Mi lista de blogs

sábado, 5 de septiembre de 2020

NATIONAL GEOGRAPHIC : Arquitectos del faraón, los constructores de Egipto

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la Revista National Geographic, nos entrega un informe sobre los arquitectos quienes fueron los constructores del Antiguo Egipto, quienes con su talento e ingenio de ingeniería y aplicando una depurada arquitectura construyeron pirámides, tumbas, obeliscos y majestuosos templos para los faraones y los dioses, que constituyen hoy en día; el grandioso legado que nos han dejado para admiración y a veces asombro de la humanidad.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/arquitectos-faraon-constructores-egipto_7916/1

Pirámides, tumbas y majestuosos templos para reyes y dioses son el grandioso legado que nos han dejado los arquitectos y constructores del antiguo Egipto

Robert Harding World Imagery / Corbis / Cordon Press

Los colosos de Memnón

Estas dos enormes estatuas del faraón Amenhotep III, erosionadas por el tiempo, son todo lo que queda del templo funerario que Amenhotep hijo de Hapu levantó para su señor en Tebas oeste.


WFA

Amenhotep hijo de Hapu

En esta estatua, Amenhotep está representado como un escriba. Dinastía XVIII. Museo Egipcio, El Cairo.


WFA

El faraón constructor

Retrato de Amenhotep III en la tumba del escriba real Haemhet. Dinastía XVIII. Museo Egipcio, Berlín.


Robert Harding Picture Library / Age Fotostock

Templo de Seti en Abydos

En Abydos, centro del culto a Osiris, Seti I erigió un templo, terminado por Ramsés II, en el que se grabó una lista de todos los reyes de Egipto.

Reinhard Dirscherl / Age Fotostock

Templo de Luxor

Uno de los más grandes arquitectos del Imperio Nuevo, Amenhotep hijo de Hapu, concibió el templo de Luxor para su faraón, Amenhotep III. En la imagen, patio erigido en tiempos de Ramsés II en el mismo templo.

John Frumm /Hemis.fr

La pirámide de Kefrén

La construcción de las grandes pirámides de Gizeh fue una empresa titánica. La de Kefrén es la segunda en tamaño y la única que conserva parte de su revestimiento de piedra caliza.

En el antiguo Egipto, la arquitectura no podía concebirse sino al servicio de la religión. Los arquitectos, como los escribas, pintores, escultores o médicos, adquirían sus conocimientos en las «casas de vida», escuelas adscritas a los templos y centros culturales que dictaban las normas a seguir en todas las disciplinas. Ello explica que los arquitectos ostentasen títulos religiosos, a menudo más importantes que el de su actividad constructiva.

Además, los grandes arquitectos, los que estaban a cargo de las obras de la realeza, no sólo se ocupaban de proyectar tumbas y santuarios, sino que, como indicaba su cargo, eran los «directores de todas las obras del rey». Ello incluía la planificación de presas y canales, así como la elección de las piedras más idóneas para las colosales estatuas del faraón. Si se observa la estrecha relación entre la arquitectura religiosa y las estatuas destinadas a cada templo en particular, se aprecia que ambas disciplinas se complementaban. La arquitectura estaba al servicio de la estatuaria y viceversa, formando un todo armonioso surgido de una única mente rectora.
Los obreros del faraón que vivían en el poblado de Deir el-Medina disponían de una habitación en la que rendían culto a sus ancestros familiares
Este condicionante religioso se manifestaba en todos los campos del quehacer arquitectónico. Obviamente, los templos, considerados como «la casa del dios», estaban impregnados de un alto contenido espiritual –no compartido con el pueblo, ya que el acceso a los santuarios siempre estuvo vedado al conjunto de los fieles–. Pero es que también las tumbas, tanto reales como civiles, eran consideradas «casas de eternidad», ya que, en sus capillas, el ka o aliento vital del difunto recibía las ofrendas necesarias para su supervivencia en el Más Allá. También las casas particulares tenían un componente religioso. Por ejemplo, los obreros del faraón que vivían en el poblado de Deir el-Medina disponían de una habitación en la que rendían culto a sus ancestros familiares, la misma en la que tenían lugar los nacimientos, con lo que se creaba una continuidad entre vivos y muertos tutelada por la divinidad.

Todo el mérito para el faraón

La paternidad de las construcciones, por otro lado, no se atribuía a los arquitectos, sino al rey. Eran el faraón y la diosa Seshat –esposa de Thot y, como éste, deidad de la escritura y los cálculos– quienes marcaban sobre el terreno los límites del futuro santuario. Luego, al menos a partir del Imperio Nuevo, el rey dirigía los trabajos iniciales de la cimentación y modelaba, siguiendo un ritual establecido, los ladrillos que marcaban los ángulos principales del templo. Finalmente, las construcciones eran ofrecidas a los dioses por el faraón, como obras personales del monarca. De este modo, una operación humana se elevaba al plano espiritual gracias a la intervención divina.

