos están compuestos por:

Artículo de Astronomía y Astrofísica dirigido por italianos : Stefano Carniani (Escuela Normal Superior, Pisa, Italia [SNS]), Francesco D'Eugenio (Instituto Kavli de Cosmología, Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido [CAM-KIC]; Laboratorio Cavendish, Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido [CAM-CavL] e INAF – Observatorio Astronómico de Brera, Milán, Italia), Xihan Ji (CAM-KIC y CAM-CavL), Eleonora Parlanti (SNS), Jan Scholtz (CAM-KIC y CAM-CavL), Fengwu Sun (Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian, Cambridge, EE. UU. [CfA]), Giacomo Venturi (SNS), Tom JLC Bakx (Departamento de Espacio, Tierra y Medio Ambiente, Universidad Tecnológica de Chalmers, Gotemburgo, Suecia), Mirko Curti (Observatorio Europeo Austral, Garching bei München, Alemania), Roberto Maiolino (CAM-KIC, CAM-CavL y Departamento de Física y Astronomía, University College London, Londres, Reino Unido [UCL]), Sandro Tacchella (CAM-KIC y CAM-CavL), Jorge A. Zavala (Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Tokio, Japón), Kevin Hainline (Observatorio Steward, Universidad de Arizona, Tucson, EE. UU. [UArizona-SO]), Joris Witstok (Centro del Amanecer Cósmico, Copenhague, Dinamarca [DAWN] y CAM-CavL), Benjamin D. Johnson [CfA], Stacey Alberts [UArizona-SO], Andrew J. Bunker (Departamento de Física, Universidad de Oxford, Oxford, Reino Unido [Oxford]), Stéphane Charlot (Universidad de la Sorbona, CNRS, Instituto de Astrofísica de París, París, Francia), Daniel J. Eisenstein (CfA), Jakob M. Helton (UArizona-SO), Peter Jakobsen (DAWN y Niels Bohr Institute, Universidad de Copenhague, Copenhague, Dinamarca), Nimisha Kumari (Space Telescope Science Institute, Baltimore, EE. UU.), Brant Robertson (Departamento de Astronomía y Astrofísica, Universidad de California, Santa Cruz, EE. UU.), Aayush Saxena (Oxford y UCL), Hannah Übler (CAM-KIC y CAM-CavL), Christina C. Williams (NSF NOIRLab, Tucson, EE. UU.), Christopher NA Willmer (UArizona-SO) y Chris Willott (NRC Herzberg, Victoria, Canadá).

Artículo de The Astrophysical Journal , dirigido por los holandeses : Sander Schouws (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Leiden, Países Bajos [Leiden]), Rychard J. Bouwens (Leiden), Katherine Ormerod (Instituto de Investigación Astrofísica, Universidad John Moores de Liverpool, Liverpool, Reino Unido [LJMU]), Renske Smit (LJMU), Hiddo Algera (Centro de Ciencias Astrofísicas de Hiroshima, Universidad de Hiroshima, Hiroshima, Japón y Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Tokio, Japón), Laura Sommovigo (Centro de Astrofísica Computacional, Instituto Flatiron, Nueva York, EE. UU.), Jacqueline Hodge (Leiden), Andrea Ferrara (Escuela Normal Superior, Pisa, Italia), Pascal A. Oesch (Departamento de Astronomía, Universidad de Ginebra, Versoix, Suiza; Centro del Amanecer Cósmico, Copenhague, Dinamarca e Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague. Copenhague, Dinamarca), Lucie E. Rowland (Leiden), Ivana van Leeuwen (Leiden), Mauro Stefanon (Leiden), Thomas Herard-Demanche (Leiden), Yoshinobu Fudamoto (Centro de Ciencias Fronterizas, Universidad de Chiba, Chiba, Japón), Huub Rottgering (Leiden) y Paul van der Werf (Leiden).

Español El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre ESO, la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus estados miembros, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC) de Taiwán, y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea (KASI). La construcción y las operaciones de ALMA son lideradas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en nombre de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO) proporciona el liderazgo y la gestión unificados de la construcción, puesta en marcha y operación de ALMA. 

El Observatorio Europeo Austral (ESO) permite a científicos de todo el mundo descubrir los secretos del Universo para beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios terrestres de clase mundial —que los astrónomos utilizan para abordar preguntas apasionantes y difundir la fascinación por la astronomía— y promovemos la colaboración internacional en el campo de la astronomía. Fundado como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Chequia, Suecia y Suiza), junto con el estado anfitrión, Chile, y con Australia como Socio Estratégico. La sede de ESO y su centro de visitantes y planetario, ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich, en Alemania, mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope y su Interferómetro VLT (VLT), así como telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Conjunto de Telescopios Cherenkov Sur, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. Junto con socios internacionales, ESO opera ALMA en Chajnantor, una instalación que observa el cielo en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo en el cielo": el Extremely Large Telescope de ESO. Desde nuestras oficinas en Santiago de Chile, apoyamos nuestras operaciones en el país y colaboramos con nuestros socios y la sociedad chilena. 

Campo de golf

Contactos

Stefano Carniani
Scuola Normale Superiore
Pisa, Italia
Tel: +39 050 509156
Correo electrónico: stefano.carniani@sns.it

Sander Schouws
Universidad de Leiden
Leiden, Países Bajos
Correo electrónico: sanderschouws@gmail.com

Eleonora Parlanti
Scuola Normale Superiore
Pisa, Italia
Correo electrónico: eleonora.parlanti@sns.it


Observatorio Rychard Bouwens Leiden, Universidad de Leiden
Leiden, Países Bajos
Tel: +31 71 527 8456
Correo electrónico: bouwens@strw.leidenuniv.nl

Jacqueline Hodge
Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden
Leiden, Países Bajos
Tel.: +31 71 527 8450
Correo electrónico: hodge@strw.leidenuniv.nl

Gergö Popping
Centro Regional Europeo ALMA, Observatorio Europeo Austral
Tel.: +49 89 3200 6247
Correo electrónico: gpopping@eso.org

Bárbara Ferreira
Responsable de Medios de ESO
Garching bei München, Alemania
Tel: +49 89 3200 6670
Celular: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org 

Imágenes

La imagen muestra una pequeña sección del cielo nocturno con estrellas y galaxias. Un recuadro muestra la galaxia JADES-GS-z14-0. La imagen del recuadro es una nube azul difusa con un centro blanco brillante.
La detección más lejana de oxígeno en el Universo temprano
La imagen muestra una pequeña sección del cielo nocturno con estrellas y galaxias. Un recuadro amplía la galaxia JADES-GS-z14-0. La imagen del recuadro es una nube azul difusa con un centro blanco brillante. Dos recuadros rectangulares muestran líneas onduladas casi idénticas, con un pico prominente en el centro.
Espectro de oxígeno en la galaxia más distante conocida
Representación por computadora de una nube irregular y colorida. La nube está salpicada de estrellas brillantes. Líneas de polvo oscuro cruzan frente a la nube, bloqueando parcialmente las estructuras brillantes que se encuentran detrás.
Impresión artística de JADES-GS-z14-0
Imagen telescópica de una zona del cielo nocturno. El cielo es negro y está salpicado de estrellas, principalmente blancas y tenues, con algunas brillantes esporádicamente.
Vista de campo amplio de la región del cielo alrededor de JADES-GS-z14-0

Vídeos

Descubren oxígeno en la galaxia más distante
Descubren oxígeno en la galaxia más distante
ESO
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

Mi lista de blogs