Mi lista de blogs

viernes, 16 de julio de 2021

DESENTERRANDO EL PASADO: EPISODIO 5 .- Utica, la ciudad fenicia más antigua de África

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., el pueblo fenicio, conocido en la historia como los grandes comerciantes del Mar Mediterráneo, fueron en realidad descendientes de los cananeos desde la Edad del Bronce, ellos fundaron establecimiento como ciudades a lo largo de las costas buscando materias primas como el estaño; un ingrediente básico para la fabricación del bronce.
Utica, una ciudad fenicia, ubicada en las costas de Túnez, tal vez la única reliquia fenicia que ha permanecido inexplorada, que recién una expedición científica está sacando a la luz . que esta ciudad fue una civilización fenicio - púnica..............................................

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/utica-ciudad-fenicia-mas-antigua-africa_16946

Tras la caída de Cartago, Utica fue la capital de la provincia romana de África y una de las más importantes ciudades del mediterráneo en la Antigüedad. De hecho, según los antiguos textos griegos y latinos, esta antigua urbe que ahora mismo se encuentra en Túnez, fue el asentamiento fenicio más antiguo del continente africano. Pulsa play para escuchar este episodio en tu plataforma favorita.








Ruinas de la ciudad fenicia Utica en el África.

IVOOX: 

APPLE PODCAST: 

También puedes escuchar todos los capítulos del programa "Desenterrando el Pasado" en tu plataforma favorita de podcast aquí:

Spotify | Ivoox | Apple Podcast | Google Podcast


TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST

el proyecto Utica, apoyado por la Fundación Palarq tiene como objetivos principales la investigación de la ciudad fenicio-púnica y su territorio en el primer Milenio Antes de Cristo, así como la restauración y musealización de las áreas excavadas.

Empecemos conociendo quiénes eran los fenicios… ¿De dónde venían y por qué tienen ese nombre?

“Los fenicios como es sabido se situaban en el Líbano. en la franja siriopalestina. Y, los fenicios es el nombre que le dieron los griegos porque ellos realmente eran descendientes de los cananeos, un pueblo semita que aparece mencionado en la Biblia, y que eran por decirlo así los antepasados de los fenicios durante la Edad de Bronce. Con la crisis de 1.200 antes de cristo, la gran crisis de la edad de bronce, los reinos cananeos desaparecieron, pero muchas ciudades cananeas continuaron durante la edad del hierro y por influencia de los griegos les llamamos fenicios pero en realidad son los mismos. Los fenicios desde pronto mantuvieron un gran intercambio marítimo con Chipre, con el Egeo, con la isla de Creta, con los reinos micénicos…

Y en ese momento comienza la proyección marítima de los cananeos, posteriormente fenicios, hacia el Norte Egeo y luego también hacia el Mediterráneo Occidental a comienzos del primer milenio Antes de Cristo.

En esta proyección, navegación, buscaban materias primas como metales. Entre ellos el estaño, un metal necesario para obtener el bronce, que además era relativamente escaso en el planeta. Esta búsqueda es una de las causas por las cuales los fenicios iniciaron la fundación de una serie de establecimientos, ciudades fijas.

El investigador y codirector del proyecto, José Luís López Castro, destaca de los fenicios su practicidad.

“Sabían adaptarse muy bien a las circunstancias ambientales, geográficas, orográficas, sabían reconocer muy bien las ventajas de cada sitio para obtener la máxima eficacia en su propósito, optimizar los resultados de sus actividades productivas”.

Además, López Castro, también resalta de esta civilización que más allá de ser grandes comerciantes también eran grandes artesanos con enormes conocimientos técnicos.

“El hecho de que ahora estemos encontrando restos monumentales que no son muy abundantes en la Península Ibérica, ni tampoco en otras . partes del Mediterráneo Central. Es muy interesante porque pone de manifiesto los grandes conocimientos técnicos que tenían en arquitectura, en ingeniería. El conocimiento profundo de los tipos de suelo, de los tipos de roca, de los materiales pétreos como sabían trabajar y optimizar los materiales y era una civilización que tenía unos rasgos monumentales dignos de mención”.

Desgraciadamente como luego hubo una etapa romana muy intensa en gran parte del Mediterráneo, los monumentos fenicios han desaparecido.

El área que ocupó la ciudad fenicia de Utica ha permanecido inexplorada hasta hace pocos años. Desde 2010 un equipo hispano-tunecino viene investigando en el sector Norte de la ciudad, junto a la antigua línea de costa, con excelentes resultados científicos que ahora abordaremos. Se trata de un proyecto que cuenta con la colaboración conjunta del Instituto Nacional del Patrimonio de Túnez, la Universidad de Almería y la asociación científica Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CEFYP).

Antes de estas recientes investigaciones se exploró Utica, pero sólo las excavaciones del francés Pierre Cintas realizada en 1951 en la necrópolis de la ciudad, aportaron datos sobre la larga etapa fenicio púnicaApenas existían informaciones de la presencia de esa civilización en la ciudad.

Hasta que, como decíamos, en 2010 empezaron a documentar la presencia fenicio- púnica en Utica.

“Iniciamos primero nuestros trabajos con una campaña de prospección geofísica, utilizando georradar o radar de subsuelo, que nos permitió localizar una serie de estructuras enterradas, hicimos sondeos de comprobación en la primera campaña de investigación arqueológica de 2012, y entonces ya seleccionamos dos zonas la zona uno y la zona dos, centrándonos por una parte en una área donde habíamos localizado restos muy antiguos del siglo IX a.C y otra área donde habíamos localizado una área urbana de una gran extensión. Y también localizamos unos restos monumentales que actualmente interpretamos como los restos de dos templos fenicio-púnicos”.

Ahora hablaremos de esos dos templos a los que hace referencia el investigador, pero antes descubramos otro de los hallazgos más sorprendentes de esa primera excavación… Hablamos de un pozo de agua del siglo IX a.C… en el interior del cual se encontraron los restos de un gran banquete.

“Un pozo de agua, cartesiano, para extraer el agua que por algún motivo, probablemente una salinización, por la proximidad del mar, barajamos como hipótesis, el pozo dejó de utilizarse como tal y entonces fue aprovechado para depositar, clausurar, con una gran cantidad de restos de huesos de animales consumidos y de fragmentos cerámicos, lo que consideramos los restos de un gran banquetes colectivo probablemente con algún tipo de carácter o de origen sacro. Sabemos que existen fiestas colectivas y banquetes colectivos en el mundo fenicio. No podemos asociarlo con seguridad con ninguna fiesta en concreto pero sí tiene todo el aspecto de tratarse de un gran banquetes colectivo de estas características”

Las tareas de excavación del pozo fueron bastante complicadas ya que éste se inundaba de agua y se tenía que extraer mediante el uso de una bomba. Además fue necesario sumergir a un arqueólogo equipado con un neopreno, ya que la temperatura dentro del lugar era muy baja.

Thank you for watching

¿Qué encontraron exactamente dentro del pozo? Se sabe que en el banquete se sacrificaron animales, como cerdos, ovejas o cabras que sirvieron para alimentar a centenares de personas, según cuentan los expertos.

Se consumieron también, a partir de las ánforas que han aparecido…ánforas tanto fenicias como ánforas de tipo sardo, sardo-fenicias, que contenían vino. Un banquete que debió de durar no solamente una comida sino varias porque también han aparecido lucernas, un cierto número de lucernas, que indicas que por la noche se encendían las luces para poder iluminarse. Los animales fueron sacrificados no lejos de allí, pero no en el sitio y se consumieron probablemente cocidos estofados, porque no hay marcas de fuego”

En el interior del pozo también se encontraron restos de cerámica.

“Aquí es donde hemos encontrado una gran colección de cerámica fenicia, alguna importada y otra probablemente producida ya en Utica, cerámica Libia, pero también hay importaciones de Cerdeña, cerámicas griegas sobretodo vasos para beber, cerámica de crátera, # e incluso han aparecido dos fragmentos de cerámica que provienen de la península ibérica del área que denominamos tartésica”.

Esta gran variedad de cerámica da a los investigadores una idea del área de influencias de los fenicios

“Por lo tanto ya desde muy pronto Utica forma parte de los principales circuitos de distribución dentro de ese comercio fenicio temprano del siglo IX antes de Cristo".

Lo anunciamos antes… Otro de los hallazgos durante los trabajos de excavación que se han ido realizando a los largo de los años es el de dos templos monumentales superpuestos. El más antiguo de finales del siglo VII a.C y el más reciente de mediados del siglo IV.

“El tiempo del siglo cuarto re utilizó los sillares de cantería empleados en el primer templo... El templo se sitúa en las proximidades de una fuente termal de agua caliente que todavía hoy día existe. Este templo a pesar de no estar en un estado óptimo, como podemos imaginarnos al conocer otros templos de la zona del mediterráneo, pero lo cierto es que el del siglo IV es uno de los templos mejor conservados del mediterráneo central y occidental”.

Las excavaciones han permitido completar la planta del edificio más reciente y descubrir elementos arquitectónicos como fragmentos de cornisas decoradas, capiteles y columnas.

Cuentan los expertos que lo que dificulta la documentación de los templos y restos arqueológicos fenicios es el expolio que hicieron los romanos al llegar a la zona. Estos aprovecharon aquello que les convenía, cómo las piedras fenicias, para hacer sus propias edificaciones.

Un expolio que continuó en época medieval y en época contemporánea a causa de los movimientos de tierra provocados por las explotaciones agrícolas.

Otro de los estudios que se han llevado a cabo en este proyecto es en análisi de las semillas encontradas en la zona de Utica.

Hacemos un registro sistemático de muestras de tierra, que luego flotamos con agua y allí podemos por ejemplo semillas y gracias a esas semillas podemos reconocer las semillas de especies silvestres como de especies cultivadas. Como semillas de trigo, de cebada, de legumbre, como guisantes, lentejas, también de frutos, por ejemplo de nueces. Gracias a eso podemos hacernos una idea de que especies se cultivan y qué especies servían de combustible, por ejemplo en la construcción, a lo largo de la secuencia histórica que estudiamos en Utica, que duró casi un milenio.

A través de diferentes técnicas se puede ver como evolucionan los cultivos… pueden verse también especies nuevas que los fenicios introducen… y pueden hacerse comparaciones de larga duración a lo largo de casi un milenio. Por ejemplo, esto les ha permitido comprobar como en época romana la agricultura es más expansiva que en época fenicia.

“Probablemente se extiende una agricultura de tipo esclavista en época romana que implica un incremento muy notable de la producción. Y la puesta en cultivo de muchas más hectáreas de productos con el objetivo de obtener grandes cosechas que luego se transforman. Por ejemplo el aceite africano, que abastecía a muchas provincias. Los fenicios practicaban una agricultura de tipo mercantil, destinada también a la exportación… por eso también usan ánforas, pero el incremento agrícola que se produce en época romana es mucho mayor”.

Para nosotros trabajar en Utica y para mi en particular es una suerte inmensa porque es una de las grandes ciudades fenicias y romanas. Además es una gran satisfacción poder contribuir a desvelar ese pasado fenicio y sobretodo a recuperar Utica para la investigación. Utica antes apenas estaba situada en los mapas arqueológicos y desde que estamos nosotros trabajando aparece en todos los mapas. Cualquiera que hace un trabajo sobre el mundo fenicio tiene que mencionar a Utica no? Entonces, desde este punto de vista es una gran satisfacción”.

Utica aparece en el mapa y es nombrada ya en numerosos estudios sobre los fenicos y los púnicos, pero aún queda mucho por descubrir de esta civilización que ocupó y transitó el Mediterráneo durante siglos.

El proyecto prevé, para 2021, la instalación de un pequeño centro de interpretación con la instalación de apoyo didáctico que sea útil para los visitantes.

A fin de cuentas, conocer nuestro pasado es conocernos mejor en el presente.


NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

No hay comentarios: