Mi lista de blogs

martes, 5 de noviembre de 2019

FLORENTINO GALVEZ SAAVEDRA : REVISTA FOLKLORE PRIMERA EDICIÓN .- SETIEMBRE 1,942 .- AÑO: 1 .- N° 1 .- EL DATO FOLKLÓRICO

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., con el orgullo de un ayabaquino y nativo de Socchabamba, se da inicio a la publicación de los reportajes que fueron escritos en la primera edición de la Revista Folklore, cuyo director fue Florentino Galvez Saavedra, cuyo seudónimo fue Florencio de la Sierra.
El presente reportaje corresponde al titulo: El Dato Folklórico, un tema que mantiene actualidad; escrito por el gran maestro ayabaquino Hildebrando Castro Pozo.

Firmaba todos sus poemas con el seudónimo de "Florencio de la Sierra", pero en realidad era el profesor FLORENTINO GALVEZ SAAVEDRA, nacido el 14-03-1903, Publicó entre otros libros de poesía: “Aúllan los perros” (1951) con portada del artista plástico Essquerriloff, “Capullos de Rocío” (1959) con portada de César Calvo de Araujo, y “Danza de serpientes” (1963) con portada de Raúl Vizcarra. Fue Director de la Revista Folklore, que se publicó por primera vez en Setiembre de 1,942; murió en Lima;  el 17 de noviembre 1964. Su existencia real fue después de 61 años vividos en su tierra natal, Lima, Piura, Bolivia y Chile. Foto: Cedida por Rosa Hortencia Morocho Sánchez.

Hildebrando Castro Pozo (1890-1945) sociólogo, maestro y político peruano, natural de Piura. Autor de estudios sobre las comunidades indígenas.
Wikipedia


Este es el logotipo de la Revista Folklore, con el que se editó las obras del poeta Florencio de la Sierra
Foto: Archivos del Blog: A Vuelo de un Quinde.

EL DATO FOLKLÓRICO :

El estudio científico del dato folklórico americano es indispensable para el conocimiento del carácter y del espíritu de las masas populares indígenas y mestizas que, a la fecha, sólo han podido intuírseles e interpretárselas arbitrariamente,  sin una veraz y acabada comprensión de aquella realidad.
Las masas populares o campesinas, a pesar de constituir el soporte o estrato más profundo de la nacionalidad, no han sido estudiadas en su carácter y tendencias, en su modo de ser y reaccionar ante la agresión del medio en que se desenvuelven sus actividades.
Actualmente la nacionalidad, el espíritu de un pueblo es apreciado por el que caracteriza a sus clases dirigentes; por el que en determinados instantes, enrumba el ideal o la fuerza creadora de sus grandes hombres.
Pero la masa social, aquella que dá vida y dinamicidad y que es el impulso creador de las industrias, las artes y el comercio, aquella que es el germen del genio de la raza; la masa social no ha sido estudiada y, más bien, interpretada antojadizamente, muchas veces con daño de su propio destino.
El estudio científico del dato folklórico, para nosotros los indoamericanos, tiene además mayor importancia que para otros pueblos de raza más uniforme y características sociales más definidas y persistentes. Los indoamericanos casi en su totalidad, constituimos conglomerados de pueblos que están en vías de mestización para formar el tipo promedial, el tipo único de nuestra verdadera nacionalidad. A la acción concurrente de este hibridismo nacionalizante advienen diversos grupos sociales, con características y propia nacionalidad, que es necesario conocer;  no sólo para el hecho de facilitar aquel proceso, sino también para auscultar. apreciar y dirigir aquel acervo mendeliano, en la labor de educar y gobernar las masas sociales, en la de sistematizar los conocimientos humanos referentes a las diversas actividades creadoras de aquel gran substractum nacional.

EL FOLKLORE EN EL PERÚ

El dato folklórico en el Perú,  casi de modo general, ha sido tratado o narrativamente lo primero aprovechando el motivo popular en la consecución y desenvolvimiento de obras de arte de aquella naturaleza: romances, cuentos y novelas; y, lo segundo, recogiendo tradiciones, cantares, refranes, y sentencias. En ambas formas es de notar que la autenticidad o veracidad del dato folklórico queda subordinada al criterio y honradez de quien la ha recogido; autenticidad que, en la labor literaria, se traduce a mínima expresión, ya que se la subordinado a las leyes estéticas de aquella.
En el estudio del dato folklórico hay que considerar todos los elementos que integran el fenómeno y, especialmente su forma y contenido, esto es: norma y espíritu que constituye aquel producto social. Y precisamente estos dos factores, en el modo como se tratan los datos folklóricos en el Perú, son las que más sufren la agresión e impericia del estudioso, con la cual se les despoja de sus valiosos elementos y se les inutiliza como material de conocimiento del espíritu de nuestra masa popular.

DEFINICIÓN DEL DATO FOLKLÓRICO

Consideremos el dato folklórico como un producto social regional o nacional, en el que se ha cristalizado, sin intervención de los métodos científicos contemporáneos, la experiencia o sabiduría, o modo de ser o pensar de un determinado grupo etnológico.
Este producto social, o dato folklórico, en la misma medida que las especies arqueológicas nos sirven para orientarnos y estudiar la cultura de los pueblos desaparecidos; en la misma proporción debemos apreciarlos, para el fin de estudiar el carácter y tendencia, la mentalidad y sentimiento de nuestro pueblo; lo cual no sólo nos señalaría un rumbo preciso en las directivas de su culturización, sino que, así mismo, proporcionaría un preciso acopio de elementos para el estudio de la evolución histórica de nuestra cultura y la de los pueblos del Continente Americano.

CLASIFICACIÓN DEL DATO FOLKLÓRICO

Nuestro material  folklórico, para su mejor estudio puede apreciarse y ser clasificado en dos grandes sectores:
1°.- El que se refiere a los pueblos incaicos y coloniales, que ya dejaron de ser; y
2°.- El que se ha originado y constituido por nuestros propios pueblos durante la República, siendo en la actualidad un exponente de su modo de ser y reaccionar ante la agresión del medio en que viven.

DATO FOLKLÓRICO INCAICO

Corresponde al folklore incaico: la leyenda, la tradición, el dicho legendario, la copla o coplas tradicionales arcaicas, la música, la pintura y arquitectura incaicas.
En las crónicas y demás documentos relativos a la conquista y adoctrinamiento del Imperio Incaico se consigna serie de prácticas, costumbres y, sobretodo, leyendas, relativas al origen de aquel, que sería ocioso citar, y, algunas de ellas, pertinentes al mito, aún se conservan tradicionalmente, en ciertas circunscripciones, en donde los viejos las cuentan a los mozos y éstos a su vez, se encargan de aprenderlas y conservarlas para trasmitirlas a sus descendientes.
Puede pues aceptarse, de modo general, que el dato folklórico relativo a los pueblos del Tahuantinsuyo se halla recopilado en su mayor parte, en los escritos de los primeros cronistas y que, para estudiarlo y aplicar nuestro conocimiento a cerca del espíritu y modo de ser de aquellos pueblos, se ha recurrido a la investigación sistemada, científica de aquellos elementos, que sea ajena a todo sentimiento bastardo de menudo interés.

DATO FOLKLÓRICO COLONIAL. ELEMENTOS ÉTNICOS QUE LOS ORIGINAN

El interregno colonial y en él los pueblos que bajo la acción del vasallaje fundían en sus diversos destinos; es para el sociólogo una verdadera matriz en la que se engendraron y constituyeron los valores de la nueva nacionalidad.
El acervo cultural de los pueblos vencidos con su dolor infinito por la pérdida de sus instituciones tutelares, su disciplina y gregarismo en el trabajo, su sentido utilitario de la realidad y su concepción fatalista de la vida. El orgulloso desdén y carácter imperioso del conquistador, hacia un pueblo que no supo defender su independencia con fieresa; la imposición de nuevos sistemas económicos  y religiosos y la práctica de una libertad irrestrictiva. El aporte señorial del negro, con la gama de sus costumbres primitivas y la manifestación alborosada de su espíritu en sus bailes y cántigos; he allí las hebras fundamentales, los elementos de orden sociológico con que, desde aquella época, se comenzó a tejer la contextura del alma nacional.
Es indudable que durante algún tiempo, por propia razón y naturaleza de la conquista y los métodos de organización coloniales, tanto los pueblos conquistados y grupos de esclavos negros, así como los conquistadores permanecieron aislados unos de otros; motivo por el cual el dato folklórico correspondiente a cada uno de estos grupos debió continuar emergiendo y constituyéndose en la circunscripción etnográfica de cada cual, aún cuando ya profundamente influenciados por los nuevos elementos culturales aportados por los pueblos concurrentes a la mestización.
Este hecho se puede constatar en los cuentos,  y dichos refraneros de los españoles, indígenas y negros de aquella época, sobresaliendo los cuentos de negros por su carácter libidinoso y en los cuales se refleja el estado social de la esclavitud a que estaban sometidos.

MESTIZACIÓN FOLKLÓRICA EN LA REPÚBLICA

A medida que el proceso de mestización biológica va cumpliendo su cometido, y en la Costa y Sierra nacionales se constituyen y organizan nuevos pueblos de peninsulares y mestizos, el folklore de estos expresan no sólo el estado sino también la medida de amestizamiento del proceso mental de aquellos pueblos; proceso que, como se ha dicho, al mismo tiempo que el biológico se inició en la Colonia y, aún, en nuestros días. continúa realizándose en toda la región andina de nuestro país.
Por esta razón, al estudiar el fenómeno folklórico de estas épocas, tenemos que referirlo a los núcleos de indios o mestizos o a los negros o blancos que lo originaron; y, atendiendo a su forma y contenido, ubicarlo en el tiempo y régimen colonial o republicano á que pertenecen.
Para mayor claridad y apreciación del método que planteamos, distinguimos, en las citadas épocas, el folklore de los pueblos indios cristalizado en el cuenta, la costumbre, el hábito, la superstición, la creencia y la explicación y conocimiento empírico de ciertos fenómenos. La poseía y la música indígena. Las prácticas religiosas gubernamentales y administrativas; comunales. Las prácticas de brujos y curanderos. Las industrias comunales y los motivos estéticos que desenvuelven en la pintura, alfarería y tejidos. Los cuentos indígenas de esta época se caracterizan por su sobriedad y concisión en el relato y la inclusión de éste, de elementos culturales cristianos, como la cruz, el diablo y los ángeles que le dan un contenido eminentemente colonial.
Ya, a medidos del siglo XVI, los pueblos mestizos tienen personalidad y folklore propia, El cuento, el drama popular y la costumbre; la superstición y la creencia; música y poesía; prácticas religiosas, gubernamentales y administrativas; industrias y prácticas de brujería y curandería, en que se han incluido no sólo la supervivencia y magia farmacológica indígena, sino así mismo la superstición y la hechicería de la raza negra. Corresponde a este grupo de pueblos mestizos la creación de la danza en sus diversos aspectos, como el tondero, el baile de tierra, la puerca raspada y otros, y sobre todo la creación de los motivos musicales llamados tristes, canciones, yaravies, balses criollos y enmananas.

ESTUDIO CIENTÍFICO DEL DATO FOLKLÓRICO O FOLKLORELOGÍA

Precisa y determinada la fenomenología que ha de ser materia de este estudio y hecha la clasificación de sus diversas fuentes originarias,  el método o métodos que la folklorelogía ha de aplicar para el conocimiento de aquella, son el inductivo y el deductivo, en sus partes pertinentes, esto es: la observación del fenómeno, o dato folklórico, en la realidad; al análisis de sus diversas partes para establecer sus elementos constitutivos; quizá la generalización de alguna de sus premisas, para completar el dato o datos que pueden haber desaparecido o haberse transformado en el decurso de su evolución. Por el método comparativo se puede arribar al origen o procedencia del elemento ideológico en estudio.

AUTENTICIDAD DEL DATO FOLKLÓRICO

Ahora bien. Observando el fenómeno en determinada circunstancia, es necesario acondicionar su acopio y documentación, en el sentido: no sólo de aprehender literalmente todos los pormenores referidos, sino, así mismo, citar el lugar o lugares en que el fenómeno folklórico pervive y se desenvuelve, así como las personas que lo han trasmitido y pueden continuar relatándolo.
Esto es tanto o más importante cuanto que de la perfecta captación y documentación del dato folklórico depende su autenticidad y veracidad como tal fenómeno.
Actualmente esta característica no es tenida en consideración por los estudiosos ni folkloristas. La autenticidad y veracidad del fenómeno queda librada a la moralidad y seriedad intelectuales del recopilador, quien no se cuida de señalar el derrotero.ni pormenorizar los hechos relativos a su orientación.

CLASIFICACIÓN DEL DATO FOLKLÓRICO POR SU FORMA Y CONTENIDO

El estudio sistemado del dato folklórico, impera así mismo la clasificación de éste, según su forma para lo cual hay que establecer las pautas de la Morfología Folklórica que nos ayudará a distinguir un cuento de una leyenda, una cumanana de una copla y aún aplicando nuestras propias reglas literarias, las que nos han de permitir conocer a las que han obedecido y obedecen la creación del fenómeno folklórico en sus diversas formas.
La Morfología folklórica coadyuvará a la resolución del debatido problema de haber habido o no una literatura incaica o solo una producción folklórica de esta época.
Empero, lo más interesante de este estudio, es lo relativo al contenido del dato folklórico, que ha tratado admirablemente en su "Ciencia Folklórica", desarrollando la historia del estudio mismo de los cuentos de hadas.
Es tan importante este conocimiento, que de por si sólo ha embargado la actividad de muchos investigadores folkloristas, quienes con ello han aportado inapreciables datos a la investigación de la cultura primitiva de los pueblos.
En América, el estudio del contenido del dato folklórico americano o nacional, nos dará a conocer el origen y proceso de los elementos culturales de nuestros pueblos, su autoctonismo, o trasplante y su posible desplazamiento o diversificación a través del mestizaje o conquistas de otros conglomerados étnicos.

INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO DEL DATO FOLKLÓRICO

Determinado lo circunscrito en el espacio y el tiempo el contenido del dato folklórico, precisa, además, que él sea interpretado desde sus diversos puntos de vista sociológico, económico, político y religioso. Sólo de esta razonable y científica interpretación puede aprovecharse la utilidad del estudio de esta ciencia que, de modo general, debe considerársele como auxiliar de las ciencias sociales, históricas, jurídicas, económicas y políticas.
Por el análisis de los estudios folklorelógicos, la Sociología llegará a precisar las leyes generales conforme a las que se origina y desarrolla la cultura de un pueblo; la Psicología tendrá un preciso aporta para estudiar y conocer los sentimientos e idealidad de las masas populares; la historia del arte y de las creencias, la forma primitiva en que estos fenómenos se desenvolvieron y actualmente existen, y las ciencias jurídicas, económicas y políticas, el acervo cultural de la masa anónima, no sólo expresando el sendero que trasó la experiencia de aquel pueblo en sus relaciones sociales para abrise paso en la realidad, sino también en la modalidad espiritual del conglomerado étnico y la del gran número de sus instituciones tutelares, fundadas en sus costumbres y hábitos ancestrales que convendrían modernizar y aprovechar.

UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS

La folklorelogía pues prestará una gran utilidad y convendría que su estudio sistemado se organice en las universidades y otras instituciones científicas de esta naturaleza, las que, además de orientar en la búsqueda e interpretación de los datos o fenómenos folklóricos de cada país, podrían hacer la recopilación sistemada de aquellos datos, conforme a su forma, lo cual sería una gran fuente de estudio e información para los estudiosos de nuestra propia cultura indoamericana, quienes, al interpretar su contenido, señalarían un derrotero de conocimiento y veracidad del espíritu de nuestros pueblos, que debería ser aprovechado por quienes se interesan por su mejoramiento intelectual o progreso material.

NOTA :
Es fiel copia de la publicada en la Revista Folklore en Setiembre del 1942.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

No hay comentarios: