Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la Revista National Geographic, nos informa del hallazgo de una esfinge inacabada con cabeza de carnero, que fue hallada en Gebel el-Silsila,
antiguamente era un taller en el que se trabajaba la piedra arenisca; "La crioesfinge representa al dios Amón, identificado con el carnero",
explica Maria Nilsson a National Geographic España.
National Geographic .- narra : " Una gran crioesfinge (una esfinge con cabeza de carnero)
inacabada, cuya cabeza sobresaliendo del suelo sólo era visible hasta
ahora, ha sido excavada en su totalidad en Gebel el-Silsila, al norte de
Asuán, por la misión arqueológica sueca y egipcia dirigida por Maria
Nilsson y John Ward, ambos de la Universidad de Lund (Suecia), según
revela dicha misión en un comunicado. La crioesfinge, descubierta bajo varios metros de despojos y escombros de una antigua cantera,
mide aproximadamente 5 metros de largo, 1,5 metros de ancho y 3,5
metros de alto. Fue tallada en un estilo comparable al de las
crioesfinges al sur del templo de Jonsu en Karnak y, según sugiere el
contexto arqueológico, data del reinado de Amenofis III, durante la dinastía XVIII de Egipto...."
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/encontradas-dos-despensas-comida-ramses-ii_14407
Egipto acaba de hacer público un nuevo descubrimiento: una tumba del Reino Antiguo que perteneció a dos altos sacerdotes que ostentaron cargos de gran importancia durante la dinastía V, y que fue reutilizada en época tardía
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/tumba-egipcia-dieciocho-puertas_14178
En la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor, los arqueólogos han descubierto una gran sepultura de época ramésida, perteneciente a un alto funcionario llamado Shedsu-Djehuty, en cuya fachada se abren nada menos que dieciocho puertas
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/misterio-60-momias-egipcias-muertas-violentamente_14130
Los egiptólogos han descubierto cerca de Luxor un entierro múltiple de hace 4.000 años. Todos los cuerpos fueron momificados, eran hombres y murieron violentamente. Según una inscripción "el país del sur se estaba muriendo de hambre, por lo que cada hombre se estaba comiendo a sus propios hijos". ¿Fue esta la causa de su muerte?
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/descubren-nombre-reina-egipcia-desconocida_14121
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/encontradas-dos-despensas-comida-ramses-ii_14407
En una antigua fortaleza militar en el delta del Nilo han aparecido los restos de dos cámaras en forma de colmena, donde los soldados egipcios guardaban grano y otros alimentos en la época del faraón egipcio.
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/antiguos-egipcios-cultivaban-y-comian-sandias_14309Un estudio sobre el ADN de unas hojas de sandía descubiertas en el siglo XIX en una tumba egipcia parece demostrar que los habitantes del país del Nilo cultivaban una variedad de esta fruta muy parecida a la actual
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/hallada-tumba-hace-mas-4000-anos-junto-a-piramides-gizeh_14207Egipto acaba de hacer público un nuevo descubrimiento: una tumba del Reino Antiguo que perteneció a dos altos sacerdotes que ostentaron cargos de gran importancia durante la dinastía V, y que fue reutilizada en época tardía
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/tumba-egipcia-dieciocho-puertas_14178
En la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor, los arqueólogos han descubierto una gran sepultura de época ramésida, perteneciente a un alto funcionario llamado Shedsu-Djehuty, en cuya fachada se abren nada menos que dieciocho puertas
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/misterio-60-momias-egipcias-muertas-violentamente_14130
Los egiptólogos han descubierto cerca de Luxor un entierro múltiple de hace 4.000 años. Todos los cuerpos fueron momificados, eran hombres y murieron violentamente. Según una inscripción "el país del sur se estaba muriendo de hambre, por lo que cada hombre se estaba comiendo a sus propios hijos". ¿Fue esta la causa de su muerte?
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/descubren-nombre-reina-egipcia-desconocida_14121
En la necrópolis de Saqqara, cerca de El Cairo, los arqueólogos han descubierto la tumba de un alto funcionario y una inscripción con el nombre de una reina desconocida hasta la fecha, Sethibor, que al parecer fue esposa del faraón Djedkare, que reinó a finales de la dinastía V
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/descubierta-esfinge-inacabada-cabeza-carnero-y-otras-piezas-egipcias_13943El sitio arqueológico, en Gebel el-Silsila, antiguamente era un taller en el que se trabajaba la piedra arenisca; "La crioesfinge representa al dios Amón, identificado con el carnero", explica Maria Nilsson a National Geographic España
Esfinge enterrada
Hasta ahora sólo era visible la cabeza de la esfinge, sobresaliendo del suelo.
Foto: Gebel el Silsila Project
¡Desenterrada!
Foto: Gebel el Silsila Project
Crioesfinge inacabada del reinado de Amenofis III
Foto: Gebel el Silsila Project
Grandes dimensiones
La crioesfinge, descubierta bajo
varios metros de despojos y escombros de una antigua cantera, mide
aproximadamente 5 metros de largo, 1,5 metros de ancho y 3,5 metros de
alto.
Foto: Gebel el Silsila Project
Antiguo taller de escultura y antigua cantera
Foto: Gebel el Silsila Project
Cobra erguida
Ureo también inacabado, pero con su
forma de cobra bien distinguible, que fue concebido para coronar la
cabeza de la gran esfinge.
Foto: Gebel el Silsila Project
Esculturas abandonadas
Foto: Gebel el Silsila Project
Fragmento del templo destruido de Amenofis III
Foto: Gebel el Silsila Project
Maria Nilsson y John Ward
Foto: Anders Andersson, Gebel el Silsila Project
Descubierta una esfinge inacabada con cabeza de carnero y otras piezas egipcias
Una gran crioesfinge (una esfinge con cabeza de carnero)
inacabada, cuya cabeza sobresaliendo del suelo sólo era visible hasta
ahora, ha sido excavada en su totalidad en Gebel el-Silsila, al norte de
Asuán, por la misión arqueológica sueca y egipcia dirigida por Maria
Nilsson y John Ward, ambos de la Universidad de Lund (Suecia), según
revela dicha misión en un comunicado. La crioesfinge, descubierta bajo varios metros de despojos y escombros de una antigua cantera,
mide aproximadamente 5 metros de largo, 1,5 metros de ancho y 3,5
metros de alto. Fue tallada en un estilo comparable al de las
crioesfinges al sur del templo de Jonsu en Karnak y, según sugiere el
contexto arqueológico, data del reinado de Amenofis III, durante la dinastía XVIII de Egipto.
Incrustado en una de las paredes de un taller de la época había un ureo (como el que porta la máscara funeraria de Tutankamón a la altura de la frente) también inacabado, pero con su forma de cobra bien distinguible,
que fue concebido para coronar la cabeza de la gran esfinge. "La
crioesfinge representa al dios Amón, identificado con el carnero,
mientras que la cobra enroscada generalmente era un símbolo de las
diosas Hathor o Sejmet", explica Nilsson a National Geographic España. La misión arqueológica sueca y egipcia descubrió hace poco una tumba colectiva intacta, pero inundada, de la dinastía XVIII.
Un antiguo taller en Egipto
El sitio arqueológico antiguamente era un taller en el que se trabajaba la piedra arenisca y, entre las esculturas descubiertas, también destaca una pieza más pequeña de otra esfinge, tallada quizá por un aprendiz. "Ambas esculturas se han conservado en bruto, inacabadas, preparadas para ser transportadas, pero probablemente fueron abandonadas en Gebel el-Silsila cuando la escultura más grande se fracturó.
A partir de entonces, los romanos usaron el sitio como una cantera y,
durante sus actividades de extracción, enterraron las esfinges
estropeadas", señala el comunicado.
"Encontrar una pieza de práctica a escala menor, tallada por un
aprendiz, junto a la esfinge a gran escala, es igualmente excepcional",
asegura Nilsson. "Mientras que las esfinges iban destinadas a Karnak,
algunas de las otras estatuas fueron esculpidas para adornar el naos
[la sala más importante de los templos del Antiguo Egipto] erigido por
Amenofis III, que fue destruido en tiempos antiguos", comenta Nilsson a National Geographic España. "Varias de las estatuas y piezas descubiertas son importantes, por ejemplo unos fragmentos del único obelisco conocido que se realizó durante el reinado del faraón Amenofis III", destaca Ward en el comunicado.
Descubren el nombre de una reina egipcia desconocida
En la necrópolis de Saqqara, cerca de El Cairo, los arqueólogos han descubierto la tumba de un alto funcionario y una inscripción con el nombre de una reina desconocida hasta la fecha, Sethibor, que al parecer fue esposa del faraón Djedkare, que reinó a finales de la dinastía V
La pirámide de Djedkare en Saqqara, cerca de Egipto
Foto: CC
En la zona sur de la necrópolis de Saqqara, a unos veinte kilómetros de El Cairo, los arqueólogos se han topado con una auténtica sorpresa: el nombre de una reina que era totalmente desconocida hasta la fecha.
La reina egipcia desconocida
Durante los trabajos de excavación de un complejo funerario piramidal situado al sur de la pirámide del faraón Djedkare (2365-2322 a.C.), los arqueólogos descubrieron, grabada en una columna de granito rojo que formaba parte de un pórtico recién descubierto, la siguiente inscripción: "El que ve a Horus y Seth, el grande del cetro de los héroes, el mayor de los elegidos y la esposa del rey, su amada Sethibor".Este complejo funerario se descubrió en la década de 1950, pero se desconocía el nombre del propietario. Ahora resulta bastante evidente que fue erigido como última morada de esta reina, que los arqueólogos creen que posiblemente fuera una esposa de Djedkare debido a la proximidad de la pirámide del faraón.
"El que ve a Horus y Seth, el grande del cetro de los héroes, el mayor de los elegidos y la esposa del rey, su amada Sethibor"El gran tamaño del complejo funerario de Sethibor, así como la utilización en su arquitectura de columnas de granito palmiformes –un elemento arquitectónico que se ha encontrado hasta ahora sólo en los recintos funerarios de los faraones– parecen indicar la importancia de la reina.
La tumba de un noble egipcio
La misión arqueológica egipcia en Saqqara ha descubierto además la tumba de un alto funcionario del mismo período llamado Khuwy o Khuy. La tumba, en forma de L, estuvo decorada con relieves, de los que en la actualidad sólo se conservan los de la parte inferior. En la pared norte de la tumba se abre una entrada que da a un corredor descendente que conduce a una pequeña estancia decorada con escenas en las que aparece el difunto sentado ante una mesa de ofrendas. También se ha localizado una segunda sala sin decorar que se utilizó como cámara funeraria. En su interior se ha descubierto un enorme sarcófago de piedra caliza destruido que contenía unos restos momificados, posiblemente los del propietario, Khuy.El misterio de las 60 momias egipcias muertas violentamente
Los egiptólogos han descubierto cerca de Luxor un entierro múltiple de hace 4.000 años. Todos los cuerpos fueron momificados, eran hombres y murieron violentamente. Según una inscripción "el país del sur se estaba muriendo de hambre, por lo que cada hombre se estaba comiendo a sus propios hijos". ¿Fue esta la causa de su muerte?
El templo funerario de Hatshepsut se encuentra en el complejo de Deir el Bahari
Foto: Gtres
En las montañas de Dehir el-Bahari, cerca de Luxor, un lugar famoso por ser el emplazamiento del gran templo de la reina Hatshepsut, se esconde una tumba misteriosa conocida como la Tumba de los guerreros, descubierta en 1923, pero vuelta a sellar poco tiempo después. En ella yacen los restos momificados de decenas de hombres
–unos sesenta– que fueron sepultados allí hace más de cuatro mil años.
Un tipo de enterramiento que no era habitual en el antiguo Egipto.
Momias con signos de violencia
Para intentar esclarecer este enigma, se ha rodado un documental titulado Los secretos de los muertos: la hora más oscura de Egipto, que ha contado con la participación de la egiptología especializada en momias Salima Ikram, de la Universidad Americana de El Cairo. La egiptóloga y su equipo se adentraron en un laberinto de túneles jalonados por una serie de cámaras funerarias repletas de cuerpos momificados
así como numerosos restos de las vendas de lino que se usaron para
envolverlos. El estudio de las momias ha revelado que todos eran
varones, y todos mostraban signos de violencia.
Los cráneos estaban fracturados o perforados por algún tipo de arma o proyectil y en el interior de los cuerpos se hallaron alojadas algunas puntas de flecha.
Incluso uno de los cuerpos aún llevaba puesto un guantelete en el
brazo. Este desolador panorama llevó a la doctora Ikram ha concluir que
todos estos hombres "fallecieron de manera sangrienta. Fueron muertes
terribles".
