Mi lista de blogs

martes, 29 de noviembre de 2011

CULTURA PERUANA: Qoyllur Riti está ahora en los ojos del mundo

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., La designación de la peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllur Riti como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco coloca una vez más al Perú en los ojos del mundo, destacó ayer la ministra de Cultura, Susana Baca.Devoción. Peregrinación a Santuario de Qoyllur Riti convoca a miles de creyentes del Ande peruano.

La designación de la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Riti como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco coloca una vez más al Perú en los ojos del mundo, destacó ayer la ministra de Cultura, Susana Baca.
"Estamos en los ojos del mundo con todas las maravillas que tenemos, empezando por Machu Picchu y pasando por el arte de textil de Taquile, la danza de las tijeras, la huaconada de Mito y las tradiciones orales del pueblo de Zápara", sostuvo.
Otros logros
A ello, dijo, se suma la inscripción de los libros Los documentos incunables peruanos de los siglos XVI y XVII y el Protocolo ambulante de los conquistadores (conocido como Libro Becerro) en el Registro de Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe de la Unesco.
"Los certificados nos fueron entregados esta mañana por Nilda Anglarill, representante de la Unesco en el Perú. Por ello, para el Ministerio de Cultura y la cultura del Perú están de fiesta", destacó en conferencia de prensa.
Baca adelantó que el próximo año presentarán ante la Unesco las candidaturas de la fiesta de la Virgen de la Candelaria, el huaylas de Huancayo, el Wititi de Arequipa y otros para su denominación como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Soledad Mujica Bayly, directora general de la Dirección de Patrimonio Inmaterial Contemporáneo, señaló que la designación de la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Riti siguió un proceso largo de trabajo técnico y especializado.
Recordó que la nominación fue presentada por el Ministerio de Cultura ante la Secretaría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco dentro del proceso de candidaturas 2011-2012.
Próximo objetivo será cocina peruana
La ministra de Cultura, Susana Baca, adelantó que la cocina peruana sería declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco en noviembre de 2012.
Susana Baca mostró ante los asistentes el libro Cocina e Identidad: La culinaria peruana como patrimonio cultural inmaterial, editado por el Ministerio de Cultura con base en el expediente de nominación presentado a la Unesco en marzo pasado. Dicho documento, elaborado por la Dirección de Patrimonio Inmaterial Contemporáneo, destaca la importancia de la cocina para la construcción de la identidad peruana, a través de los procesos históricos prehispánicos, coloniales y republicanos, que en la actualidad la distinguen como una de las más importantes del mundo.
Otras metas
1 La directora general de Patrimonio Inmaterial, Soledad Mujica Bayly, indicó que hay otras expresiones culturales que se vienen documentando para que sean distinguidos por la Unesco.
2 Entre ellos se encuentra la Fiesta de la Virgen de Candelaria; el Kené o sistema de diseño de la comunidad amazónica shipibo-conibo; el Wititi, la danza representativa del valle del Colca; y el Huaylas huanca.
Datos
La peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllur Riti se realiza entre mayo y junio en las alturas de Cusco, y combina varias expresiones culturales, como la danza, la música y el ritual.
La Unesco eligió el documento de postulación de esta costumbre peruana, junto con otros seis, como ejemplo y modelo de buena preparación, calidad y oportunidad de información y buenos planes de salvaguarda.Fecha:29/11/2011


2 comentarios:

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui dijo...

El Qoyllur Riti es una devoción que mueve y derrite montañas

Fiesta se realizó en medio del desaliento por el deshielo del nevado. Las nuevas reglas para reducir el impacto ambiental no fueron acatadas

La luna entiende de pasiones. Por eso, ilumina como nunca ese sinuoso camino húmedo de herradura por donde unos cien mil peregrinos suben, a pie y de madrugada, hacia los helados parajes del Sinankara. Allí es donde se adora por partida doble: al Señor de Qoyllur Riti (estrella de nieve) y al nevado Qollqe Punku. El primero es el Jesús católico que la Iglesia mandó pintar sobre una roca a 4.900 metros sobre el nivel del mar tras fracasar en el intento de detener el culto ancestral a la montaña nevada. El segundo es esa misma montaña venerada hasta hoy por fieles de todas las generaciones y clases sociales del sur andino.

El río de gente se desplaza por más de ocho kilómetros, entre abismos y pajonales, soportando temperaturas bajo cero y resbalando a cada momento por culpa de la escarcha nocturna que también humedece los abrigos. Unos cargan velas, ofrendas y frazadas, otros llevan niños a la espalda.

No solo provienen de todas las provincias cusqueñas, sino también de Madre de Dios, Arequipa, Cajamarca, Lima. Y de Francia, aunque a Felipe Achahui, presidente de la hermandad del Qoyllur Riti, no le gustan los turistas.

“Esto no es un espectáculo comercial como el Inti Raymi, que no nos vengan a tomar fotos”, se irrita a través de su pasamontañas, y su aliento va dibujando figuritas blancas.

Critica también a la multitud de puneños que desde hace algunos años invade el camino al santuario con puestos de venta de alasitas (miniaturas para pedir deseos materiales). “Ellos no creen en nada, solo les importa hacer negocio”, reniega un conservador Achahui.

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui dijo...

El Qoyllur Riti es una devoción que mueve y derrite montañas

DEVOCIÓN DEICIDA

En su afán de evitar que se trastoque el ritual, la hermandad y el consejo de naciones peregrinas repartieron este año, con apoyo del Instituto Nacional de Cultura (INC), una lista de prohibiciones, como vender, beber y practicar danzas de otras regiones.

También quedó prohibido detonar pirotécnicos y ascender al nevado. Esto último, según el folleto repartido, solo podían hacerlo los “pabluchas” o “ukukus”, vivaces personajes disfrazados de osos. El fin era reducir el impacto sobre el nevado y la evidente aceleración del deshielo.

“Cuando venía de niña, la nieve era como una manta grande que llegaba a pocos metros del santuario; ahora ya casi no hay”, dice Paulina, una economista cusqueña de 25 años. Aunque la descorazona el retroceso del hielo, a ella también le cuesta entender las nuevas reglas y teme que el apu se resienta si no sube hasta tocar los parches de manto blanco que le quedan. Por eso, igual que cientos de personas, Paulina burla a los “pabluchas” y camina por casi dos horas desde el santuario hasta hallar nieve.

También suben al nevado varias comparsas de bailarines que antes de ingresar a la capilla del Qoyllur Riti quieren ofrendar sus danzas al Qollque Punku (y a través de este al apu tutelar Ausangate). Con el mismo aliento y energía de un carnaval carioca a nivel del mar, miles de caporales, Ccapac Colla, Ccacpac Chunchu y Wayru Chunchu, atraviesan saltando y sin parar banderas en mano, hasta el pie del nevado.

En tanto, ajenos a las nuevas reglas, camaretazos, cohetes y cohetecillos retumban constantemente por todos lados. “Ahora el hielo que queda en el Qollqe Punku está sostenido al cerro de forma frágil. Con la sacudida de un camaretazo se desprende fácilmente”, comenta al respecto José Agurto, especialista del Instituto de Manejo del Agua y Medio Ambiente.

“El hielo ya no es duro, ahora es como raspadilla”, informa a su regreso del nevado un danzante de la nación Quispicanchi llamado Walter.

El 1 de junio, día central de la celebración está llegando a su fin. Un par de horas más tarde, ya casi no hay peregrinos. Solo plásticos y basura de todo tipo malogra el paraje, como una pésima ofrenda y afrenta al apu. Felipe Achahui y los otros dirigentes se sienten derrotados y anuncian una asamblea para hacer reglas más drásticas para el próximo año.

EN PUNTOS

1. La celebración del Qoyllur Riti se realiza cada año en el sector del Sinankara, a tres horas a pie desde el poblado de Mahuallani, distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi.

2. Para los cusqueños del Núcleo de Expertos de Calidad Ambiental y Cambio Climático, la nieve del Qollqe Punku ha mermado en 60% en solo tres años y el resto de nevados de la región en un 40% en promedio en ese mismo lapso.

3. De acuerdo al Instituto de Manejo del Agua y del Medio Ambiente, para afrontar el cambio climático en la región Cusco se necesita almacenamiento de agua, tecnificación del riego, prevención de riesgos y desastres, y educación ambiental.

LA CIFRA
25%
De agua han perdido los nevados del Cusco en los últimos cinco años, según el Instituto del Manejo del Agua y del Medio Ambiente.
Por: Roxabel Ramón,
Diario El Comercio