Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la agencia de noticias BBC Mundo Noticias, nos alcanza un amplio reportaje de la realidad socio-económica y política del Perú, de los muchos intentos de despegar y luego detenerse incluso retroceder, por falta una Política de Estado de continuidad en las acciones y políticas del desarrollo nacional, y lamentablemente seguimos siendo una economía de extracción de materias primas y dependemos del vaivén de las subidas o bajados de los precios de los metales/minerales. Lamentablemente nunca hemos tenido una política de industrialización, no contamos hasta la fecha con una industria pesada y productora de bienes de capital de alto valor agregado, ni siquiera tenemos empresa dedicadas a producir partes y piezas de motores, solo se ha hecho algunos intentos de ensamblaje, pero no de producción.
En la década del 1970s, hubo planes de desarrollar la industria pesada de producción de motores y automóviles, incluso se instalaron ensambladoras de las principales marcas extranjeras; en medio de esa fiebre de ensamblajes, nació una empresa peruana: Moraveco, que incluso proyectó producir carrocerías para buses y fabricó con marca propia artefactos electrodoméstico, pero por políticas de estado con la instalación de la dictadura militar del "Gobierno revolucionario" con simpatizantes izquierdistas y comunistas de Cuba y Rusia, se establecieron "comunidades laborales", que era una forma soterrada de confiscación de la propiedad privada vía con derecho a los trabajadores, que sean dueños de la empresa que ellos laboraban, todo fue un fracaso total; y terminó todo intento de industrialización se truncó y los capitales peruanos emigraron al extranjero.
BBC Mundo Noticias, ha tomando, la posición del investigador peruano Rolando Arellano, quien postula que la sociedad peruano ya no es una pirámide de clases sociales, quien escribió un libro "Al medio hay sitio"(2010), y argumenta que la sociedad peruana es un rombo y ¿Porqué esa creación geométrica?.
Tomando a BBC Mundo Noticias, narra: " A inicios del siglo, el 54,8% de la población de Perú era pobre, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Y esta clara mayoría desposeída —que en 2002 incluía un 24,4% de pobres extremos— formaba la base de la tradicional pirámide de clases. Pero, para 2016, los pobres —definidos como quienes no pueden gastar más de US$100 mensuales— se habían reducido a un promedio de 20,7%. Mientras que los pobres extremos —aquellos que cuentan con menos de US$54 al mes— sumaron solo el 3,8%, de la población, de acuerdo al INEI.
Es decir, en solo 15 años, los pobres de Perú pasaron de ser más de la mitad de la población a ser menos de un cuarto como resultado de una reducción de 34,1 puntos porcentuales. Esta reducción fue muy superior al promedio de América Latina, donde según la CEPAL la reducción de la pobreza durante el mismo período fue de 15,2 puntos porcentuales. Y, según Arellano, en Perú los que salieron de la pobreza, formaron una nueva clase media que hizo que se redujera la base de la pirámide engordando el medio. Una nueva distribución que transformó al triángulo en un rombo, con la mayoría de la población en el centro, afirma el investigador ...... '
Probablemente no le falta razón al investigador Arellano, de verdad existe una clase media emergente, que consume y mejora su standard de vida; pero es un monstruo con pies de barro, por que si las políticas cambian como cambian los gobiernos del Perú en estos últimos tiempos, esa clase media emergente puede regresar a la pobreza
Amigos los invito a leer, los argumentos y reportajes de BBC Mundo Noticias........................https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46080396
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160323_america_latina_peru_milagro_economico_elecciones_ppb
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/06/160603_economia_cinco_cifras_elecciones_peru_mj
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151019_peru_muro_barrio_pobre_rico_lima_amv
En Perú, como en muchos otros países de Latinoamérica, hay familias que gastan miles de dólares en escuelas privadas para sus hijos y otras que con costo pueden enviarlos a las escuelas públicas gratuitas.
Y el acceso a educación es solo una de las muchas dimensiones en las que se ponen de manifiesto las diferencias entre los niveles socioeconómicos altos, medios y bajos de la región.
Si te pidieran representar esa realidad de forma gráfica, tal vez elegirías una pirámide: la conocida pirámide de clases sociales.
Pero para el investigador social peruano Rolando Arellano, esa figura geométrica ya no refleja adecuadamente la composición social actual de Perú.