Todas las momias pertenecían a varones que presentaban signos de violencia, como cráneos fracturados o heridas de flecha
Una revolución social
Las momias datan de finales del Reino Antiguo (2543-2120 a.C.),
del reinado del faraón Pepi II, de la dinastía VI, uno de los más
largos de la historia de Egipto (2216-2153 a.C.). El saqueo de la
pirámide del faraón poco después de su construcción ha llevado a los
egiptólogos a pensar que en ese período se vivió un auténtico caos social en Egipto, con violentas revueltas y disturbios. Todo ello sería consecuencia de las hambrunas y sequías recurrentes que asolaron el País del Nilo en ese momento. Estos acontecimientos tienen su confirmación en las inscripciones de algunos gobernadores del período, como la tumba de uno de los nomarcas de Elefantina, en la necrópolis de Qubbet el-Hawa,
donde se dice que "el país del sur se estaba muriendo de hambre, por lo
que cada hombre se estaba comiendo a sus propios hijos".
Según una inscripción "el país del sur se estaba muriendo de hambre, por lo que cada hombre se estaba comiendo a sus propios hijos"
Los egiptólogos, con Salima Ikram a la cabeza, están
convencidos de que estos convulsos acontecimientos fueron los causantes
de la muerte de los hombres enterrados en Dehir el-Bahari. Pero porque fueron sepultados allí todos juntos es algo que aún permanece en el misterio.
Una tumba egipcia con dieciocho puertas
En la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor, los arqueólogos han descubierto una gran sepultura de época ramésida, perteneciente a un alto funcionario llamado Shedsu-Djehuty, en cuya fachada se abren nada menos que dieciocho puertas
El patio interior
Un enorme patio decorado con
coloridas baldosas (como se ve en la imagen) se abre dentro del hipogeo,
y en sus lados norte y sur se han hallado dos pozos funerarios de once
metros de profundidad cada uno.
AP Images
Escenas en los muros
Los muros interiores están decorados
con algunas escenas que muestran al difunto ante los dioses y con otras
que reflejan momentos y actividades de la vida cotidiana a orillas del
Nilo, como la caza y la pesca o la fabricación de embarcaciones de
madera.
AP Images
Objetos funerarios
Algunos recipientes de cerámica hallados en el interior de la tumba.
AP Images
Una tumba egipcia con dieciocho puertas
En la orilla occidental de Luxor se extiende la necrópolis de Dra Abu el-Naga,
situada a unos 6oo kilómetros al sur de El Cairo, un emplazamiento que
cobija un gran número de sepulturas de la élite egipcia excavadas en la
roca.
La tumba se halló cuando los arqueólogos retiraron los escombros acumulados por 200 años de excavaciones extranjeras
Una misión arqueológica egipcia que trabajaba en la zona, al norte de la tumba del escriba real Roy (TT 255) –que vivió bajo el reinado del faraón Horemheb (1319-1292 a.C.)–, descubrió una espectacular sepultura
cuando estaba retirando los escombros acumulados por doscientos años de
excavaciones extranjeras. Esta acumulación de materiales cubría la
entrada de la tumba, la mayor descubierta hasta la fecha en el lugar, a
la cual puede accederse nada menos que por dieciocho puertas. Tras
ocho meses de minuciosos trabajos de excavación y restauración, el
ministro de antigüedades de Egipto, Khaled el Anani, ha anunciado su
apertura al público.
La tumba más grande de la necrópolis
El hipogeo mide unos 450 metros cuadrados y data de época ramésida (1279-1213 a.C.). Los
arqueólogos han descubierto que fue construido como lugar de reposo
para el noble Shedsu-Djehuty, quien ostentó diversos cargos de
importancia, entre ellos alcalde de Tebas y portador del sello
real del Alto Egipto, y cuyo nombre y títulos aparecen inscritos en la
entrada de la tumba.
Los muros interiores están decorados con algunas escenas que
muestran al difunto ante los dioses y con otras que reflejan momentos y
actividades de la vida cotidiana a orillas del Nilo, como la caza y la pesca o la fabricación de embarcaciones de madera. Asimismo, un
enorme patio decorado con coloridas baldosas se abre dentro del
hipogeo, y en sus lados norte y sur se han hallado dos pozos funerarios
de once metros de profundidad cada uno. Los arqueólogos han encontrado en la tumba un sarcófago antropomorfo, una máscara funeraria, varios ushebtis
(figurillas funerarias destinadas a realizar los quehaceres diarios en
sustitución del difunto) hechos de fayenza, arcilla y madera, más de
cincuenta sellos funerarios, recipientes de cerámica y algunas tapas de
vasos canopos (donde se conservaban las vísceras momificadas del
finado), de piedra caliza, en forma de babuino.
Un yacimiento rico en hallazgos
La colina de Dra Abu el-Naga ha aportado varios descubrimientos importantes en los últimos años. En 2017, se descubrió la tumba del noble Userhat, que vivió durante el Reino Medio (1980-1760 a.C.). Ese mismo año, la misión española del Proyecto Djehuty, liderada por José Manuel Galán, que lleva desde 2002 excavando en la necrópolis, encontró los restos de un jardín funerario plantado en la entrada de una gran tumba de la dinastía XII
(1939-1760 a.C.). El jardín presentaba la peculiaridad de conservar en
buen estado las semillas que se sembraron en él hace cuatro mil años, e
incluso se había preservado la parte inferior del tronco de un
tamarisco.
Hallada una tumba de hace más de 4.000 años junto a las pirámides de Gizeh
Egipto acaba de hacer público un nuevo descubrimiento: una tumba del Reino Antiguo que perteneció a dos altos sacerdotes que ostentaron cargos de gran importancia durante la dinastía V, y que fue reutilizada en época tardía
Tumbas de hace más de 4.500 añosExpertos en arqueología egipcia trabajan en la tumba de piedra caliza descubierta recientemente.
Foto: AGE
Uno de los ataúdes descubiertos en el nuevo complejo funerario descubierto en la meseta de las pirámides de Gizeh
Uno de los arqueólogos que ha hecho posible el descubrimiento trabajando en una de las piezas encontradas en Gizeh
Foto: AGE
Hallada una tumba de hace más de 4.000 años junto a las pirámides de Gizeh
Egipto sigue deparando agradables sorpresas a los arqueólogos. El Ministerio de Antigüedades acaba de hacer público otro nuevo descubrimiento: una tumba del Reino Antiguo, de más de cuatro mil años de antigüedad.Dos sacerdotes de Kefrén
De entre todas las tumbas descubiertas, la más antigua e importante data de la dinastía V (2435-2306 a.C.). Se trata de una especie de mausoleo familiar que perteneció a dos sacerdotes que fueron enterrados juntos. Uno de ellos se llamaba Behen Wi Ka, y llegó a ostentar siete altos cargos, entre ellos el de sacerdote de la purificación de los faraones Kefrén (dinastía IV), Userkaf y Nisuserre (dinastía V), además de sacerdote de Maat, diosa de la Justicia y la Verdad y garante del Orden frente al Caos. El otro sacerdote se llamaba Nuwi, y ostentó cinco títulos importantes, entre ellos también del de purificador del faraón Kefrén. En la tumba, cuyos muros están decorados con escenas e inscripciones, se ha descubierto una estatua de piedra caliza que representa a uno de los propietarios acompañado de su esposa y su hijo. Según los arqueólogos, el hallazgo de esta tumba confirma, así, que el culto funerario a Kefrén se mantuvo por lo menos hasta la dinastía VI (2305-2118 a.C.), la última del Reino Antiguo.Ambos sacerdotes ostentaron cargos importantes en la corte, entre ellos el de sacerdote purificador del faraón KefrénLa sepultura fue reutilizada durante el período tardío (siglo VII a.C.), y de esta época la tumba contiene varios sarcófagos de madera en perfecto estado de conservación y que aún mantienen su policromía original. En la tumba se descubrieron también ushebtis (figurillas funerarias) hechos de fayenza y diversas máscaras funerarias elaboradas con arcilla y madera.
Los antiguos egipcios cultivaban y comían sandías
Un estudio sobre el ADN de unas hojas de sandía descubiertas en el siglo XIX en una tumba egipcia parece demostrar que los habitantes del país del Nilo cultivaban una variedad de esta fruta muy parecida a la actual
En el siglo XIX se encontraron hojas de sandía en una tumba, enterradas junto a una momia, que han sido analizadas genéticamente en la actualidad
foto: iStock
Cuando llega el calor estival, uno de los mayores placeres que se pueden disfrutar y una excelente forma de refrescarse es comer una rodaja de sandía bien fresca. Pero no somos nosotros los únicos que pensamos así, hace miles de años en el antiguo Egipto la gente, al parecer, hacía lo mismo. Eso es lo que se desprende de un reciente estudio publicado por la botánica alemana Susanne Renner, de la Universidad de Múnich, en la revista científica bioRxiv.
Algunas pinturas descubiertas en al menos tres tumbas egipcias representan lo que, según los especialistas, parecen ser, sin duda, sandías (una de ellas incluso tiene la piel recorrida por bandas de color verdoso, como algunas de las variedades modernas). En el siglo XIX se encontraron hojas de sandía en una tumba, enterradas junto a una momia, que fueron enviadas en 1876 al botánico inglés Joseph Hooker, responsable del jardín botánico de Kew, en Londres.
En 1876 se enviaron a Londres algunas hojas de sandía halladas en una antigua tumba egipcia
En busca de las sandías egipcias
La botánica Susanne Renner ha querido investigar estas hojas para, mediante un análisis de ADN, conocer el aspecto de estas antiguas sandías egipcias. Para ello solicitó a Mark Nesbitt, botánico del jardín de Kew, una muestra de las milenarias hojas. Renner y su equipo secuenciaron el ADN en los laboratorios de la Universidad de Oxford y lo compararon con seis parientes cercanos de las sandías actuales (la mayoría de ellos de carne blanca y sabor amargo). Los investigadores sólo fueron capaces de conseguir una secuencia parcial del genoma, pero ésta incluía dos genes cruciales que revelaron cómo eran las sandías egipcias. Al parecer su carne era al menos tan dulce como la de las sandías actuales y del mismo color rojo que las que disfrutamos hoy. Lo que el análisis no ha podido determinar es el tamaño y la forma de estas frutas, pero las pinturas de las tumbas pueden informarnos al respecto. Al parecer tenían una forma alargada, muy parecida a la de las sandías modernas.La secuenciación del ADN de las antiguas hojas de sandía ha revelado que son muy parecidas a las actuales, dulces y de carne rojaEl estudio también ha constatado que las sandías egipcias estaban estrechamente relacionadas con las que aún se cultivan en la zona de Darfur, en Sudán, que tienen la carne blanca y un sabor dulce –éstas, al parecer, evolucionaron de algunas variedades salvajes africanas con un sabor más amargo–. Esto sugiere que las sandías fueron primero cultivadas por los agricultores de esta región y que, desde aquí, su cultivo se distribuyó hacia el norte, a lo largo del Nilo, y por el camino se fueron introduciendo mejoras, como la carne roja tan característica de esta fruta tan apreciada.
Encontradas dos despensas de comida de Ramsés II
En una antigua fortaleza militar en el delta del Nilo han aparecido los restos de dos cámaras en forma de colmena, donde los soldados egipcios guardaban grano y otros alimentos en la época del faraón egipcio.
En el templo funerario que Ramsés II
ordenó erigir en Abu Simbel, las cuatro efigies colosales esculpidas en
la fachada, de 20 m cada una, transmiten una sensación de gloria y
majestad
Foto: Walter Bibikow / GETTY
El yacimiento arqueológico de Tell Abqain lleva años siendo estudiado por los arqueólogos. En él descubrieron los restos de una fortaleza militar construida durante el reinado de Ramsés II (1279-1213 a.C.), el faraón más longevo de la historia de Egipto. Este complejo militar conservaba sus muros exteriores, las torres de vigilancia y un falso patio de acceso cuyo objeto era engañar a posibles asaltantes.
Tell Abqain se encuentra a 75 kilómetros al sudeste de la ciudad de Alejandría y a 5 kilómetros de la población de Hosh Isa, en la provincia de Beheira, en el delta del Nilo. Ahora, el lugar vuelve a ser noticia por el hallazgo en la antigua fortaleza de dos grandes cámaras que, al parecer, se usaron como almacenes para conservar cereales y otros alimentos como carne y pescado, tal vez para el consumo de los militares allí acantonados, según han explicado desde el Ministerio de Antiguedades de Egipto.Alimentos bien conservados
Las cámaras están separadas por un patio amurallado y cada una de ellas estaba protegida por una especie de caseta en la que tenía cabida un vigilante. Cada uno de estos almacenes, construido en forma de colmena, se divide en pequeñas celdas donde se conservaban los alimentos. En ellos, los arqueólogos han descubierto vasijas, azulejos e incluso amuletos de piedra grabados con el ojo de Horus, un símbolo de protección.El estado de conservación de estos almacenes es muy bueno, ya que según los arqueólogos se han preservado restos de paredes y contramuros de adobe. Los trabajos arqueológicos también han sacado a la luz hornos de barro en los que se tostó grano hace más de 3.000 años. Este extremo ha llamado especialmente la atención de los investigadores, que han podido confirmar que quienes vivían en la fortaleza tostaban el grano antes de almacenarlo con la idea de limpiarlo de insectos y extraer la humedad para garantizar su óptima conservación y, así, evitar plagas que lo destruyesen.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!
No hay comentarios:
Publicar un comentario