Las científicas, líderes en la lucha contra el COVID-19
El brote de la pandemia por COVID-19 ha demostrado claramente el papel crucial de las mujeres investigadoras en los diferentes frentes en la lucha contra el COVID-19, desde los avances en el conocimiento del virus hasta el desarrollo de técnicas para las pruebas de COVID-19 y las vacunas contra el virus.
Al mismo tiempo, la pandemia ha tenido un impacto negativo muy significativo en las mujeres científicas. Ha afectado especialmente a las que se encontraban en los inicios de sus carreras; lo que ha contribuido a que se ensanche la brecha de género existente en la ciencia. Ha revelado nuevamente las disparidades de género en el sistema científico. Es necesario corregir estas disparidades mediante nuevas políticas, iniciativas y mecanismos para apoyar a las mujeres y las niñas en la ciencia.
En este contexto, la celebración de este año del Día se centra en el tema "Las mujeres científicas, líderes en la lucha contra COVID-19" y reunirá a expertas que trabajan en campos relacionados con la pandemia de diferentes partes del mundo.
El evento de este año se lleva a cabo de manera virtual. Se proporcionará una interpretación simultánea de los debates en inglés y francés.
La celebración, el 11 de febrero de 2021, del sexto Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Asamblea Científica, se lleva a cabo en la Sede de las Naciones Unidas. Con el objetivo e interés de impulsar el progreso en la consecución de la Agenda de Desarrollo 2030 y sus 17 Objetivos Mundiales, el tema de la Asamblea del Sexto Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es "Más Allá de las Fronteras: Igualdad en la Ciencia para la Sociedad", con un enfoque especial en el valor de los aspectos sociales y las dimensiones culturales en la ciencia, la tecnología y la innovación para mejorar los programas de desarrollo sostenible.
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.
La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos.
En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En el todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.
Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia. El mundo dibujado en la pantalla no dista mucho del mundo real. Un estudio realizado en 2015 por el Instituto Geena Davis titulado “Gender Bias Without Borders” (Prejuicios de género sin fronteras) muestra que la representación en las grandes pantallas de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias se limita solo a un doce por ciento.
Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
A pesar de vivir en sociedades llenas de prejuicios contra las mujeres, estas pioneras cambiaron el saber humano con sus investigaciones.
Hipatia de Alejandría
Se trata de la primera mujer matemática y astrónoma de la historia cuya obra está documentada. 1.600 años después de su nacimiento -alrededor del año 370 d.C., en Alejandría- su aportación a la ciencia sigue siendo extraordinaria. Gracias a sus escritos han llegado hasta nuestros días tratados matemáticos de la antigüedad. Entre ellos destaca la edición de los ‘Elementos de la Geometría de Euclides’, pues es la que aún se emplea actualmente. También escribió sobre ‘La Aritmética’, de Diofanto -conocido como el padre del álgebra-, un ‘Canon de Astronomía’ o la revisión de ‘Las Tablas Astronómicas’, de Claudio Tolomeo, por citar algunos. Según el filósofo Sinesio de Cirene, mejoró el astrolabio (el instrumento que permite determinar la posición de las estrellas) e inventó un hidrómetro y un hidroscopio. Asimismo, se le atribuye la autoría de un densiómetro, un aerómetro y un aparato para la destilación del agua. Gran oradora, fue profesora de matemáticas tanto de estudiantes paganos como de cristianos. A pesar de su tolerancia, fue acusada de blasfema y anticristiana por el obispo Cirilo, lo que desembocó en su brutal asesinato a manos de una turba de gente.
Hildegard von Bingen
Conocida como la primera sexóloga de la historia, la alemana Hildegarda (1098-1179) sentó las bases para el estudio de la ginecología y la salud femenina. Además de naturalista y científica, se desempeñó como filósofa, sanadora, teóloga, poeta y compositora. Sobre esta última faceta, se dice que también fue precursora de la ópera. Desde niña confesó tener visiones místicas y a los 15 años se ordenó como monja bajo la regla benedictina. Con 38 años, una voz interna le reveló su designio: transmitir el conocimiento del mundo a través de la escritura. ‘Liber Scivias’ fue su primer libro, y en él recogía su propia visión cosmogónica, basada en la tradición griega. Más adelante, en su volumen ‘Physica (Liber Simplicis Medicinae)’ llevaba a cabo una descripción de los elementos del mundo natural -vegetal, animal y mineral- indicando propiedades útiles para el común de los mortales. Finalmente, en el libro ‘Causa et curae’ recopiló sus conocimientos sobre la menstruación y síntomas como la amenorrea, ofreciendo consejos sobre alimentación para disminuir el exceso de sangrado.
Trótula de Salerno
Hay quien duda de su existencia o piensa que, en realidad, se trataba de un hombre, pero Trótula (1110-1160), conocida como la primera ginecóloga de la historia, fue una mujer real que vivió en Salerno, donde se encontraba por aquel entonces la más famosa de las universidades del orbe conocido. En ella ejerció su magisterio sobre una materia que a los médicos de aquella época les estaba vedada: la atención de las mujeres en el parto. De su trabajo surgieron dos libros que marcaron la historia de la ciencia. ‘De passionibus mulierum ante in et post partum’, un libro ninguneado hasta comienzos del siglo XVI, cuando la imprenta le permitió hacerse más conocido y de este modo expandir los conocimientos estudiados sobre una nueva rama médica: la ginecología y obstetricia. También escribió un librito dedicado a la cosmética femenina, ‘De ornatu mulierum’, en el que aparecen consejos para realzar la belleza y procurar la higiene.
Mary Anning
Aunque la recordamos como “la madre de la paleontología” o “la buscadora de fósiles”, Mary Anning (1799-1847) no recibió en vida el reconocimiento que merecía. La suya, especialmente, es una historia de superación. Pobre y sin estudios, de niña acompañaba a su padre a recoger restos marinos que luego vendían a los turistas que visitaban su pueblo natal, al sur de Inglaterra. Cuando este murió, ella continuó con la búsqueda entre riscos afilados y acantilados inestables. A los 12 años encontró un cráneo que resultó ser el primer fósil completo de un ictiosaurio. A este le siguieron los dos primeros esqueletos de plesiosaurios y uno de pterosaurio, el primero fuera de Alemania, así como diversos fósiles de peces. A pesar de ello, por ser mujer, no se le permitió formar parte de la Sociedad Geológica de Londres. Fueron los científicos hombres los que escribieron artículos sobre sus hallazgos que luego publicaban, sin nombrarla, en revistas científicas. Todavía hoy la contribución de Anning a la comunidad científica no está suficientemente reconocida. Gracias a sus descubrimientos de los primeros restos de dinosaurios, se produjeron grandes cambios en las ideas sobre los orígenes de la Tierra.
Ada Lovelace
Considerada la primera programadora, Augusta Ada Byron (1815-1852), condesa de Lovelace, fue la primera persona en escribir un algoritmo apto para ser procesado. Lo hizo a partir de la Máquina Analítica, invento de Charles Babbage, capaz de realizar cualquier cálculo matemático. Además de explicar cómo se introduciría dicho algoritmo y las operaciones que debería realizar la máquina para calcularlos, descubrió que también se podrían procesar otros símbolos, como las notas musicales o las letras. En otras palabras, la “científica poetisa” -hija del poeta romántico Lord Byron, así se llamaba así misma-, imaginó algo que todavía no existía: el ordenador.
Marie Curie
Maria Salomea Sklodowska (1867-1934), nacida en Varsovia, fue la primera mujer en recibir un premio Nobel y la primera persona en recibir dos. Licenciada en Física y Matemáticas en la Sorbona, dedicó su tesis doctoral a profundizar en la radiación espontánea del uranio a partir de los trabajos previos llevados a cabo por el científico Henri Becquerel. Inició, junto a su marido Pierre Curie, investigaciones en torno a la radiactividad que les llevaron a descubrir el polonio y el radio. En 1911 recibió el Premio Nobel de Física, compartido con su esposo y Becquerel. En 1906 recibió una cátedra en la Sorbona, convirtiéndose así en la primera mujer de Francia en ocupar dicho puesto. En 1911 recibió el Premio Nobel de Química por sus avances en el estudio de la naturaleza y los compuestos del radio.