El autor del libro "Al medio hay sitio" (2010), le dijo a BBC Mundo que prefiere usar más bien un rombo para representar la estructura de clases de la sociedad peruana.
Pero, ¿qué significa eso? ¿Y qué dice de los cambios experimentados por Perú?
Progreso innegable
A inicios del siglo, el 54,8% de la población de Perú era pobre, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Y esta clara mayoría desposeída —que en 2002 incluía un 24,4% de pobres extremos— formaba la base de la tradicional pirámide de clases.
Pero, para 2016, los pobres —definidos como quienes no pueden gastar más de US$100 mensuales— se habían reducido a un promedio de 20,7%.
Mientras que los pobres extremos —aquellos que cuentan con menos de US$54 al mes— sumaron solo el 3,8%, de la población, de acuerdo al INEI.
Es decir, en solo 15 años, los pobres de Perú pasaron de ser más de la mitad de la población a ser menos de un cuarto como resultado de una reducción de 34,1 puntos porcentuales.
Esta reducción fue muy superior al promedio de América Latina, donde según la CEPAL la reducción de la pobreza durante el mismo período fue de 15,2 puntos porcentuales.
Y, según Arellano, en Perú los que salieron de la pobreza, formaron una nueva clase media que hizo que se redujera la base de la pirámide engordando el medio.
Una nueva distribución que transformó al triángulo en un rombo, con la mayoría de la población en el centro, afirma el investigador
Pero, ¿qué tan precisa es esta idea?
¿Y por qué no todos están de acuerdo con Arellano si las cifras parecen respaldar su afirmación?
Los vulnerables
Pero contestar estas preguntas, primero hay que definir "clase media", que según Arellano es el grupo de personas con ingresos suficientes para tener algunos gastos discrecionales que "además que tiene un sentimiento de afirmación de contar con una fuerza social importante".
Pero no todos le atribuyen el mismo tamaño, debido a la diferencia de métodos para medirla.
Por ejemplo, en su libro "Los Estilos de Vida Latinoamericanos, según Actitudes, Tendencias, Intereses y Recursos", Arellano afirma que en la región latinoamericana la clase media ya incluye al 60% de la población.
Pero, según la Corporación Andina de Fomento (CAF), para 2016, solo el 35,4% de los latinoamericanos podía ser considerado "clasemediero".
Y en Perú se dan las mismas discrepancias.
Arellano le dijo a BBC Mundo que alrededor del 70% de los peruanos se ubica en la mitad de la estructura social.
Pero muchos advierten que esta cifra incluye también al sector conocido como "vulnerable", es decir, familias que corren el riesgo de volver a caer en la pobreza.
De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que en 2016 que la clase media peruana alcanzaba al 38% de la población y el sector vulnerable al 40,6%.
"A pesar del progreso socioeconómico, muchos peruanos se hallan en una situación de inestabilidad desde la que podrían fácilmente caer de nuevo en la pobreza si la economía experimenta cualquier turbulencia o desaceleración", advierte la organización.
Efecto ascensor
Arellano reconoce la posibilidad de que algunos "clasemedieros" vuelvan a ser pobres.
Y, de hecho, las cifras económicas de 2017 atizaron esos temores, pues la pobreza aumentó por primera vez en una década, en 1%, para afectar al 21.7% de la población, según el INEI.
Pero el analista defiende la inclusión del elemento "vulnerable" en la idea de la clase media.
"La tendencia muestra que mayoritariamente van hacia una consolidación de su bienestar y que son mucho más "vulnerables" de caer en la riqueza que en la pobreza", escribe el investigador en su columna de octubre en la página Arellano Marketing.
"Llamarlos 'clase media emergente' sería mucho más correcto para mostrar su potencial, pues el vaso se está llenando y no al contrario", afirma ahí.
Sin embargo, más allá del desacuerdo sobre quiénes son clase media, dos investigadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) se oponen a la idea del rombo en sí.
Leonor Lamas y Ludwig Huber, autores del libro "Deconstruyendo el rombo. Consideraciones sobre la nueva clase media en el Perú", ponen en duda que la estructura social del Perú tenga esa forma geométrica
"Lo que se puede haber dado es un "efecto ascensor": en una coyuntura de bonanza, todos suben un nivel", explican.
"Sin embargo, esto no quiere decir que la desigualdad se hayan acortado", sostienen en un comunicado enviado por el IEP a BBC Mundo.
"Por tal motivo, se propone que la pirámide subió a un segundo piso, y no tanto (que se transformó en) un rombo", opinan.
Arellano reconoce que un rombo no implica que haya desaparecido la desigualdad: "Hay una punta de arriba y otra abajo. Lo importante es que el rombo te dice que la mayoría está al medio", afirma.
Y, ciertamente, tenga el tamaño que tenga, las estadísticas muestran que la clase media es más grande que la clase pobre en Perú.
Sin embargo, como destacan Lamas y Huber, aún hay tareas pendientes, como "consolidar a esa clase media".
"No hay nada más volátil, nada más impredecible y nada más peligroso que una clase media que se siente amenazada", advierten los dos.
Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad peruana entre el 8 y 11 de noviembre de 2018.
Contenido relacionado
- Qué lecciones puede sacar Venezuela de las hiperinflaciones en Perú, Nicaragua y Bolivia, las peores registradas en América Latina
- Por qué a pesar de la crisis política que vive Perú por la renuncia de PPK, la economía del país no se ve afectada
- Cómo Perú deslumbró al mundo al reducir más de 50% de la pobreza en 10 años
- Qué hace que Perú figure como uno de los países más optimistas de América Latina y del mundo
- 5 cifras que explican el complejo momento económico que está viviendo Perú
5 cifras que explican el complejo momento económico que está viviendo Perú
El telón de fondo económico de la segunda ronda electoral este domingo en Perú es un escenario de paradojas y claro oscuros.
La economía está creciendo y sufre una profunda desaceleración, tiene un bajo desempleo y un alto nivel de pobreza y trabajo informal: todo se puede argumentar, cuantificar y justificar al mismo tiempo.
Una cosa está clara. El milagro económico de las materias primas 2002-2013 llegó a su fin y el impacto se ha hecho sentir.
Si en la cresta de la ola el crecimiento anual se situaba en el 6 o 7% anual, el año pasado la economía se expandió un 3,4%.
BBC Mundo examina cinco cifras vinculadas a temas que definen el panorama actual y las dificultades que deberá enfrentar el nuevo ejecutivo, sea Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski.
1) Del 6,1 al 3,4%: la economía crece casi la mitad que antes.
La pregunta del Perú es la de muchos otros países latinoamericanos: ¿aprovechó el boom de las materias primas o vivió como si esa bonanza fuera a durar eternamente?
El precio del cobre, que representa la mitad de las exportaciones peruanas, se cuadruplicó entre 2000 y 2011.
Cifras clave de la economía
- 3,4% Crecimiento anual
- 2 Lugar en crecimiento del PIB en Sudamérica
- 6% Desempleo
- US$253 Salario
- 0,35 Coeficiente de desigualdad (Gini)
AFP
Entre 2011 y 2014 comenzó el descenso: de US$141 a US$116.
Esta caída se terminó reflejando en los indicadores socio-económicos, desde el PIB hasta el consumo, salario y desempleo.
A pesar de ello, en el primer trimestre de este año, los datos oficiales hablan de un crecimiento del 4,4%.
Una vez más esta expansión se debe a la industria extractiva.
Un nuevo megayacimiento, "Las Bambas", junto a otro menor, elevó la producción del cobre en un 40%.
El retraso de la subida de los intereses de la Reserva Federal estadounidense (que ahora se espera para julio) también ayudó al permitir un incremento en precio de otro producto primario importante, el oro.
En lo sustancial Perú no ha salido de su dependencia de las materias primas ni de la falta de valor agregado de sus exportaciones.
Según Germán Alarco, economista de la Universidad del Pacífico y colaborador de Latindadd, la diversificación sigue siendo una promesa a futuro.
"Desde hace 20 años tanto economistas de izquierda como de derecha vienen hablando de la diversificación productiva que también fue parte de las propuestas de (el presidente Ollanta) Humala en 2011. Recién en el 2014 se empezó a trabajar en un programa de diversificación productiva. Hay planteos interesantes pero se enfocó mal al buscar espacios en las cadenas de valor global en lugar de mejorar las oportunidades concretas en las áreas que ya tenemos como los "clusters" de agroindustria, textiles o procesamiento de productos pesqueros", señaló Alarco a BBC Mundo.
