Mi lista de blogs

lunes, 3 de diciembre de 2018

AMNISTÍA INTERNACIONAL : NATIONAL GEOGRAPHIC .- Causas por las que merece la pena luchar

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., quizás la ONG Amnistía Internacional - AI., es la organización más incomprendida y odiada por los tiranos gobernantes, dictadores, gobiernos serviles y fabricantes de armas, por que lucha justamente contra de  las tiranías y en favor de los derechos humanos de las víctimas.
 
National Geographic.- narra : "Dice un antiguo aforismo que "más vale encender una vela que maldecir la oscuridad". Este es el principio que ha seguido Amnistía Internacional (AI) desde sus orígenes, luchando como David contra Goliat por un mundo justo y libre. La organización nació en 1961 con un puñado de incondicionales trabajando en defensa de las personas encarceladas por sus ideas. Hoy es la organización global pro derechos humanos más influyente del mundo, y su vocación sigue intacta: luchar contra las injusticias y el abuso de poder. Estas son 9 de las principales causas por las que actúa AI..."
 
Wikipedia.- narra : "Amnistía Internacional, conocida como Amnistía o AI (en el original inglés Amnesty International), es un movimiento global [1]​ presente en más de 150 países que trabaja para que los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Cuenta con más de 7 millones de miembros y simpatizantes.[1]​ El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados.[2]
En el campo de las organizaciones internacionales de ddhh, Amnistía es una de las que tiene un historial más largo, la de mayor reconocimiento y, según muchos «es la que establece la referencia en esta área en general».[
 
AMNISTÍA INTERNACIONAL - AI .- Trabajamos por un mundo en el que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.
Amnistía Internacional es un movimiento global integrado por más de 7 millones de personas en más de 150 países y territorios, que actúan para poner fin a los abusos contra los derechos humanos.
https://www.amnesty.org/es/


Kumi Naidoo, Secretario General de AI. Ocupa el cargo desde agosto de 2018.
https://es.wikipedia.org/wiki/Amnist%C3%ADa_Internacional

Amnistía Internacional Premio Nobel de la Paz
Amnesty international Logo.svg
TipoONG
Campoderechos humanos y ayuda humanitaria
ObjetivosProtección de los Derechos Humanos
FundaciónJulio de 1961 por Peter Benenson en el Reino Unido
Fundador(es)Peter Benenson
SedeSecretariado General en Londres
Área de operaciónMundial
Secretario Gral.Salil Shetty
Secretario GeneralKumi Naidoo
MiembrosMás de 7 millones de activistas, miembros y simpatizantes en más de 150 países.[1]
Estructura
Sitio webwww.amnesty.org
Amnistía Internacional presente en la Marcha Gay del año 2009 en Ciudad de México.
Manifestación en apoyo de los Derechos Humanos, organizada por Amnistía Internacional en Estocolmo, año 2015.
Marcha en pro de los Derechos Humanos en Tel Aviv (Israel), el 9 de diciembre de 2011, en protesta por la política gubernamental en contra de los refugiados.
 
Sede de Amnistía Internacional en Ottawa, Ontario, Canadá
 
 
Amnistía Internacional, conocida como Amnistía o AI (en el original inglés Amnesty International), es un movimiento global [1]​ presente en más de 150 países que trabaja para que los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Cuenta con más de 7 millones de miembros y simpatizantes.[1]​ El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados.[2]
En el campo de las organizaciones internacionales de ddhh, Amnistía es una de las que tiene un historial más largo, la de mayor reconocimiento y, según muchos «es la que establece la referencia en esta área en general».[3]

Los sesenta[editar]

Amnistía Internacional fue un organismo creado en Londres el 1 de octubre de 1962, tras la publicación del artículo «The Forgotten Prisoners» en The Observer el 28 de mayo de 1961,[4]​ escrito por el abogado Peter Benenson. Según el historiador Edward Peters, la idea de fundar la asociación surgió de la lectura en 1960 de una crónica periodística que relataba la detención y encarcelamiento de dos estudiantes portugueses por haber brindado por la libertad bajo la dictadura salazarista. "Desesperando de la eficacia de la protesta individual y nacional, Benenson, con sus colegas Louis Blom-Cooper y Erik Baker, y los miembros del grupo abogados de Justice, fundada en 1957 para exigir el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas de 1948, decidió formar una organización cuyos miembros, como individuos, tratasen de lograr la liberación de los encarcelados por sus opiniones, cuidar de que tales presos recibiesen un trato justo, desarrollar el derecho de asilo y ayudar a los refugiados a encontrar trabajo, e instar a la creación de un mecanismo internacional efectivo para asegurar la libertad de opinión y expresión. Benenson y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que el medio más efectivo para alcanzar esos fines era la publicidad".[5]
El modo más rápido de ayudar a los presos de conciencia es la publicidad, especialmente la publicidad entre sus compatriotas.
El primer informe oficial de Amnistía Internacional se refirió a la situación de las prisiones en la Sudáfrica del apartheid y se publicó en 1965, un año después de la celebración de un juicio que había desvelado el uso sistemático de la tortura por la policía sudafricana durante los interrogatorios a los miembros de la mayoría negra detenidos o presos. Algunos murieron como resultado de los golpes, de las descargas eléctricas o de los azotes con el sjambok (látigo hecho de piel de rinoceronte) que recibían.[6]​ Ese mismo año, la organización fue reconocida por la ONU, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Cruz Roja Internacional, la Comisión Internacional de Juristas y otras asociaciones de derechos humanos, además de conseguir el rango de organismo consultivo del Consejo de Europa.[7]
También en 1965 se publicaron otros dos informes sobre el Portugal salazarista y sobre la Rumanía comunista. Al año siguiente publicó un informe sobre el régimen racista de Rodesia.[8]
 

Los setenta[editar]

En 1968 se reunió en Estocolmo la Asamblea Internacional de AI, que adoptó como uno de sus principales fines el cumplimiento del artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU de 1948: «Nadie será sometido a tortura o a tratamiento o castigo cruel, inhumano o degradante». El motivo fueron las alegaciones presentadas por la sección sueca sobre las torturas perpetradas por el régimen de los coroneles en Grecia, instaurado un año antes mediante un golpe de estado. Inmediatamente, AI publicó dos informes sobre el uso de la tortura por el nuevo régimen griego. Este mismo año, tuvo como resultado la expulsión de Grecia del Consejo de Europa por haber violado nueve de los artículos de la Convención Europea de Derechos Humanos aprobada en 1950. Tras la caída del régimen de los coroneles en 1974, AI publicó un informe detallado y documentado titulado La tortura en Grecia: el Primer Juicio a los Torturadores (1975). Pudo realizarse gracias a la colaboración del nuevo gobierno griego. Según el historiador de la tortura Edward Peters, es "una de las obras clásicas sobre la documentación y las técnicas de tortura de fines del siglo XX".[8]
En 1972, AI inició la Campaña para la Abolición de la Tortura que incluyó un informe publicado en 1973 sobre la tortura desde 1962, lo que desató las protestas de los estados mencionados en el mismo que, por ejemplo, impidieron que AI pudiera utilizar los locales de la UNESCO en París para celebrar su planeada conferencia sobre la tortura. Ese mismo año, AI también publicó un informe sobre la tortura por el nuevo régimen del general Pinochet instaurado en Chile tras el triunfo del golpe de estado militar del 11 de septiembre. A este informe le había precedido otro sobre la tortura en Brasil (1972), también entonces bajo una dictadura militar, y al que siguieron otros sobre la tortura en Irán (1976), Nicaragua (1976), Argentina (1976) e Irak (1981).[9]​ En 1977 AI recibió el Premio Nobel de la Paz por su «campaña contra la tortura»[10]​ y en 1978 el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.[11]

Los ochenta[editar]

En la década de los 80, algunos gobiernos incrementaron sus críticas a Amnistía Internacional. La Unión Soviética alegó que Amnistía Internacional espiaba, el gobierno de Marruecos la acusó de defender delincuentes y las dictaduras argentina y chilena prohibieron la difusión del informe anual de Amnistía Internacional de 1983.
Durante los 80, Amnistía Internacional continuó su campaña contra la tortura y en defensa de los presos de conciencia. También se abordaron nuevos problemas, como las ejecuciones extrajudiciales, transferencias de personal entre el ejército y la policía, homicidios políticos y desapariciones.
Hacia el final de la década creció la preocupación de Amnistía Internacional por el creciente número de refugiados en todo el mundo. Muchos lo eran a causa de guerras y hambrunas pero, tal y como exige el mandato de Amnistía Internacional, esta organización concentró sus esfuerzos en ayudar a los que habían sido obligados a huir a causa de violaciones de los derechos humanos. Se pedía a los gobiernos que en lugar de aumentar las restricciones a la entrada de solicitantes de asilo actuaran para evitar las violaciones de derechos humanos que les forzaban al exilio.
Además de una segunda campaña contra la tortura, durante la primera mitad de la década hubo dos importantes acontecimientos musicales pensados para que las generaciones más jóvenes conocieran mejor Amnistía y los derechos humanos. En 1986 el tour Conspiración de la Esperanza realizó una serie de conciertos en Estados Unidos y en 1988, coincidiendo con el 40 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en las Naciones Unidas, Amnistía Internacional organizó el tour mundial ¡Derechos Humanos ya!. A lo largo de seis semanas algunos de los músicos y grupos más famosos del momento actuaron en conciertos en los cinco continentes.[12]
Desde su fundación, Amnistía Internacional trabaja para llamar la atención de la sociedad sobre los abusos contra los derechos humanos, y hace campaña por el cumplimiento de las normas internacionales. Procura movilizar a la opinión pública para presionar a los gobiernos que toleran esos abusos.[2]
 