Aunque en la historia egipcia se menciona a muchos arquitectos, sólo algunos alcanzaron auténtico renombre. Hemyunu ostentó los títulos de «hijo real», «visir» y «director de todos los trabajos del rey». Como vivió bajo el reinado de Keops, durante la dinastía IV, muchos egiptólogos le consideran autor del proyecto de la pirámide de este rey y director de su construcción, aunque no existe ningún documento concreto que así lo atestigüe. Hemyunu se hizo enterrar en la gran mastaba G4000 de Gizeh, cerca de la pirámide de su señor.

Proyectos grandiosos

En el Imperio Nuevo, durante la dinastía XVIII, el arquitecto Ineni tuvo una dilatada vida profesional, ya que proyectó obras bajo los reinados de los faraones Amenhotep I, Tutmosis I, Tutmosis II, Tutmosis III y Hatshepsut. Precisamente para esta última reina construyó la tumba KV20, la de mayor longitud excavada en el Valle de los Reyes, sin contar la de Seti I, prolongada por un túnel inconcluso. Aunque quizás Ineni sea más recordado por una frase que se le atribuye a raíz de la construcción de la tumba de Tutmosis I, probablemente la misma KV20, de la que el arquitecto real dice que hizo el trabajo «sin que nadie lo viese, sin que nadie lo oyese»; seguramente hacía referencia al secreto que debía rodear la construcción de una tumba real. Otro arquitecto de Hatshepsut, Sen-en-Mut, que probablemente fue su amante, construyó para la reina su templo funerario en Deir el-Bahari, además de ser el preceptor de la princesa Neferure.
Aunque en la historia egipcia se menciona a muchos arquitectos, sólo algunos alcanzaron auténtico renombre
Kha, por su parte, fue un arquitecto real destacado en Deir el-Medina, cuya tumba intacta, TT8, fue hallada por Ernesto Schiaparelli en 1906. Su ajuar funerario, conservado en el Museo Egipcio de Turín, muestra el alto estatus social de los arquitectos durante el Imperio Nuevo. Otro personaje interesado en la arquitectura fue Khaemuaset, cuarto hijo de Ramsés II y segundo de la reina Isetnofret, que ostentó el título de Gran Jefe de los artesanos de Ptah, la máxima jerarquía del clero de Menfis. Proyectó las primeras galerías del Serapeum de Menfis, el lugar de descanso de los sagrados bueyes Apis, y restauró las pirámides del Imperio Antiguo en nombre de su padre, por lo que se le considera el primer egiptólogo de la historia.

Pero con todo, ninguno de ellos logró nunca igualar la fama de dos arquitectos que con el tiempo llegaron incluso a ser deificados: el primero de ellos es Imhotep, que fue arquitecto del rey Djoser durante la dinastía III, en los albores de Egipto, y el otro es Amenhotep hijo de Hapu, director de los trabajos del rey Amenhotep III, durante la dinastía XVIII.

Arquitectos y dioses

Imhotep construyó para su rey un grandioso recinto funerario en cuyo interior se elevaban al cielo seis gigantescos peldaños: la primera pirámide escalonada levantada en Egipto que, junto al resto del recinto, es la más antigua construcción del mundo hecha en piedra labrada. El diseño de algunas de sus columnas prefiguraba, a dos mil años de distancia, el orden dórico griego, y tan insólita era la arquitectura de este recinto que cuando Cecil M. Firth lo descubrió en 1924 pensó que se trataba de una obra grecorromana. En el templo ptolemaico de Edfú, construido miles de años después, una inscripción relataba que este santuario fue edificado según las directrices milenarias de Imhotep. Su fama de hombre sabio le ascendió al Olimpo griego como el dios de la medicina Asclepio, y más tarde al romano como Esculapio. Su tumba, todavía no descubierta, sigue siendo el objetivo principal de muchas misiones arqueológicas que operan en las arenas de Saqqara.

Imhotep fue arquitecto del rey Djoser durante la dinastía III y Amenhotep fue director de los trabajos del rey Amenhotep III
Más de mil años después de Imhotep, Amenhotep hijo de Hapu concibió el templo de Luxor, bajo el reinado de Amenhotep III, en la dinastía XVIII, edificio que fijó el canon definitivo del templo egipcio. Él fue el encargado de elegir los bloques de cuarcita roja en la cantera de Gebel el-Ahmar, bloques con los que se esculpirían los famosos Colosos de Memnón, que presidieron el templo funerario de Amenhotep III en la orilla occidental de Tebas, la moderna Luxor. Por ello fue premiado por Amenhotep III con un templo para su culto funerario, privilegio sólo reservado a los faraones y a contadas reinas. Además, varias de sus estatuas, que recibieron culto popular, fueron colocadas en el recinto de Amón, en el de la diosa Mut y en el santuario de Khonsu, en Karnak. En una de ellas, Amenhotep declara que ha alcanzado la edad de la santidad, fijada religiosamente en ciento diez años, aunque sólo es pura retórica, ya que el ilustre arquitecto murió a los ochenta años, aun así una edad extraordinaria en aquella época.

Para saber más

Los obreros de la muerte. Fernando Estrada Laza. Planeta, 2001.
Los sabios del antiguo Egipto. Christian Jacq. La Esfera de los Libros, Madrid, 2008.
El arquitecto del faraón. Bernard Simonay. DeBolsillo, 2003.

NATIONAL GEOGRAPHIC  
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com 
ayabaca@yahoo.com 
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

No hay comentarios: