lunes, 17 de marzo de 2025

ESO: Un nuevo análisis de ESO confirma los graves daños que causaría el complejo industrial que planea construirse cerca de Paranal.

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., el Observatorio Europeo Austral ESO, nos informa sobre los estragos irreversibles que causaría la instalación de un complejo industrial  de la Empresa AES Andes, que albergará múltiples instalaciones de energía y procesamientos, repartidos en un área de 3,000 hectáreas, el tamaño de una pequeña ciudad, a tan sólo 11 kilómetros de las instalaciones astronómicas del Telescopio de Paranal, Eso, dice: "Un detallado análisis técnico realizado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha evaluado el impacto del megaproyecto INNA en las instalaciones del Observatorio Paranal (Chile) y los resultados son alarmantes. El análisis revela que el INNA aumentaría la contaminación lumínica sobre el Very Large Telescope (VLT) en al menos un 35% y en más de un 50% sobre el emplazamiento sur del Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO-Sur). El INNA también aumentaría la turbulencia del aire en la zona, degradando aún más las condiciones para las observaciones astronómicas, mientras que las vibraciones del proyecto podrían perjudicar seriamente el funcionamiento de algunas de las instalaciones astronómicas, como el Extremely Large Telescope (ELT), en el Observatorio Paranal..."  ... siga leyendo...............


17 de Marzo de 2025

Un detallado análisis técnico realizado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha evaluado el impacto del megaproyecto INNA en las instalaciones del Observatorio Paranal (Chile) y los resultados son alarmantes. El análisis revela que el INNA aumentaría la contaminación lumínica sobre el Very Large Telescope (VLT) en al menos un 35% y en más de un 50% sobre el emplazamiento sur del Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO-Sur). El INNA también aumentaría la turbulencia del aire en la zona, degradando aún más las condiciones para las observaciones astronómicas, mientras que las vibraciones del proyecto podrían perjudicar seriamente el funcionamiento de algunas de las instalaciones astronómicas, como el Extremely Large Telescope (ELT), en el Observatorio Paranal.


En enero, ESO dio la voz de alarma públicamente sobre la amenaza que representaba el megaproyecto industrial INNA para los cielos más oscuros y despejados del mundo, los del Observatorio Paranal de ESO. El proyecto, realizado por AES Andes, una subsidiaria de la compañía eléctrica estadounidense AES Corporation, incluye múltiples instalaciones de energía y procesamiento, repartidas en un área de más de 3.000 hectáreas, el tamaño de una pequeña ciudad. Su ubicación prevista se encuentra a pocos kilómetros de los telescopios Paranal.

Un análisis preliminar realizado en ese momento reveló que, debido a su tamaño y proximidad a Paranal, el proyecto INNA presentaba riesgos significativos para las observaciones astronómicas. Ahora, un detallado análisis técnico ha confirmado que el impacto del INNA sería devastador e irreversible.

Contaminación lumínica cegadora

Según el nuevo análisis, que analiza la situación en detalle, el complejo industrial aumentaría la contaminación lumínica en los cielos del VLT, que se encuentra a unos 11 km de la ubicación prevista del INNA, en al menos un 35% por encima de los niveles de referencia actuales de luz artificial. Otra de las instalaciones de Paranal, el ELT de ESO, vería aumentar la contaminación lumínica en sus cielos al menos un 5%. Este aumento ya representa un nivel de interferencia incompatible con las condiciones requeridas para las observaciones astronómicas de primer nivel. El impacto en los cielos sobre el CTAO-Sur, ubicado a solo 5 km del INNA, sería el más significativo, con un aumento de la contaminación lumínica de al menos un 55%.[1] 

"Con un cielo más brillante, limitamos severamente nuestra capacidad para detectar directamente exoplanetas similares a la Tierra, observar galaxias débiles e incluso monitorizar asteroides que podrían causar daños a nuestro planeta", declara Itziar de Gregorio-Monsalvo, Representante de ESO en Chile. "Construimos los telescopios más grandes y potentes, en el mejor lugar de la Tierra para la astronomía, para permitir a la comunidad astronómica de todo el mundo ver lo que nadie ha visto antes. La contaminación lumínica de proyectos como el INNA no solo dificulta la investigación, sino que roba nuestra visión compartida del Universo".

Para su análisis técnico, un equipo de expertos, liderado por el Director de Operaciones de ESO, Andreas Kaufer, unió fuerzas con Martin Aubé, un experto mundial en el estudio del brillo del cielo en sitios astronómicos, con el fin de realizar simulaciones utilizando los modelos de contaminación lumínica más avanzados. Además, las simulaciones utilizaron información disponible públicamente proporcionada por AES Andes al presentar el proyecto para su evaluación ambiental, que indica que el complejo será iluminado por más de 1000 fuentes de luz. 

"Las cifras de contaminación lumínica que estamos reportando asumen que el proyecto instalará las luminarias más modernas disponibles de una manera que minimice la contaminación lumínica. Sin embargo, nos preocupa que el inventario de fuentes de luz planificado por AES no esté completo y no sea adecuado para su propósito. En ese caso, nuestros resultados, ya alarmantes, estarían subestimando el potencial impacto del proyecto INNA en el brillo del cielo de Paranal", explica Kaufer.

Añade que los cálculos asumen condiciones de cielo despejado. "Tendríamos una contaminación lumínica aún peor si consideráramos cielos nublados", afirma. "Si bien Paranal está libre de nubes la mayor parte del año, muchas observaciones astronómicas aún se pueden realizar cuando hay cirros delgados, y en este caso el efecto de la contaminación lumínica se amplifica ya que las luces artificiales cercanas se reflejan intensamente en las nubes".

Se avecinan turbulencias

El análisis técnico analizó otros impactos del proyecto, como el aumento de la turbulencia atmosférica, los efectos de las vibraciones en el delicado equipo de los telescopios y la contaminación por polvo de la sensible óptica de los mismos durante la construcción. Todo esto profundizaría aún más el impacto de INNA en las capacidades de Paranal para la observación astronómica.

Además de los cielos oscuros y despejados, el Observatorio Paranal es el mejor sitio del mundo para la astronomía gracias a su atmósfera excepcionalmente estable: tiene lo que la comunidad astronómica llama excelentes condiciones de visión o un "titilar" muy bajo de los objetos astronómicos causado por la turbulencia en la atmósfera de la Tierra. Con INNA, las mejores condiciones de visibilidad podrían deteriorarse hasta en un 40%, en particular debido a las turbulencias del aire causadas por los aerogeneradores del proyecto.

Otra preocupación es el impacto de las vibraciones causadas por INNA en el interferómetro del VLT (VLTI) y el ELT, que son extremadamente sensibles al ruido microsísmico. El análisis técnico revela que los aerogeneradores del INNA podrían producir un aumento de estas microvibraciones del suelo lo suficientemente grande como para perjudicar el funcionamiento de estas dos instalaciones astronómicas líderes en el mundo. El polvo durante la construcción también es problemático, ya que se deposita en los espejos del telescopio y obstruye su visión.

"En conjunto, estas perturbaciones amenazan seriamente la viabilidad actual y a largo plazo de Paranal como líder mundial en astronomía, causando la pérdida de descubrimientos clave sobre el Universo y comprometiendo la ventaja estratégica de Chile en este área", declara de Gregorio-Monsalvo. "La única manera de salvar los cielos prístinos de Paranal y proteger la astronomía para las generaciones futuras es reubicar el complejo INNA".

Además, es probable que la infraestructura del INNA favorezca el desarrollo de un polo industrial en la zona, lo que podría convertir a Paranal en un sitio inutilizable para observaciones astronómicas de alto nivel.

"ESO y sus Estados miembros apoyan plenamente la descarbonización de la energía. Para nosotros, Chile no debería tener que elegir entre albergar los observatorios astronómicos más potentes y desarrollar proyectos de energía verde. Ambas son prioridades estratégicas declaradas por el país y son totalmente compatibles, siempre y cuando las diferentes instalaciones estén ubicadas a suficiente distancia las unas de las otras", afirma el Director General de ESO, Xavier Barcons.

Proceso de Participación Ciudadana

El informe técnico completo será presentado a las autoridades chilenas a finales de este mes como parte del Proceso de Participación Ciudadana (PAC) en la evaluación de impacto ambiental del INNA y se hará público antes de su fecha límite, el 3 de abril. Además de este comunicado de prensa, ESO está publicando un resumen ejecutivo del informe por adelantado.

"Estamos extremadamente agradecidos por el apoyo que hemos recibido de las comunidades de investigación chilenas y mundiales, y de nuestros Estados Miembros de ESO. También damos las gracias a las autoridades chilenas por prestar atención a este asunto. Estamos más comprometidos que nunca a trabajar juntos para proteger los insustituibles cielos de Paranal", concluye Barcons.


Notas

[1] Los niveles de referencia se refieren al actual brillo artificial en el cielo, causado por las luces artificiales. Los cálculos de la luminosidad del cielo se realizaron en luz visible (en la banda V centrada a 550 nm) y asumiendo una dirección de observación de 45 grados de elevación sobre el horizonte hacia el sur.

Información adicional

El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Francisco Rodríguez
ESO Media Relations Officer
Santiago, Chile
Teléfono: +56 2 2463 3151
Correo electrónico: francisco.rodriguez@eso.org

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

Imágenes

Un arco iris cósmico sobre el VLT
Un arco iris cósmico sobre el VLT
El cometa C/2024 G3 (ATLAS) desde el Observatorio Paranal al atardecer
El cometa C/2024 G3 (ATLAS) desde el Observatorio Paranal al atardecer

Videos

Espectáculo estelar en Paranal: un time-lapse de las Gemínidas
Espectáculo estelar en Paranal: un time-lapse de las Gemínidas
Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso2506.

ESO
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

No hay comentarios:

Mi lista de blogs