2 – Segundo en crecimiento del PIB en Sudamérica
Desde una perspectiva regional, Perú está campeando mejor que muchos otros países esta era de vacas flacas.
Según las proyecciones de crecimiento de la CEPAL para este año el Perú está detrás de Bolivia en Sudamérica y, a nivel de América Latina, en séptimo lugar.
Muy por debajo suyo están los gigantes de la economía regional: Brasil, México y Argentina.
En la década dorada (2002-2012) Perú no consiguió la diversificación económica, pero sí aumentó considerablemente el consumo, que en 2002-2008 fue del 9%anual.
Esta expansión permitió la reducción de la pobreza y el crecimiento de una clase media con mayor acceso a bienes durables (coches, electrónicos, etc), crédito bancario y propiedad.
Según le comentó a "El Comercio" de Lima Hugo Perea Flores, gerente de estudios económicos del banco BBVA Continental, habrá que ver si estas nuevas palancas de crecimiento vía consumo son sostenibles.
"La capacidad adquisitiva de la población en un período de 10 años aumentó entre 70% y 80%. Una de las consecuencias positivas del crecimiento acelerado, fue el engrosamiento de la clase media, que se refleja en el desarrollo de muchos centros comerciales en zonas de Lima. Diría que hay que seguir creciendo a buen ritmo, para que esa clase media nueva se consolide. Si declinase el crecimiento y viniera algún shock externo o crisis, muchas de estas personas y familias podrían retornar hacia niveles de ingresos más bajos", señaló Perea Flores.
3 – 6% de desempleo, pero 73,2% de informalidad laboral.
Según la CEPAL, la pobreza dimimuyó 32 puntos entre 2001 (era un 54,7%) y 2014 (un 22,7%).
Esta reducción sería imposible en un contexto de alto desempleo.
Pero hay dos problemas con esta evaluación. En primer lugar la desocupación está en aumento.
A fines del año pasado estaba en torno al 5,7%: hoy superó el 6%.
En abril el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática anunció que en Lima había subido al 7,2%, el más alto desde mediados de 2012.
A esto hay que sumar un alto nivel de informalidad laboral con los fenómenos generalmente asociados de subempleo.
Germán Alarco añade que la información estadística social en Perú adolece de serias deficiencias.
"La pobreza se calcula a nivel monetario. Es decir, se estipula que con unos US$90 mensuales uno ya no es pobre. Esto es una ficción en una economía dolarizadaen la que dominan los precios internacionales de los productos ya que se reciben ingresos propios de economías subdesarrolladas pero se pagan precios no tan alejados de los internacionales", señaló a BBC Mundo.
4 – US$ 253 de salario mínimo.
El gobierno decretó un salario mínimo de US$253 mensuales vigente desde el 1 de mayo de este año.
No había aumento del salario mínimo desde 2012, pero el shock externo, la reducción del consumo y, muy probablemente, el período electoral, promovieron este incremento que, según el gobierno, equivale a un salto del 42%.
Dado el nivel de informalidad laboral, ese aumento afecta a una minoría.
"La estructura productiva del Perú tiene un desempleo bajo pero con subempleo formado por gente que gana menos del ingreso mínimo o que trabaja menos de 20 horas semanales. Los cambios en el ingreso mínimo no alcanzan a una gran masa de trabajadores independientes, pero son una variable importante para los ingresos y la demanda en general", indicó Alarco.
5 – El incierto coeficiente de desigualdad.
La desigualdad sigue siendo uno de los problemas más resistentes del Perú.
El coeficiente Gini oficial es de 0,35 puntos, es decir, de menor desigualdad que países como Costa Rica, Chile o Colombia.
Este índice se basa en la Encuesta Nacional de los Hogares.
"Cuando uno revisa la microdata de estas encuestas se encuentra con absurdos. Según la encuesta la familia más rica del país recibe solo US$393,081 anuales y los de 30 mayores ingresos como promedio solo US$ 159.631. Estos resultados son insólitos ya que corresponden al ingreso de un gerente medio de una mediana empresa en el Perú. ¿Dónde están los propietarios del capital?, ¿dónde están las familias de altos ingresos que todos conocemos?", señala Alarco.
Según el especialista, a esta deficiencia en la medición se añaden otros problemas.