Henrietta Swan Leavitt
Pionera de la cosmología moderna, la astrónoma americana Henrietta Swan Leavitt (1868-1921) reveló el universo. Tras graduarse, trabajó en “el harén de Pickering” o “las computadoras”, un grupo de mujeres del Observatorio de Harvard liderado por Charles Pickering, cuya ambiciosa misión era la catalogación de cada estrella del firmamento. Fue un trabajo mecánico, infravalorado y mal pagado, pero allí descubrió 2.400 Cefeidas, estrellas variables que brillaban intermitentemente. A partir del hallazgo, estableció la relación entre su luminosidad y los periodos con los que cambiaban el brillo: cuanto más brillante era una estrella, más duraba su pulsación. La ley de Leavitt permitió calcular la distancia a la que se encuentran estrellas y galaxias del planeta Tierra, permitió determinar que el universo se estaba expandiendo y facilitó la comprensión de las escalas cósmicas. También desarrolló un patrón de medidas fotográficas y descubrió cuatro estrellas novas. Aunque su trabajo no fue reconocido en vida, en 1925 fue nominada a título póstumo para el Premio Nobel.
Lise Meitner
Descubrió, junto con Otto Hahn, la fisión nuclear. Sin embargo, la discriminación de género y la persecución racial jugaron en su contra y el Premio Nobel de 1944 reconoció solo el mérito de su compañero de laboratorio. Lise Meiter (1878 - 1968), sueca de origen autriaco, estudió física en Viena y en 1906 obtuvo su doctorado. Posteriormente se trasladó a Berlín, donde midió las longitudes de onda de los rayos gamma. Y lo hizo sin remuneración económica y en un sótano, pues no se permitía la entrada de mujeres en el laboratorio. En 1938, por la anexión de Austria con Alemania, las leyes antisemitas le llevaron a refugiarse en Estocolmo. Meitner y Hahn fueron capaces de fisionar el uranio, descubrimiento que allanó el camino para lograr la liberación de energía atómica, lo que sirvió como base para la construcción posterior de la bomba atómica. Un proyecto en el que la científica se negó a participar. A partir de ese momento, aunque recibió un total de cinco doctorados y varias condecoraciones, nunca más volvió a trabajar sobre la fisión y dedicó su energía al uso pacífico de la energía atómica.
Vera Rubin
La astrónoma norteamericana Vera Cooper Rubin (1928-2016) (la segunda por la izquierda en la imagen) encontró la primera evidencia de materia oscura. Doctorada en la Universidad de Georgetown en 1954 tras muchos sinsabores académicos, dedicó su tesis a esclarecer si las galaxias están distribuidas uniformemente en el Universo. Tras analizar el comportamiento de Andrómeda descubrió que su gran espiral tenía una rotación anómala. A partir de la observación de otros muchos objetos concluyó que esta característica era común a todas las galaxias espirales. De este modo infirió que, transgrediendo las leyes del movimiento de Newton, las estrellas situadas en los bordes se movían con la misma rapidez que las del centro. Se trataba de una materia -hoy sabemos que conforma el 84% del Universo- que no interactúa con la materia común. Tampoco emite luz y solo puede ser deducida a partir de los efectos gravitacionales que sus partículas invisibles generan sobre el movimiento de otras materias, tales como estrellas o galaxias. Los resultados obtenidos por Rubin establecieron la base del estudio a gran escala de la estructura del Universo.
Hedy Lamarr
Recordada por muchos como “la mujer más bella de la historia del cine” o por ser la primera actriz en interpretar en 1933 un orgasmo ante la pantalla, Hedwing Eva Maria Kiesler, conocida artísticamente como Hedy Lamarr (1914-2000), desarrolló la teoría del espectro ensanchado, precursor del wifi. Sin embargo, años antes, ante el escándalo que supuso su carrera cinematográfica -también fue la primera mujer en protagonizar un desnudo-, sus padres le obligaron a casarse con el proveedor armamentístico de Hitler y Mussolini, Friedrich Mandl. El empresario la encerró y terminó con su vida artística, ante lo que Lamarr, considerada superdotada ya desde sus años escolares, aprovechó para estudiar ingeniería. Al mismo tiempo que diseñaba un plan de fuga, fue haciéndose con información valiosa sobre los negocios de su marido. Finalmente logró escapar de su Austria natal a Estados Unidos, donde retomó su carrera en el séptimo arte. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, facilitó al gobierno norteamericano información sobre el armamento del ejército alemán. Contratada en el departamento de tecnología militar, descubrió que las señales de radio de la armada norteamericana eran fácilmente interceptables, por lo que diseñó un sistema capaz de hacer saltar señales de transmisión entre las frecuencias del espectro magnético. Un método que todavía se utiliza para redes móviles, GPS, Bluetooth o wifi.
Ángeles Alvariño
Nacida en El Ferrol (1916-2005), fue la primera mujer enrolada en un buque oceanográfico. Licenciada en Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid, se doctoró en Química en el Instituto Español de Oceanografía de Madrid, donde inició su actividad docente. Fue en 1953, gracias a una beca del British Council, cuando se embarcó en el Sula y en el Sarsia, dos buques de investigación marina. Tan solo un año después, en esta ocasión debido a una beca Fullbright, viajó a Massachusetts para realizar una investigación en el Instituto Scripps de Oceanografía. Posteriormente se trasladó a California y allí obtuvo su segundo doctorado en Biología y llevó a cabo el grueso de sus investigaciones, donde descubrió una veintena de nuevas especies de zooplacton. Contratada por el Gobierno de Estados Unidos, dedicó el resto de su carrera a estudiar el potencial de los caladeros y de los recursos pesqueros del país. Murió como una eminencia de la oceanografía mundial.
Katherine Johnson
Pionera en las misiones especiales de la NASA, el trabajo de la matemática afroamericana Katherine Johnson (1918-2020) fue clave en la llegada de la humanidad a la Luna. La segregación racial y la discriminación por género no le impidieron realizar los cálculos de las trayectorias de los primeros vuelos espaciales de Estados Unidos. Entre ellos, el vuelo espacial de Alan Shepard, primer estadounidense en viajar al espacio en 1961, a bordo del Mercury Redstone 3. Un año después también se encargó de verificar las cuentas del vuelo orbital alrededor de la Tierra llevado a cabo por John Glenn en la nave Friendship 7. Además, en 1969 calculó la trayectoria del viaje que llevaría a Neil Amstrong a bordo del Apollo 11 a la Luna y ayudó a que el Apollo 13 pudiera regresar a la Tierra con su tripulación sana y salva.
Jane Goodall
Pionera en el estudio de los chimpancés, Jane Goodall (1934) llegó a África con 20 años, donde entró en contacto con Louis Leakey, antropólogo, paleontólogo y arqueólogo, quien organizó expediciones para recabar información sobre los primates. Jane se dirigió a la selva de Gombe, en Tanzania, para observar a los chimpancés. Sus compañeras, Dian Fossey y Biruté Galdikas, estudiaron por su cuenta a gorilas u orangutanes, respectivamente. Aquel grupo, gracias a sus investigaciones, inauguró los estudios de primatología. Posteriormente, Goodall se doctoró en Cambridge, lo que le permitió dar clases en la Universidad de Stanford. Fue en 1961 cuando recibió una beca de la National Geographic Society para financiar sus investigaciones en Gombe. Allí descubrió la habilidad de los chimpancés para manejar objetos y modificarlos a su conveniencia para obtener sus fines. Sus observaciones en Gombe sobre los rasgos distintivos de los individuos y su manera de relacionarse y comunicar estados de ánimo -relatadas en su obra 'A través de la ventana'- revolucionaron los estudios del campo de la etología.
Mae Jemison
Aunque parecía algo inalcanzable a mediados de siglo XX, de niña soñaba con ser astronauta. Con casi 36 años, Mae Jemison (1956) se convirtió en la primera mujer afroamericana en viajar al espacio. Dos décadas antes comenzó a estudiar en la Universidad de Stanford, donde obtuvo su diploma en Ingeniería Química y en Estudios Afroamericanos. Posteriormente se graduó en Medicina en la Universidad de Cornell. Pasó dos años, entre 1983 y 1985, como médica en los Cuerpos de Paz en Liberia y Sierra Leona. A su regreso a Estados Unidos, y tras pedir el ingreso en la agencia espacial, fue una de las quince seleccionadas entre las dos mil candidaturas. El 12 de septiembre de 1992 partió en su única misión espacial -un total de 190 horas-, en la que llevó a cabo experimentos sobre la ingravidez y la cinetosis en ella misma y en el resto de la tripulación. Meses después abandonó la NASA y fundó The Jemison Group con el objetivo de poner en marcha un sistema de telecomunicaciones basado en satélites y cuya misión era mejorar los cuidados médicos en países en desarrollo.
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro
28 comentarios:
DESTACADO APORTE
GRACIAS POR TU
PARTICIPACIÓN
MIGUEL ÁNGEL
PELUCHEREAL
Felicidades y bendiciones Poeta
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui.
Maravilloso reportaje en honor al día de La Mujer y la Niña en la Ciencia, su trayectoria en el tiempo, que nos deleitan con su belleza y contenido para el placer de su lectura. Gracias por su valiosa presencia y bello compartir en este mes de febrero 2021.
RADIO NUEVO EMBRUJO
Valora y destaca
tus bellas letras
hechas una hermosa
poesía, un placer
poderte leer poeta
La Administración
Amalia Figarella de Jesurum, gracias poetisa por su magistral comentario a la publicación y su tiempo dedicado; abrazos Chema.
REVISTA POÉTICA
Y
ARTES
DESTACADO HONOR
Gracias por Compartir
DESTACADO
REVISTA POÉTICA
Y
ARTES
Excelentes Letras
Gracias por compartir
Revista Poética
y
Artes
REVISTA POÉTICA
Y
ARTES
DESTACADO
Excelencia
Poética
Sandra Castro
Administrador
Felicidades
Revista Poética y Artes
DESTACADO
Sandra Castro
Fundadora
Brigitte Wacker
Administradora
Sandra Castro, gracias poetisa, por los Diplomas y su valioso tiempo dedicado a la lectura de la publicación, celebrando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, abrazos Chema.
Bueno
FELICIDADES
POETA
HERMOSA
LETRA
BELLO
APORTE
MAGNÍFICA
PLUMA
DESTACADO
Sangre de Lirio
PAULA CRISTINA CONCEICAO
Paulacristina Conceicao, gracias poetisa, por el tiempo dedicado a la lectura de la publicación en homenaje al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, abrazos Chema.
Felicidades
poeta
Hermosa
letra
Magnífico
aporte
Majestuosa
pluma
FELICIDADES
Poesía del Alma
SANDRA MACHADO
Sandra Machado, gracias poetisa, por su tiempo dedicado en leer la publicación en homenaje al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, abrazos Chema.
PRECIOSO HOMENAJE CHEMA !!! POR LA GRANDEZA DE LAS MUJERES LUCHADORAS EN EL CAMPO DE LA CIENCIA!!!HERMOSO MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIRLO EN POESÍA BRAVA!!!QUE TENGAS UNA BELLA NOCHE Y UN BONITO VIERNES!
Valentina Landa, gracias poetisa por tan bello comentario, por la publicación celebrando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y su tiempo dedicado a leerla, abrazos Chema.
Excelente huella literaria! Felicidades y bendiciones Poeta
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui!
Agradecemos su valiosa presencia y bello compartir,en esta su Casa en este nuevo mes de Febrero.
RADIO NUEVO EMBRUJO
Valora y destaca
tus bellas letras
un placer poder
leerte poeta
La Administración.
Marina Rojas- Higa, gracias poetisa por su bello comentario a la lectura de la publicación en homenaje al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, abrazos Chema.
EXCELENTE HOMENAJE A LAS GRANDES MUJERES DE LA CIENCIA CHEMA
MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR EN JUPITERIANOS
ABRAZO Y QUE TENGAS UNA HERMOSA NOCHE
Diego Raquita, gracias poeta por su bello comentario a la publicación en homenaje al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, abrazos Chema.
IMPECABLE Y SUBLIME...
RADIO NUEVO EMBRUJO
MUCHAS GRACIAS POR
PRESENCIA EN ESTE
TU ESPACIO LITERARIO
La Administración
Muchas gracias ☺️ por etiquetarme es muy que se tomen en cuenta alas mujeres 👰♂️ tenemos mucho que aportar y podemos tenemos el potencial inteligencia muchas gracias amigo Guillermo
Teresa Tapia, gracias amiga por su bello comentario, sobre la publicación en honor al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, tal como usted lo menciona a la mujer hay que revalorar su aporte a la ciencia y su papel fundamental en desarrollo de la humanidad, lo seguiré haciendo desde mi Blog: A Vuelo de un Quinde; abrazos Chema.
Excelente reportaje
Publicar un comentario