OBJETIVOS:
Los principales objetivos de la Amnistía Internacional son:
  • La liberación de todo prisionero de conciencia (se define un prisionero de conciencia como aquella persona encarcelada por el ejercicio de su derecho a expresar sus creencias y opiniones de forma pacífica);
  • Exigencia de juicios justos.[14]
  • La abolición de la tortura y de todo castigo denigrante a prisioneros.
  • Denunciar las desapariciones forzadas.
  • Abolición de la pena de muerte.
  • Condena de abusos tales como la toma de rehenes, la tortura y muerte de detenidos, así como las matanzas intencionadas y arbitrarias, sin importar quién sea el autor ni con qué fin;
  • Protección de los derechos humanos de las personas refugiadas, solicitantes de asilo, migrantes y desplazadas internas.
  • Regulación del comercio internacional de armas.
  • Protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos.
  • Defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.
  • Cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño.
  • Consideración de la violencia y los abusos sobre las mujeres como delitos graves.
  • Rendición de cuentas de los perpetradores de crímenes internacionales ante la justicia, y que sus víctimas vean realizados sus derechos a la verdad, justicia y reparación.
  • Protección de la libertad de expresión, de manifestación y de asociación.
  • Acabar con las violaciones de los derechos humanos del colectivo LGBTI.
WIKIPEDIA.


https://www.amnesty.org/es/

https://www.nationalgeographic.com.es/promociones/causas-por-que-merece-pena-luchar_13562/10
Dice un antiguo aforismo que "más vale encender una vela que maldecir la oscuridad". Este es el principio que ha seguido Amnistía Internacional (AI) desde sus orígenes, luchando como David contra Goliat por un mundo justo y libre. La organización nació en 1961 con un puñado de incondicionales trabajando en defensa de las personas encarceladas por sus ideas. Hoy es la organización global pro derechos humanos más influyente del mundo, y su vocación sigue intacta: luchar contra las injusticias y el abuso de poder. Estas son 9 de las principales causas por las que actúa AI.

Por la libertad de expresión
El Tribunal Penal de El Cairo (Egipto) condenó el pasado septiembre al fotoperiodista Mahmoud Abu Zeid Shawkan a cinco años de cárcel, que ya ha cumplido en espera del juicio, por documentar la brutalidad policial que causó 900 muertes durante las protestas de la plaza de Al Rabaa al Adawiya, en agosto de 2013. La campaña de presión de Amnistía Internacional en su defensa, con más de 280.000 firmas recogidas en todo el mundo, contribuyó a que no fuera condenado a pena mayores o incluso a la pena de muerte.
Foto: Ayman Aref Saad

Por la abolición de la pena de muerte
De izquierda a derecha, Cándido Ibar y Tanya Ibar, padre y esposa de Pablo Ibar, condenado a muerte en el año 2000, y Joaquín José Martínez, exonerado de la pena capital en 2001, ambos en Florida (EE.UU.). En 2016 la Corte Suprema de Florida ordenó la repetición del juicio a Ibar. Cuando en 1977 Amnistía Internacional promovió la Declaración de Estocolmo, primer manifiesto abolicionista sobre la pena capital, pocos países la habían abolido. Hoy superan los 140.
Foto: Amnistía Internacional
 
Por los derechos de las personas refugiadas
En el mundo hay más de 25,4 millones de personas refugiadas. Más de la mitad se concentra en tan solo diez países. La campaña “Yo Acojo” de Amnistía Internacional pide a los Gobiernos que brinden a estas personas la protección a la que tienen derecho y les proporcionen un lugar seguro para que puedan rehacer sus vidas. En la fotografía, mujeres migrantes provenientes de América Central se manifiestan en Tijuana, México, abril de 2018.
Foto: Amnistía Internacional / Sergio Ortiz

Por la protección de la población en los conflictos armados
La investigadora de Amnistía Internacional Donatella Rovera documenta los bombardeos sufridos por una familia en la ofensiva de la coalición militar dirigida por Los Estados Unidos de América en Raqqa, Siria, en febrero de 2018. La organización realiza investigaciones sobre el terreno en diferentes lugares del mundo para evaluar el impacto de los conflictos armados en la población civil, y denuncia las atrocidades que se cometen.
Foto: Amnistía Internacional
 
Por las personas desaparecidas
El 26 de septiembre de 2014 desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa (Iguala, México). Solo se ha encontrado uno de los cuerpos. Este caso no es extraordinario en el país, con cerca de 27.000 personas desaparecidas en los últimos años a manos de bandas que suelen actuar en connivencia con las autoridades. Amnistía Internacional ha denunciado gran cantidad de casos de desaparición en todo el mundo y exigido investigaciones para que los responsables rindan cuentas.
Foto: Amnistía Internacional / Sergio Ortiz

Por los derechos de las mujeres
Según Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia por el mero hecho de ser mujer. En España, una mujer de cada siete ha sufrido violencia sexual. Amnistía Internacional lleva décadas luchando contra las diferentes formas de discriminación y violencia que sufren las mujeres y en defensa de sus derechos sexuales y reproductivos.
Foto: Adolfo Luján

Por los defensores de derechos humanos
La artista y colaboradora de Amnistía Internacional Natalia Tamayo conversa con Alexei Sokolov, director de la ONG Pravovaia Osnova (Base Legal), que defiende los derechos de las personas presas en la Federación Rusa, después de haber sufrido él mismo los rigores de su sistema penitenciario. Natalia creó un cómic que protagonizaba Alexei para ayudar a difundir su trabajo durante su visita a España en 2012.
Foto: Amnistía Internacional

Por los defensores de derechos humanos (II) 
Máxima Acuña, campesina y defensora ambiental, han sufrido durante años una violenta campaña de intimidación por parte de la policía y de la seguridad privada de la mina de oro Yanacocha (Perú), que la denunció por ocupación ilegal de la tierra en la que vive. Miles de personas se sumaron a la campaña de Amnistía Internacional a su favor escribiendo cartas. Finalmente, la Corte Suprema de Perú decidió no continuar el proceso abierto contra ella.
Foto: Amnistía Internacional

Por el control sobre el comercio de armas
El sueño de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas se hizo realidad en 2014, tras dos décadas de campaña de Amnistía Internacional junto a otras organizaciones. El Tratado pretende evitar las transferencias de armas entre países que puedan ser utilizadas para cometer atrocidades. La acción Un Millón de Rostros reunió autorretratos de un millón de personas que fueron entregados en 2006 al entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan.
Foto: Amnistía Internacional

Contra la discriminación
En 4 de cada 10 países del mundo ser homosexual es castigado con la cárcel, e incluso con la muerte. Amnistía Internacional hace campaña en diferentes países, como Uganda, Indonesia o Rusia, para acabar con la discriminación que sufren millones de personas en el mundo por su orientación sexual. En la imagen, activistas de Amnistía Internacional recrean una boda entre dos mujeres en un acto público en Barcelona (España) en el año 2012.
Foto: Amnistía Internacional

Queda mucho por hacer
Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional, se reúne con defensores y defensoras de derechos humanos de África occidental en la oficina de la organización en Johannesburgo (Sudáfrica) en agosto de 2018. En el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se celebra este año, las políticas tóxicas y la retórica del odio que enarbolan algunos líderes mundiales no van a conseguir acabar con las voces de millones de personas que luchan por un mundo más justo y libre.
Foto: Amnistía Internacional
Redacción para Amnistía Internacional

Causas por las que merece la pena luchar
Amnistía Internacional es una organización global e independiente formada por más de 7 millones de personas que actúan contra la injusticia defendiendo los derechos humanos en todo el mundo. Para saber más sobre su trabajo, entra en su web
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

1 comentario:

Nelly Maldonado dijo...

Excelente y completo informe.d (amnistia-internacional).👏🤭👏🤭👏👏👏👏👏👏👏👏