"La información de encuestas solo captura la mitad del total de los ingresos nacionales. A lo que se suma toda la riqueza invisible de los paraísos fiscales que ensancharía mucho más aún la brecha de la desigualdad. Desafortunadamente toda la información oficial sobre el tema es inútil", indicó Alarco.
Contenido relacionado
¿Qué pasó con el milagro económico de Perú?
El "milagro económico" de Perú no ha sobrevivido aún la prueba de fuego de todo país latinoamericano: extender el crecimiento más allá de un ciclo de precios favorable para sus productos primarios.
A pesar de ello, los principales candidatos para las elecciones de abril no impulsan una plataforma diferente a las ideas maestras de la política económica de los últimos años.
Los dos mejores posicionados para disputar la presidencia en lo que se considera una inevitable segunda vuelta –la candidata de centroderecha Keiko Fujimori y el exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski– no tocan en lo sustancial este modelo.
Y es que medido con la vara del Producto Interno Bruto (PIB) las cosas no parecen ir tan mal.
Si bien lejos del 6 o 7% de hace unos años, la economía se expandió en torno al 2,7% el año pasado con mejores perspectivas para este.
Visto desde una economía regional que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo crecerá un 0,7% de promedio, el panorama no es tan negativo.
Pero, según el economista peruano Oscar Ugarteche, académico radicado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tampoco es promisorio.
"El milagro peruano era una reivindicación del camino ortodoxo en contraposición al elegido por Argentina, Brasil, Ecuador y Bolivia. El rasgo principal de esta diferenciación era la apertura sin restricciones a la inversión extranjera. Esta ha tenido un impacto negativo a nivel medioambiental y social. A nivel económico ha reforzado la primarización de un crecimiento basado en los precios de los minerales", indicó a BBC Mundo.
¿Mito, realidad?
Es fácil encuadrar la economía peruana en el debate sobre el vaso medio lleno o medio vacío.
En el interanual económico de enero (comparación con enero 2015), Perú creció 3,4% gracias a un impulso del sector minero e hidrocarburos (7,8%).
A este impulso se suma el consumo interno de la mano del crédito que sigue llenando demandas insatisfechas de larga data, pero dos sectores importantes para la sostenibilidad del proyecto están en un cuadro francamente recesivo: la construcción (-2,67%) y manufactura (-3,94%).
"Estos dos sectores dan una idea de los problemas que afectan a este modelo. Se había dicho que Perú había superado su dependencia de la producción primaria, que la marcha de la economía ya no estaba atada a la de los precios internacionales. La realidad ha demostrado lo contrario", señala Ugarteche, quien se ha caracterizado por una posición crítica frente a las políticas económicas de libre mercado.
Si con el viejo y emparchado modelo de sustitución de importaciones, la dependencia del sector primario se había reducido a un poco más del 60%, hoy las exportaciones de minerales e hidrocarburos representan en torno al 74% del total.
En medio de este panorama sorprende que estos temas clave no figuren en el debate electoral como señala en "Semana Económica" Ricardo Labó.
"La limitada discusión pública sobre minería durante esta campaña se ha centrado más bien en si un determinado proyecto 'va o no va', como si fuera así de simple la determinación de continuidad de un proyecto o de todo un sector, y no sobre cómo lograr una visión y acuerdos de largo plazo", escribe Labó.
Veronika Mendoza, la candidata del Frente Amplio (izquierda), ha sido la que más lejos ha ido en formular una propuesta al plantear la necesidad de "renegociar los contratos con las empresas petroleras y gasíferas" y "revisar las concesiones mineras".
Los riesgos de la primarización
Entre 2011 y 2014, el precio del cobre, que representaba la mitad de las exportaciones peruanas, bajó de US$141 a US$116.
El PIB peruano reflejó esta caída: de más del 6% descendió a poco más de dos puntos en los primeros meses de 2014.
Alarmado el gobierno lanzó un programa de reactivación, pero las optimistas proyecciones de crecimiento en torno al 5% para 2015 no se concretaron.
En sus diversas evaluaciones del año pasado la CEPAL disminuyó estas perspectivas hasta situarlas en octubre en un 2,7%.
Otro problema de la primarización económica, según sus críticos, es que al focalizarse en la minería impide el crecimiento de otros sectores más centrados en el consumo interno y menos dependientes de los vavienes de la demanda mundial.
"Esto hace que la acumulación de capital se centre en la minería y no en el sector transformador que permite producción con valor agregado. Tenemos minería y economía de servicios, pero no tenemos en el medio un sector secundario modernizante industrial", señala Ugarteche.
Perú se encuentra en el cuarto lugar de los productores mundiales de cobre, pero en el decimoctavo en términos de su capacidad de refinación, es decir, de manufacturar productos con valor agregado.
Crecimiento interno y pobreza
A pesar de estas limitaciones de una economía primarizada, esta última década dorada de crecimiento fue acompañada de una política social más activa que hizo descender los niveles de pobreza.
Pero también acá los avances parecieron espejear la marcha del precio internacional del cobre.
Entre 2011 y 2012, con precios altos, la pobreza descendió del 27,8% al 25,8% con lo que 509,000 personas dejaron de ser pobres.
Con el precio a la baja, esta reducción se redujo casi a la mitad entre 2013 y 2014: un 1,2% o 289.000 personas.
La reducción de la pobreza no solo es socialmente encomiable sino que tiene un efecto dinamizador a nivel económico al incorporar a nuevos sectores a niveles más altos de consumo.
Pero mucho depende de la estructura productiva de un país.
Si todo este consumo es cubierto con importaciones se puede incrementar el déficit comercial de un país y sus necesidades financieras.
En Perú, el déficit comercial ha aumentado en los últimos años.
Según Carlos Ganoza, coautor de "El Perú está calato" (desnudo), un libro crítico del "milagro peruano" que estuvo entre los más vendidos del año pasado, a la economía le falta un motor.
"Pensábamos que el boom era un camino inexorable para el progreso cuando en realidad dependió de condiciones externas favorables que ya no existen. No hemos desarrollado motores de combustible interno que nos den esta capacidad para crecer sostenidamente", indicó a BBC Mundo.
Instituciones calatas
El libro de Carlos Ganoza y Andrea Stiglich pone un fuerte acento no solo en lo económico sino en lo institucional, que juega un papel muy relevante al identificar las seis trampas que según los autores de "El Perú está calato" hay que superar para lograr un crecimiento genuino:
* La trampa del "milagro peruano"
* La de la baja productividad.
* La informalidad laboral (75% de la población económicamente activa)
* La debilidad de los partidos políticos
* La incapacidad del Estado para enfrentar el crimen organizado.
* La debilidad de los poderes del Estado como el poder legislativo y el judicial.
Perú ha avanzado en algunos aspectos al establecer reglas que le quitaron discrecionalidad a los políticos en el uso de los recursos fiscales y aumentaron la transparencia y racionalidad del gasto estatal.
"Está claro que la política afecta la economía. No hay crecimiento de la economía sin aumentos en la productividad, pero ésta no existe sin reformas que no sucederán sin instituciones que nos lleven a un buen gobierno", señaló a BBC Mundo Ganoza.
Por el momento de todo esto en la campaña apenas se habla.
Contenido relacionado
- Santiago Roncagliolo y unas presidenciales "endiabladas" en Perú
- Perú: abren un proceso de exclusión de las elecciones presidenciales a la candidata Keiko Fujimori
- Perú: Julio Guzmán y César Acuña descalificados de la carrera por la presidencia
- Antiturismo: viaje a una de las zonas más peligrosas de Lima
- ¿Cómo hizo Apple para reportar ingresos superiores al PIB de Perú?
- El polémico muro que separa a ricos y pobres en Lima
- Lima, la ciudad de América Latina donde los pobres pagan diez veces más por el agua
El polémico muro que separa a ricos y pobres en Lima
Para muchos en Perú es "el muro de la vergüenza". Para otros simplemente una respuesta a la inseguridad: se trata de muro de 10 kilómetros de largo construido en Lima, que separa a una de las urbanizaciones más ricas de la ciudad de una de las zonas más pobres, que paradójicamente comparten dos lados de un mismo cerro.
"¿Qué el muro es discriminatorio? Todo el mundo tiene derecho a cercar su propiedad privada para protegerla. Además, siempre ha habido una relación de vecinos con los del otro lado. Mi empleada y mi jardinero son de allá", dice Elke McDonald, residente del lado más acomodado desde 1958.
A un lado de la pared queda la exclusiva urbanización Las Casuarinas, creada en los años 50 en una propiedad privada del cerro San Francisco, en el distrito de Surco, según su municipio.
Las casas pueden costar más de US$5 millones en esta zona y cuentan con una vista privilegiada de toda la capital del Perú.
Al otro lado, crecen los pueblos jóvenes (villa miserias, "invasiones" -barrios que surgen espontáneamente sin permiso ni planificación-) de Pamplona Alta, en el distrito de San Juan de Miraflores, que no tienen ni luz ni agua.
En estos lugares una casa armada con plásticos y madera puede costar menos de US$300.
¿Se trata de discriminación o es solo una medida de seguridad?
Contra invasiones
El muro empezó a construirse en los años 80, "en la época del terrorismo y del avance de invasiones en el Perú", dice Elke McDonald, residente de Las Casuarinas desde 1958.
"Como Las Casuarinas era una propiedad privada, decidimos que era mejor delimitarla y financiamos una parte del muro. Es una realidad que en Perú tenemos que protegernos de las invasiones, no necesariamente de los vecinos".
Más de la mitad de las urbanizaciones de Lima nacieron a partir de invasiones y tráfico de terrenos, según el urbanista Pablo Vega Centeno. Él asegura que estas prácticas se convirtieron casi en una política de Estado y duran hasta ahora.
Hace tres años, se construyó el último tramo del muro, ante la aparición de otra invasión: el pueblo joven Vista Hermosa. "Las casas empezaron a asomar. Sobre la línea divisoria del cerro se veían unos techitos. Los vecinos se asustaron. Ahora bajan y se nos meten al jardín, pensaban. Entonces la directiva de la asociación continuó el muro", recuerda Elke.
Pero Sara Torres, pobladora de Pamplona Alta, duda de que sus vecinos invadan Las Casuarinas y cree que el muro es injusto: "Si hay un acuerdo con los vecinos del otro lado, ya no creo que invadan su espacio. Creo que el muro ha sido construido para que no se mezcle una posición social alta con otra más baja".
Por la "seguridad"
La inseguridad ciudadana es otra de las razones por las que los vecinos de Las Casuarinas creen que debe existir el muro: "Lamentablemente el Perú no es el país más seguro del mundo. Para vivir en un sitio que ofrezca seguridad, es necesario tener un muro", dice Joaquín Valdez, que vive en Las Casuarinas desde hace 11 años.
San Juan de Miraflores, distrito de Pamplona Alta, es el segundo más inseguro de Lima, según la ONG Ciudad Nuestra. En el 48% de hogares de este distrito hay por lo menos una víctima de algún delito.
En cambio Surco, distrito de Las Casuarinas, es el cuarto más seguro de Lima. Aunque registra víctimas de algún delito en el 37% de sus hogares.
Sin embargo, el muro en Las Casuarinas parece reducir esta cifra. "Este es el mejor lugar del Perú porque se puede caminar y dormir tranquilo. Todos pagamos nuestra cuota mensual de seguridad de S/.320 (US$100)", dice Elke McDonald.
Flor Quinteros, pobladora de Vista Hermosa, en Pamplona Alta, niega que ellos vayan a robar al otro lado y cree que el verdadero motivo de que exista el muro es que no se vean sus "chozas".
¿Es discriminación?
Los vecinos de Flor, como Alicia Yupanqui, opinan que el muro es una forma de "discriminarlos" porque sus casas son "de mal aspecto, de esteras y plástico".
Sin embargo, Elke McDonald cree que esa opinión es "malintencionada" porque todos tienen derecho a cercar su propiedad privada:
"Tenemos derecho a cercar porque hay invasiones. Además, siempre ha habido una relación armoniosa con los del otro lado. Mi empleada y mi jardinero, que son de allá, vienen acá cuando tienen problemas y los apoyamos, es lógico, somos humanos".
El urbanista Pablo Vega Centeno explica que la construcción de muros como este ocurre por la necesidad de marcar diferencias sociales con elementos físicos. "Es miedo a la cercanía social. Por afirmar mucho la seguridad interna seguimos una lógica de miedo al exterior, de exclusión en casi toda Latinoamérica".
En el barrio Morumbi, en Sao Paulo, Brasil, un muro también separa a una favela de un lujoso condominio.
La solución, para Vega Centeno, sería crear espacios públicos de coexistencia, como parques o alamedas. Pero por ahora la vista hermosa de los vecinos de Pamplona Alta quedará solo en el nombre de una invasión.
Contenido relacionado
Lima, la ciudad de América Latina donde los pobres pagan diez veces más por el agua
Una de las paradojas más crueles de la desigualdad en Lima, desde el punto de vista de los pobres, es lo barato que a menudo parece salirles a los ricos el costo de la vida.
En ninguna parte es esto más evidente que en un paseo por el barrio de Nueva Rinconada. Es un barrio marginal asentado en una de las colinas de la ciudad.
Aquí, Lydia Sevillano y sus vecinos pagan un precio muy alto para mantenerse con vida.
Por ejemplo: el agua. A Lydia le cuesta US$25 al mes comprar agua para su familia.
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial están llevando a cabo sus reuniones anuales en la capital peruana, y uno de los asuntos que están considerando los delegados es el de la desigualdad.
Una desigualdad que se hace evidente con el costo que tienen que pagar familias de distintos estratos sociales en Lima para acceder al agua.
La que usa la familia de Lydia, en el barrio pobre de Lima, no viene del grifo.
Es llevada por un camión, todos los días, a los tanques de plástico fuera de la pequeña choza que usan para albergar a su familia.
El agua va primero
Lydia admite que a veces renuncia a otros elementos esenciales para poder pagar por el agua.
"Tenemos que ahorrar todo lo que podamos", dice ella. "Incluso si tenemos que reducir la comida de mis hijos, porque no podemos vivir sin agua."
Si se camina unos cuantos metros loma arriba, las casas están igual de apretujadas, pero usan materiales de construcción aún más endebles.
Aquí el agua cuesta tres veces más de lo que Lydia paga en la parte baja de la ladera.
El problema (y costo) añadido para alguien como Flor Quinteros arriba en la loma es que el camión de agua no puede llegar a su puerta, pues la cuesta sin asfaltar es demasiado empinada.
De modo que la gente misma tiene que subir con el agua.
La organización no gubernamental Oxfam calcula que una persona pobre en Lima paga diez veces más por el agua que alguien que vive en una zona residencial acomodada.
El dinero es sólo una parte del costo, por supuesto.
También está el duro trabajo físico de vertir y llevar el agua de los tanques, que a su vez deben ser limpiados.
Y está también el tiempo que Lydia y Flor y miles como ellos deben dedicar a esperar a los camiones del agua.
Otros costos
Es tiempo que no puede dedicarse a un empleo remunerado.
El costo también se cuenta en los problemas de salud que aquejan a la gente que depende de estos suministros de agua, en recipientes que a veces no han sido bien limpiados.
Las enfermedades son una parte de la vida en Nueva Rinconada.También lo son los deslizamientos de tierra causados por temblores de tierra o tormentas severas.
En esos casos, paradójicamente, un repentino exceso de agua convierte la arena de la ladera en barro, llevándose a muchos de su precaria posición en este mundo.
Muro de la verguenza
En la parte superior de la colina, está el insulto final que Lima añade a los efectos perjudiciales de la pobreza: una pared de tres metros de alta, coronada con una cerca de alambre de púas.
Fue construida con un propósito – evitar que Lydia, Flor y sus familias pasen al barrio en el otro lado de la colina.
Lo llaman el Muro de la Vergüenza.
Casuarinas, el barrio del otro lado de la pared, es, naturalmente, un lugar muy diferente.
Aquí no hay viviendas precarias aferradas al suelo de la colina, sino estructuras bien construidas, con agua corriente y vista al mar para sus prósperos habitantes.
¿Y el agua que brota de sus grifos? Es barata y lo suficientemente abundante para llenar cientos de piscinas en el barrio.
Abajo, en la ciudad, los delegados a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial se reúnen.
En los últimos años, ambas organizaciones se han esforzado en subrayar lo perjudicial que la desigualdad severa de ingresos puede ser para las economías nacionales.
Si buscan prueba de ello, los delegados sólo tienen que levantar la mirada de la sala de conferencias hacia las colinas que rodean la ciudad.
Contenido relacionado
BBC Mundo Noticias
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!
No hay comentarios:
Publicar un comentario