Mi lista de blogs

jueves, 31 de octubre de 2019

HALLOWEEN : NATIONAL GEOGRAPHIC .- El origen de la fiesta de Halloween

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., hoy 31 de octubre se celebra en los países anglosajones el Día de las Brujas o Halloween Day o All Hallows' Eve que se ha generalizado en América Latina, pero especialmente México que celebra como fiesta nacional el "Día de los Muertos", que no es imitación ni copia de Halloween, y  en casi todo sur América, se celebra Halloween como una imitación hacia lo extranjero.
El Perú, es la fiesta del Día de la Canción Criolla, pero como somos imitadores y copiadores del extranjero, se celebra Halloween en discotecas y centros de esparcimiento fuera de las ciudades grandes.
¿Qué es Halloween?
Wikipedia, lo define así: 
Halloween (contracción del inglés All Hallows' Eve, en español: «Víspera de Todos los Santos»), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Víspera de Difuntos, es una celebración moderna resultado del sincretismo originado por la cristianización de la fiesta del fin de verano de origen celta llamada Samhain.1234
Se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en la angloesfera, como Estados Unidos y en menor medida en otros lugares como España e Iberoamérica. A pesar de pertenecer al mundo anglosajón, en Australia5​ y Nueva Zelanda no se observa esta costumbre tanto como en los demás países.
Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa.
El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso Dulce o truco y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror. En resumen, halloween es lo contrario a todos santos, ya que halloween es para espantar a los difuntos. 
NATIONAL GEOGRAPHIC.- lo narra así:  
Fiesta celta
El Samhain era la festividad céltica de origen druídico, que se celebraba entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre, y que señalaba el inicio del invierno y el año nuevo. Durante este período, los celtas aplazaban su trabajo cotidiano y las leyes de la naturaleza quedaban en suspenso; los humanos podían visitar el mundo de los muertos y los difuntos podían recorrer la tierra, los demonios se manifestaban y las hadas revoloteaban.
Los celtas ya celebraban una fiesta entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre.

En el umbral de las casas depositaban viandas para ofrecerlas a los malos espíritus, de ahí podría proceder la costumbre de recorrer los hogares pidiendo dulces. La fiesta conocida como All Hallows' Eve o víspera del día de Todos los Santos, esto es, la antigua tradición de Halloween, viene a ser una evolución del Samhain...."

Halloween:

Galway, Irlanda (Clodagh Kilcoyne / Reuters) 
Los hombres siempre se han sentido fascinados por la muerte, y eso se puede ver a través de los rituales y tradiciones que tienen lugar a lo largo y ancho del planeta. El día de los Muertos sirve para celebrar y recordar a los que ya no están entre nosotros; y Halloween tiene que ver con la vuelta al mundo terrenal de las almas de los difuntos, entre ellos diablos y brujas, estas son las dos fiestas más conocidas a nivel mundial. Se celebran por todo lo alto y las imágenes son espectaculares: trajes de fantasía, caracterizaciones fantasmales, catrinas, flores, música... muchas veces los festejos tienen lugar en los propios cementerios, es para morirse de miedo.
LAVANGUARDIA.

Si traducimos la palabra Halloween (procedente de: All Hallows’ Eve) al español, damos con la frase de “Víspera de todos los Santos”, que no es otra cosa que la fiesta católica que se celebra en España y América Latina cada principio del mes de noviembre. Una fiesta que antaño tenía lugar como celebración del fin de la temporada de cosechas. Esto conduce a que, en realidad, la fiesta de Halloween ha ido cogiendo forma de la confluencia entre la fiesta celta denominada Samhain y la cristiana del Día de Todos los Santos, fruto de la dominación del imperio romano sobre los pueblos celtas.
Esta fiesta que en sus comienzos apenas tenía connotación religiosa alguna, terminó teniéndola por la asimilación que el cristianismo haría de la festividad tras la caída del imperio romano. Es decir, que Halloween es una muestra maravillosa del poder de la cultura y de la trasmisión que de sus manifestaciones, pueden ir haciendo los seres humanos viajando de un lado a otro
Imágenes de Halloween para amigos

Why So Serious? por Jonas Seaman
https://clubdefotografia.net/fotos-de-halloween/

Halloween (contracción del inglés All Hallows' Eve, en español: «Víspera de Todos los Santos»), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Víspera de Difuntos, es una celebración moderna resultado del sincretismo originado por la cristianización de la fiesta del fin de verano de origen celta llamada Samhain.1234
Se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en la angloesfera, como Estados Unidos y en menor medida en otros lugares como España e Iberoamérica. A pesar de pertenecer al mundo anglosajón, en Australia5​ y Nueva Zelanda no se observa esta costumbre tanto como en los demás países.
Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa.
El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso Dulce o truco y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror. En resumen, halloween es lo contrario a todos santos, ya que halloween es para espantar a los difuntos. 
WIKIPEDIA.

https://www.nationalgeographic.com.es/temas/halloween/fotos
Halloween

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/el-encuentro-entre-los-vivos-y-los-muertos_7740

Halloween, el día de Todos los Santos, el Día de Difuntos o el Día de Muertos son fiestas de origen inmemorial que se celebran por estas fechas en todo el mundo. Te contamos desde cuándo se festejan y cómo nacieron. 

 
Foto: iStock

 El equinoccio de otoño supone un cambio decisivo en el hemisferio norte: el paso del verano al otoño y la transición hacia el invierno. Pero este cambio no se experimenta de un día para el otro sino que se produce de forma gradual. La luz vespertina declina, se agitan los cielos provocando violentos temporales y la naturaleza brinda sus últimos frutos del año para después adormecerse y sumirse en el silencio.

La cosecha marca el final del calendario agrícola y desde tiempos inmemoriales este ha sido un momento de celebración, pero también de reposo, de recogimiento y de evocación de los seres difuntos. Este proceso, que puede ser solemne o festivo pero que es de origen pagano, converge en las diferentes culturas los días 1 y 2 de noviembre, unas fechas en las que se ha materializado definitivamente el cambio estacional.

Fiesta celta

El Samhain era la festividad céltica de origen druídico, que se celebraba entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre, y que señalaba el inicio del invierno y el año nuevo. Durante este período, los celtas aplazaban su trabajo cotidiano y las leyes de la naturaleza quedaban en suspenso; los humanos podían visitar el mundo de los muertos y los difuntos podían recorrer la tierra, los demonios se manifestaban y las hadas revoloteaban.
Los celtas ya celebraban una fiesta entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre.


En el umbral de las casas depositaban viandas para ofrecerlas a los malos espíritus, de ahí podría proceder la costumbre de recorrer los hogares pidiendo dulces. La fiesta conocida como All Hallows' Eve o víspera del día de Todos los Santos, esto es, la antigua tradición de Halloween, viene a ser una evolución del Samhain.

El Día de Todos los Santos

La tradición católica del día de Todos los Santos (1 de noviembre), en que se honra a todos los mártires y santos del cristianismo, y el Día de Difuntos (2 de noviembre), en que se ora por los cristianos difuntos y por aquellos que aún se encuentran en el purgatorio, probablemente hunden sus lejanas raíces en las fiestas paganas de la Europa prerromana -como el Samhain-, que de algún modo fueron cristianizadas e incorporadas a la Iglesia.
Toda esta síntesis de creencias y tradiciones ancestrales se refleja hoy en día en las prácticas que comparten diferentes culturas: visitas a los cementerios para depositar flores en las tumbas de los seres queridos, reuniones festivas en el campo o elaboración de productos típicos como los huesos de santo o los panellets, precisamente porque coincidían con la época de recolección de la almendra. Por otro lado, el célebre Día de Muertos, que se celebra en México y otros países mesoamericanos, aunque coincide con las celebraciones católicas, tiene raíces prehispánicas, de más de 3.000 años de antigüedad.

ETIQUETAS

Halloween

Halloween 

 
Hotel Dakota 
Situado en pleno centro de Manhattan, frente a Central Park, en Nueva York, fue en este edificio donde se rodó la Semilla del Diablo. Pero su leyenda macabra comenzó mucho antes de que el hijo del Diablo habitase entre sus paredes. Ya desde su construcción en el siglo XIX se dice que en él habita un fantasma que llora constantemente y antes del rodaje ya se habían suicidado en él 12 personas. Además, en él vivieron numerosos famosos: Tchaikovsky, Judy Garland, Lauren Bacall, Leonard Bernstein, Paul Simon, Sting, Bono hasta Yoko Ono y John Lenon. De hecho, este último vivía aquí cuando fue asesinado.
Foto: AP

 Hotel Stanley
A 8 kilómetros del Parque Nacional de las Montañas Rocosas, en Estes Park (Colorado), este hotel fue el elegido por Stephen King para situar su hotel Overlook en El Resplandor. Fue aquí donde Jack Nicholson se metió en la piel de Jack Torrance quien se convertiría en un maníaco asesino a lo largo de la película.
Foto: Hotel Stanley

3600 de Prospect Street
En el barrio de Georgetown de Washington D.C., en el 3600 de Prospect Street encontramos unas larguísimas escaleras que emocionarán a los seguidores de El Exorcista. Este lugar mítico de la historia del cine es donde el padre Damien Karras rodó hasta la muerte tras haber saltado por la ventana de la habitación de Regan. Actualmente, hay una placa que señala el lugar.
Foto: Jimmie Perkins Alexandria / Wikicommons

Palacio de los Hornillos
Ubicado en Las Fraguas, en Arenas de Iguña (Cantabria), esta espectacular mansión fue el escenario donde Alejandro Amenábar rodó los exteriores de Los Otros. Ubicado en una finca en la que se encuentra también otro palacio, la Casona de las Fraguas, fue el Palacio de los Hornillos, del siglo XIX, el elegido como lugar en el que Grace Stewart espera junto a sus hijos a que su marido regrese de la II Guerra Mundial.
Foto: Daniel Muñoz / Wikicommons

Motel Bates
Ubicado en los Estudios Universal de Hollywood, los escenarios de Psicosis se han convertido en una atracción turística relevantes, sobre todo desde el estreno de la serie Motel Bates. Y es que ¿quién no se acuerda de la escena de la ducha? O de ¿la aparición de la madre de Norman Bates?
Foto: James & Carol Lee / Unsplash

Burkittsville, Meryland
Los bosques de las Colinas Negras, a las afueras de Burkittsville (Meryland) fueron el lugar elegido para rodar la intensa película El proyecto de las brujas de Blair.  Aunque lo cierto es que no se eligió, sino que la película tomó una leyenda real como argumento. Esta leyenda dice que ya en 1785, en el antiguo pueblo de Blair (actualmente Burkittsville), vivió Elly Kedward, una anciana acusada por varios niños de extraerlos sangre que utilizaría en rituales de magia negra. Acusada de brujería, fue atada a una carretilla y abandonada en el bosque. Fue dada por muerta, pero un año después, el primer día de nieve, desaparecieron la mitad de los niños que la habían acusado. La leyenda de la bruja de Blair había comenzado…
Foto: Ricardo Gomez Angel / Unsplash

Campamento NoBeBoSco
Este campamento de scouts ubicado en las montañas de Kittatinny, en el estado de Nueva Jersey, fue el lugar que dio vida al Campamento "Crystal Lake” en Viernes 13 y donde Jason Voorhees cobra vida. Aunque es de propiedad privada y un campamento en exclusiva de scouts, este lugar, de vez en cuando organiza tours guiados a través de los que descubrir cada uno de los escenarios de la película.
Foto: Enzo Arcamone / Wikicommons

PortAventura World
El parque temático PortAventura World propone unas jornadas cargadas de intensidad y terror. Para aquellos adictos al miedo propone un recorrido por el interior de la Gran Pirámide Maya, donde a los profanadores les llegará inexorablemente la maldición de los dioses. Otros recorridos terroríficos son [REC] Experience, el pasaje cerrado más largo de Europa; Horror Texas, donde los muertos salen de sus tumbas y atacan a los seres humanos para alimentarse; y la Selva del Miedo, donde un velo de niebla invade la espesura de la Polynesia e impide ver la llegada de los seres de la noche.
Además, el 31 de octubre, el parque temático celebrará la Gran Noche de Halloween, cuando, en cuanto caiga la noche, zombis, criaturas del mal y siniestros personajes invadan las calles del parque con música y desfiles.
Para los más pequeños también se ha creado atracciones y espectáculos adaptados. Este es el caso de la Expedición Encantada de Tadeo Jones, un pasaje de terror adaptado a los más pequeños. Además, en Sesamo Avenue, el conde Draco y sus amigos son los protagonistas de un espectáculo especial.
Foto: PortAventura World

Disneyland París
Este Halloween en Disneyland París está marcado por el 90 cumpleaños de su personaje más icónico: Mickey Mouse. Acompañado por Minnie, Donald, Daisy, los tres sobrinos del Tío Gilito y un sinfín de amigos, entre los que se encuentran divertidos zombies, será el protagonista de una cabalgata en la que el no sacará a relucir su lado más travieso: Mickey’s Halloween Cavalcade. Además, los villanos Disney también tendrán su protagonismo, pues el jardín del Castillo de la Bella Durmiente se ha convertido en una inmensa zarza con forma de dragón gracias a las malvadas artes de Maléfica. Además, el Teatro del Castillo ha sido tomado por los malos entre los malos. Cruella De Vil, el Capitán Garfio, la Reina de Corazones, Jafar, Gastón o las hermanastras y la madrasta de Cenicienta, entre otros, ¡lo han tomado! Además, todo el parque estará monstruosamente decorado con fantasmas, calabazas y otros adornos típicos de Halloween.
Foto: Disneyland París

Legoland
Miles de calabazas, telarañas y criaturas aterradoras han conquistado el parque Legoland Billund, en Dinamarca, donde la protagonista absoluta es una inmensa calabaza de 100.000 piezas de LEGO. Durante el día, se podrá disfrutar de una decoración fantasmagórica y jugar a “bloque o trato” (brick or treat), una particular versión de “truco o trato” (trick or treat) a través de la que conocer a los habitantes más aterradores del parque temático: brujas, hombres lobo, profesores locos… Al caer la noche, el cielo se iluminará gracias a un gran espectáculo de fuegos artificiales en el Reino de los Caballeros.
Foto: Legoland Billund Park

Hogwarts
Warner Bros. Studio Tour London propone para Halloween un recorrido en el que las Artes Oscuras lo invaden todo. Hasta el 10 de noviembre, se podrá ver un Hogwarts diferente en el que el Gran Comedor estará decorado por cientos de calabazas voladoras. Pero a lo que nadie se podrá resistir es a un verdadero combate con Mortífagos. Tras aprender a manejar la varita mágica a través de una experiencia interactiva con Paul Harris, se podrá entrar en combate en uno de los escenarios callejeros del Studio recreando una de las escenas de la Batalla de Hogwarts. En cuanto a la decoración, moco de troll, sangre plateada de unicornio o gotas de baba de la variedad perro de tres cabezas se podrán ver durante el recorrido. Además, se podrá caminar por un tétrico Callejón Diagon, que estará decorado para la ocasión.
Foto: Warner Bros. Studio Tour London

Horrorland
Para aquellos que tengan las cosas claras y lo que deseen sea pasar miedo durante la noche de Halloween, su destino es Horrorland (Cercs, Barcelona). Este parque está dedicado en exclusiva al terror y es su especie en el sur de Europa. Plagado de pasajes del terror, casas encantadas, escape rooms, espectáculos y juegos interactivos, aquí lo importante es pasarlo mal. Además, las calles están tomadas por personajes terroríficos que deambulan interactuando con los visitantes. Este parque sólo estará abierto los fines de semana del 10 de octubre al 17 de noviembre.
Foto: Horrorland

Calaveras típicas de Día de Muertos
Las calaveras son uno de los símbolos que tienen en común todas las regiones mexicanas durante las celebraciones del Día de Muertos.
Foto: CPTM

Altar de Día de Muertos en Oaxaca
Los altares son otro de los elementos comunes en la tradición de Día de Muertos. En ellos no puede faltar los pétalos de cempasúchil, majares adorados por el fallecido, copal, agua bendita, la imagen del santo más importante y la imagen de los difuntos.
Foto: CPTM

Cementerio de Oaxaca en Día de Muertos
Durante el Día de Muertos, los cementerios no son lugares tétricos. Muy al contrario son lugares de celebración, adornados para la ocasión.
Foto: CPTM

Esposos en el desfile de Día de Muertos en Ciudad de México
Creada por José Guadalupe Posada, la Catrina se ha convertido en el símbolo más reconocible del Día de Muertos de México.
Foto: Christian Palma

Desfile de Día de Muertos en Ciudad de México
El de Ciudad de México es uno de los desfiles más importantes del Día de Muertos en todo el país. En él participan unos 2.000 voluntarios para que todo salga a la perfección.
Foto: Christian Palma

Derry-Londonderry. Irlanda del Norte
La cuna de Halloween, donde la tradición nació hace más de 2000 años, prepara para estos días un montón de propuestas y eventos con muchos desfiles de disfraces y hogueras. Este festival, que tendrá lugar del 26 de octubre al 3 de noviembre, congrega cada año a más de 40.000 visitantes.
Foto: Turismo de Irlanda

Día de Difuntos. México
El de los Difuntos es uno de los días más importantes del calendario festivo mexicano, mezcla de costumbres precolombinas que con la llegada de los españoles adquirió nuevas formas y valores. Declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es un día de alegría, de reencuentro con los seres queridos que se fueron, lleno de color, con ofrendas y grandes reuniones alrededor de una mesa. Los festejos comienzan la última semana de octubre y concluyen el 2 de noviembre.
Foto: Gtres

Tosantos. Cádiz
Todos los Santos en gaditano es Tosantos, una fiesta en la que la gastronomía y la algarabía propia de la ciudad andaluza son las protagonistas absolutas. Buñuelos de cidra, crema de bonito y otras exquisiteces se pueden comprar y degustar en la tradicional Fiesta de los Mercados, en la que distintas paradas realizan con sus mercancías montajes irónicos sobre la actualidad.
Foto: Turismo de Cádiz

Festival de las Ánimas. Soria
La celebración del Día de los Muertos tiene en Soria un protagonista absoluto, Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) y un nombre, El Monte de las Ánimas. Durante esa noche los vecinos rememoran la leyenda del obra del poeta con un paseo nocturno que recorre las calles más antiguas, las ruinas y los monumentos de la ciudad hasta llegar al puente de piedra donde nace el citado Monte de las Ánimas guiados por candiles y antorchas y acompañados de inmensos esqueletos, estandartes medievales, títeres gigantes, monjes templarios y otros espectros de la noche.
Foto: festivaldelasanimas.com

Salem, Massachusetts (EE.UU.)
En el conjunto Estados Unidos Halloween es una gran fiesta que trasciende de lo familiar. Niños de puerta a puerta proponiendo «truco o trato», millones de calabazas tuneadas e iluminadas, terroríficas decoraciones hogareñas y un gran ambiente en las calles. En el estado de Massachusetts es una de las fiestas más esperadas, con grandes mercados de pumkins, concursos de disfraces y distintos eventos que se vienen celebrando durante todo el mes de octubre.
Foto: Gtres
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com 
ayabaca@hotmail.com 
ayabaca@yahoo.com 
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

miércoles, 30 de octubre de 2019

EDAD MEDIA : RECONQUISTA .- NATIONAL GEOGRAPHIC.- La batalla del Salado y la conquista del Estrecho

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG.,España, durante la Edad Media, libró muchas batallas contra los invasores musulmanes con la intención de expulsarlos de la Península Ibérica; justamente una de las batallas decisivas de la pretendida reconquista musulmana fue la llamaba: La batalla del Salado y la conquista del Estrecho, que se libró el 30 de octubre de 1,340, entre el Rey Alfonso XI, rey de Castilla, contra las tropas de Abu-l-Hassán, rey de la dinastía benimerín (o mariní) de Marruecos, y Yusuf I, soberano nazarí de Granada.
NATIONAL GEOGRAPHIC .- narra :  "El ejército de Alfonso XI esperó a que el sol no fuera tan molesto para empezar la batalla. Tuvo suerte porque ese día, lunes 30 de octubre de 1340, el fuerte viento de Levante no sopló y ello facilitó los planes cristianos. Como buen príncipe de la guerra, el monarca castellano había preparado muy bien el enfrentamiento. Tanto él como los ricoshombres del reino, entre los que estaban el infante don Juan Manuel –tío segundo del rey–, Juan Núñez de Lara, Juan Alfonso de Alburquerque o Alfonso Méndez, maestre de Santiago, es decir, lo más graneado de la alta nobleza castellana, habían repartido a sus hombres para luchar por una causa noble, la victoria del bien sobre el mal, del cristianismo sobre el Islam...."

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-batalla-del-salado-y-la-conquista-del-estrecho_6232

En 1340 un ejército benimerín cruzó el estrecho de Gibraltar y puso sitio a Tarifa. Alfonso XI, el rey de Castilla, salió al encuentro de los musulmanes y los derrotó en una decisiva batalla

Ocho siglos de guerra
Tropas cristianas y musulmanas en una batalla de la Reconquista. Miniatura de las Cantigas de Santa María. Siglo XIII.
Crédito: Album

El país de los benimerines
La madrasa de Attarine, en Fez, fue una escuela coránica fundada en 1325 por Abu Said, padre del rey benimerín Abu-l-Hassán. En la imagen, uno de los patios.
Crédito: Cordon Press

La batalla junto al río Salado
Por los efectivos que entraron en liza, la batalla del Salado, librada el 30 de octubre de 1340, fue una de las mayores en la larga historia de guerras entre cristianos y musulmanes en la España medieval. Para conmemorar la victoria el rey Alfonso XI amplió el monasterio de Guadalupe, una de cuyas salas sería decorada en el siglo XVII con un cuadro sobre la batalla.
Crédito: Archivo Real Monasterio de Guadalupe
30 de septiembre de 2016, 14:49

La batalla del Salado y la conquista del Estrecho

Médicos del Islam
Más información

Médicos del Islam

6
Fotografías
La suerte estaba echada. La línea del río Salado dividía dos creencias y dos maneras de entender la vida; dos mundos antagónicos separados por un río de poco caudal. A un lado, hacia Levante, con el sol a sus espaldas, las tropas de Abu-l-Hassán, rey de la dinastía benimerín (o mariní) de Marruecos, y Yusuf I, soberano nazarí de Granada; al otro lado, a Poniente, el ejército de Alfonso XI de Castilla y su suegro Alfonso IV de Portugal, apoyado por las milicias concejiles de Écija, Carmona, Sevilla, Jerez y algunas más, acostumbradas a la lucha armada con el enemigo granadino por la cercana frontera. La Corona de Aragón también colaboró con una flota de galeras al mando del almirante Pedro de Moncada, aunque su presencia fue casi testimonial ya que no intervino directamente en la batalla.
El ejército de Alfonso XI esperó a que el sol no fuera tan molesto para empezar la batalla. Tuvo suerte porque ese día, lunes 30 de octubre de 1340, el fuerte viento de Levante no sopló y ello facilitó los planes cristianos. Como buen príncipe de la guerra, el monarca castellano había preparado muy bien el enfrentamiento. Tanto él como los ricoshombres del reino, entre los que estaban el infante don Juan Manuel –tío segundo del rey–, Juan Núñez de Lara, Juan Alfonso de Alburquerque o Alfonso Méndez, maestre de Santiago, es decir, lo más graneado de la alta nobleza castellana, habían repartido a sus hombres para luchar por una causa noble, la victoria del bien sobre el mal, del cristianismo sobre el Islam.
Se trataba de una guerra santa. De hecho, el papa Benedicto XII había promulgado la bula Exultamus in te elevando la batalla a la categoría de cruzada contra el Islam. Una declaración bien recibida entre los contendientes cristianos porque de esta manera tendrían derecho a beneficios espirituales y, sobre todo, económicos, mucho más importantes, al poder embolsarse una parte de los impuestos eclesiásticos.

El desafío castellano

En los campos de Tarifa, entre dos mares, Alfonso XI desplegó toda su estrategia militar y su enorme talento en el campo de batalla, cultivado en la lectura de diferentes obras de su tío don Juan Manuel y en el anónimo Libro de Alexandre, un manual clásico del arte de la guerra sobre la vida de Alejandro Magno y los consejos de Aristóteles, publicado el siglo anterior. El ejército musulmán tenía fama de poseer los mejores jinetes, ligeros y rápidos como el viento del Estrecho, pero las tropas castellanas habían perfeccionado su armamento con espadas y armaduras de última generación.
Así, mientras la caballería ligera benimerín luchaba a cuerpo descubierto, con la única protección de un escudo de cuero (adarga) y la ayuda de una jabalina corta (azagaya) y una espada, el ejército de Alfonso XI presumía de ser más moderno, seguro y potente. Y, tácticamente, mejor preparado.
Tras los pasos de los apóstoles
Más información

Tras los pasos de los apóstoles

Tanto los caballos como los soldados castellanos estaban protegidos con nuevas armaduras que cubrían todas las zonas vulnerables del cuerpo. Además, los caballeros iban equipados con lanzas largas para hacer más violenta la carga, aprovechando la inercia de la carrera, y blandían espadas puntiagudas ligeras, con cantos afilados por ambos lados, que empuñaban con una sola mano y con las que podían atravesar las viejas cotas de malla de los benimerines, ya en desuso entre los cristianos.
Según las crónicas, Abu-l-Hassán desechó la propuesta castellana de librar la contienda en las inmediaciones de la laguna de La Janda, al norte de Tarifa, cerca de Barbate, y prefirió el terreno irregular de cerros, bosques y playas más cercano a Algeciras (en poder musulmán) para de este modo asegurarse la huida en caso de derrota.
Así pues, una vez inspeccionado y preparado el terreno por el rey castellano, se dispuso la organización del enfrentamiento en sus diferentes fases: aproximación, lucha cuerpo a cuerpo y huida. Ambos ejércitos pactaron la pelea en campo abierto como solución definitiva para decidir la soberanía de la zona, en permanente tensión desde que Sancho IV conquistara Tarifa a finales del siglo anterior.
Alfonso XI y sus nobles repartieron las tropas en función del terreno, disposición y efectivos del enemigo. Las tropas de Alfonso IV de Portugal, de apenas mil soldados, recibieron la ayuda de cinco mil castellanos y se dirigieron por el flanco izquierdo en busca del ejército granadino, situado al pie de uno de los cerros. El grueso del ejército cristiano se distribuyó de la forma tradicional, con cuerpo central, zaga y dos alas. La vanguardia estaba formada por caballeros e infantes, dirigidos por varios nobles, que tenían la misión de cruzar el río Salado en el momento en que se iniciara el ataque.

En el campo de batalla

La decisión tomada fue un signo evidente de desconfianza a pesar de la superioridad numérica del ejército musulmán
Por su parte, el rey de Marruecos, que situó su campamento en una "escarpada peña" para seguir mejor el desenlace de la batalla, ordenó a las tropas que cercaban Tarifa que abandonaran el asedio para incorporarse al grueso del ejército y que quemaran los ingenios de guerra utilizados en el cerco para evitar que cayeran en manos enemigas. Está claro que la decisión tomada fue un signo evidente de desconfianza a pesar de la superioridad numérica.
Una crónica castellana eleva los efectivos benimerines a 53.000 jinetes y 600.000 peones, divididos en tribus y linajes, según la costumbre bereber. Las cifras resultan muy exageradas para aquellos tiempos. Según estimaciones más ajustadas a la realidad, el ejército cristiano pudo reunir a 22.000 soldados, mientras que el musulmán triplicaría esa cifra.
No durmió bien Alfonso XI esa noche por la preocupación de la batalla y las ganas de que llegara la hora del encuentro. Después de oír misa y comulgar con las armas encima del altar para ser bendecidas, esperó a que el astro rey dejara de molestar en el horizonte. El combate comenzó hacia las diez de la mañana. La vanguardia castellana cruzó el río Salado y embistió con bravura la delantera marroquí, que apenas pudo aguantar la fuerza de la caballería pesada.
La espolonada castellana fue tan feroz que el ejército musulmán apenas pudo desarrollar su táctica favorita, el tornafuye, utilizada por los almohades con suerte desigual en las batallas de Alarcos (1195) y Las Navas de Tolosa (1212). La estrategia consistía en fingir la huida con la idea de atraer al enemigo para desorganizarlo y a continuación revolverse y atacar a los confiados soldados con jabalinas y saetas.

Persecución implacable

Hasta el atardecer lucharon los dos ejércitos cuerpo a cuerpo, a caballo, con hondas, lanzas, ballestas y arcos. La pelea se extendió por los cerros cercanos y la playa. Las tropas cristianas, que registraron pocas bajas según las crónicas –según una de ellas, no más de "quince o veinte jinetes", cifra poco verosímil–, arrasaron el campamento de Abu-l-Hassán matando a sus mujeres, entre ellas a Fátima, su favorita, y apoderándose de todas las riquezas. El rey castellano, disgustado, ordenó perseguir a los saqueadores dentro y fuera del reino y que se devolviera el botín.
Alfonso XI llevó a rajatabla la máxima de la caballería de siempre: la persecución y destrucción total del enemigo
Pero lo peor llegó cuando el ejército musulmán se sintió derrotado y empezó la retirada. Cada musulmán escapó del campo de batalla como pudo, sin orden ni concierto. Algunos lo hicieron por la playa, muriendo ahogados, y otros por los cerros en busca de los campos de Algeciras. Precisamente en la retirada fue apresado el príncipe Abu Umar, hijo del rey marroquí, que fue liberado años más tarde tras sufrir un ataque de locura.
Alfonso XI llevó a rajatabla la máxima de la caballería de siempre: la persecución y destrucción total del enemigo, es decir, el concepto de batalla decisiva que tantas veces había leído en el Libro de Alexandre, donde se defendía la figura de un rey soberbio y a la vez piadoso.

PARA SABER MÁS

Las grandes batallas de la Reconquista. Ambrosio Huici. Universidad de Granada, 2000.
Alfonso XI (1312-1350). J. Sánchez-Arcilla. Trea, Gijón, 2008.

PUEDE INTERESARTE EN NG VIAJES

Marruecos
NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

martes, 29 de octubre de 2019

PERÚ : CARAL UNA GRAN CIVILIZACIÓN AL NORTE DEL PERÚ Y LA MÁS ANTIGUA DEL CONTINENTE AMERICANO....

Hola amigos:A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG.,  estamos celebrando 25 años del inicio de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento peruano de Caral capital de una brillante civilización que se desarrolló en esa zona hace casi 5.000 años y que terminó desapareciendo a causa de un cambio climático devastador. 
Nuestro Blog: A Vuelo de un Quinde, ha publicado ampliamente sobre la cultura más antigua de América: Caral, donde reproduce la  entrevista a la doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica de Caral, que le hizo la Revista National Geographic, quien explica con detalles sobre las investigaciones que realizó sobre la cultura Caral, que según sus estudios: "Los Caral basaron su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del océano Pacífico, en el denominado puerto Supe. En la región, empezaron muy pronto a desarrollarse pequeños asentamientos entre los años 3000 y 2700 a.C., que interactuaron entre ellos e intercambiaron productos, incluso con otras poblaciones más alejadas. Se formaron sociedades más complejas y entre los años 2700 y 2550 a.C. se construyó la gran ciudad de Caral, un lugar con una arquitectura monumental. Fue en ese momento cuando empezaron a aparecer nuevos centros urbanos en el valle de Supe y en el valle vecino de Pativilca, entre 2550 a 2400 a.C. La influencia de la cultura Caral fue tal que llegó hasta el norte de Perú, como se aprecia en el yacimiento de Ventarrón, en Lambayeque, o en otros sitios del sur, como en los valles del Chillón, Rímac, Asia...."


https://www.nationalgeographic.com.es/historia/caral-gran-civilizacion-norte-peru_14823

En octubre de 2019 se cumplen 25 años del inicio de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento peruano de Caral, capital de una brillante civilización que se desarrolló en esa zona hace casi 5.000 años y que terminó desapareciendo a causa de un cambio climático devastador.

Edificio piramidal visto desde un dron. Se conservan seis pirámides, cada una de ellas con una escalera central orientada hacia determinadas estrellas.
Foto: Zona Arqueológica Caral
Carme Mayans

Agricultura, pesca, comercio

Los Caral basaron su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del océano Pacífico, en el denominado puerto Supe. En la región, empezaron muy pronto a desarrollarse pequeños asentamientos entre los años 3000 y 2700 a.C., que interactuaron entre ellos e intercambiaron productos, incluso con otras poblaciones más alejadas. Se formaron sociedades más complejas y entre los años 2700 y 2550 a.C. se construyó la gran ciudad de Caral, un lugar con una arquitectura monumental. Fue en ese momento cuando empezaron a aparecer nuevos centros urbanos en el valle de Supe y en el valle vecino de Pativilca, entre 2550 a 2400 a.C. La influencia de la cultura Caral fue tal que llegó hasta el norte de Perú, como se aprecia en el yacimiento de Ventarrón, en Lambayeque, o en otros sitios del sur, como en los valles del Chillón, Rímac, Asia....
La cultura Caral basó su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del océano Pacífico, donde empezaron muy pronto a desarrollarse pequeños asentamientos entre los años 3000 y 2700 a.C., que interactuaron entre ellos e intercambiaron productos

Avances tecnológicos

Como nos explica en exclusiva Ruth Shady, los Caral fueron una sociedad avanzada que desarrolló grandes conocimientos científicos y tecnológicos que transmitieron a otras culturas vecinas. No vivieron en ciudades amuralladas ni manufacturaron armas, pero sí intercambiaron recursos, bienes y conocimientos con poblaciones de la sierra y la selva. Asimismo, tuvieron acceso al molusco Spondylus, muy característico de las aguas tropicales del Ecuador y que tuvo un importante papel en las sociedades andinas; también obtuvieron sodalita, un mineral que proviene de Bolivia, e incluso replicaron, en el entierro de un niño, el tratamiento que se daba a los muertos en la cultura Chinchorro de Chile, lo que demuestra que los Caral se relacionaron con otras culturas muy alejadas geográficamente.
Los Caral fueron una sociedad avanzada que desarrolló grandes conocimientos científicos y tecnológicos que transmitieron a otras culturas vecinas
Todos estos edificios disponían de un altar con un fuego central (de forma circular o cuadrangular)
Foto: Zona Arqueológica Caral

Una arquitectura monumental

Como arqueóloga, la doctora Shady insiste en que la importancia de Caral queda reflejada en los elementos de su arquitectura, de significado simbólico –asumidos a su vez por otras culturas–: plazas circulares hundidas, hornacinas, puertas de doble jamba, tecnología resistente a terremotos, plataformas escalonadas... Caral fue un complejo urbano formado por distintas construcciones. Carece de recinto amurallado y se encuentra ubicado sobre una terraza que lo protegía de posibles desastres naturales.




La ciudad de Caral carece de recinto amurallado y se encuentra ubicada sobre una terraza que la protegía de desastres naturales. Se conservan seis pirámides, cada una de ellas con una escalera central y un altar con un fuego central
Los edificios se construyeron con piedra y madera de árboles caídos. Se conservan seis pirámides, cada una de ellas con una escalera central que se orienta hacia determinadas estrellas. Todos estos edificios disponían de un altar con un fuego central (de forma circular o cuadrangular) y conductos subterráneos que canalizaban la energía del viento. En estos complejos se debían llevar a cabo ceremonias religiosas que incluían la incineración de ofrendas a las divinidades. Pero unas de las construcciones que resultan más llamativas son sus dos enigmáticas plazas circulares, situadas frente a dos edificios piramidales. Muy posiblemente relacionadas asimismo con ceremonias religiosas.

Así eran los Altares del Fuego de la Ciudad Sagrada de Caral (Perú)
Más información

Altares del Fuego en Caral

11
Fotografías

Desastre ecológico

La doctora Shady y su equipo arqueológico trabajan en 12 asentamientos de esta cultura con el objetivo de "conocer el sistema social de la civilización Caral y los cambios que se fueron dando a lo largo de los mil años, de gran prestigio y desarrollo alcanzado, hasta que entró en crisis y colapsó por un intenso cambio climático, que transformó el valle productivo de Supe en tierras arenosas con dunas, afectado por una prolongada sequía. Condiciones que hicieron que las poblaciones abandonaran los centros urbanos". De hecho, y a pesar de su armoniosa relación con la naturaleza, la cultura Caral sucumbió a un duro cambio climático, catastrófico por sus efectos. Los arqueólogos han identificado una serie de fenómenos meteorológicos extremos, como terremotos y lluvias torrenciales que anegaron la bahía de la ciudad pesquera.
También se ha documentado una sequía extrema que se prolongó durante varias décadas: el río Supe se secó y los campos de cultivos se llenaron de arena. Al final, tras diversas y devastadoras hambrunas que acabaron con esta brillante civilización, Caral y las poblaciones aledañas fueron abandonadas hacia 1900 a.C., sin que se sepa qué fue de sus habitantes...
NATIONAL GEOGRAPHIC

ARTÍCULOS RELACIONADOS :

http://www.zonacaral.gob.pe/Caral/about.html 

Sitio Arqueológico ciudad Sagrada de Caral

 http://www.zonacaral.gob.pe/Caral/about.html

La Civilización Caral

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

PALEONTOLOGÍA : ANTROPOLOGÍA .- NATIONAL GEOGRAPHIC .- El origen de la humanidad se traslada al sur de África hace 200.000 años

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., el origen de la humanidad, sigue siendo un enigma, hasta hace muy poco se aseguraba que éramos descendientes del hombre de Etiopía, con aproximadamente unos 195,000 años de antigüedad, pero este tesis fue puesta en cuestión con descubrimiento de cuando se encontraron en el actual Marruecos fósiles de nuestro linaje datados de hace aproximadamente 300.000 años.
Sin embargo; una nueva  tesis sostiene: "Una nueva investigación basada en el ADN ha concluido que el hombre moderno se originó en lo que hoy pertenece al norte de Botsuana hace 200.000 años. La región, hoy árida, atesoraba en su día un complejo sistema de lagos que dio lugar a un ecosistema fértil...."
NATIONAL GEOGRAPHIC .- narra : " Para despejar la incógnita, los científicos analizaron el ADN mitocondrial de las poblaciones nómadas de cazadores-recolectores que actualmente habitan en el sur de África. Esta cadena genética, contenido en las mitocondrias, es más corta que la hallada en el núcleo de las células, y se hereda únicamente de madres a hijos. "El ADN mitocondrial actúa como una cápsula del tiempo de nuestras madres ancestrales, acumulando cambios lentamente durante generaciones. La comparación del código de ADN completo, o mitogenoma, de diferentes individuos proporciona información sobre hasta qué punto están estrechamente emparentados ", sostiene Hayes...."
NATIONAL GEOGRAPHIC.- agrega : " Los investigadores estudiaron las pruebas arqueológicas, los fósiles existentes y las características geológicas del terreno, y llegaron a una sorprendente conclusión. El geólogo Dr. Andy Moore, de la Universidad de Rhodes, quien participó en el estudio, desveló que aquella zona albergó en su día uno de los lagos más grande de África, el Makgadikgadi. Según el experto, antes de que emergiesen los humanos modernos, el lago había empezado a drenarse debido a la acción de las placas litosféricas, lo cual habría provocado la creación de un vasto humedal, que a su vez habría dado lugar a uno de los ecosistemas más productivos para garantizar la prosperidad de la especie...."

Lago Makgadikgadi

Lago Makgadikgadi
(Lake Makgadikgadi)
Lake Makgadikgadi SPOT 1136.jpg
Vista del satélite SPOT
Ubicación geográfica y administrativa
Continente África del Sur
Región Desierto de Kalahari

País(es) Bandera de Botsuana Botsuana
Dimensiones
Superficie Llegó a tener 80 000 km²
Mapa(s) de localización
Lago Makgadikgadi ubicada en Botsuana
Lago Makgadikgadi
Lago Makgadikgadi
Ubicación (Botsuana).
Coordenadas 20°43′00″S 24°57′03″ECoordenadas: 20°43′00″S 24°57′03″E (mapa)
El lago Makgadikgadi1​ (en inglés: Lake Makgadikgadi)? fue un antiguo lago africano ahora desaparecido que existió en lo que hoy es el desierto de Kalahari, en Botsuana, y que hoy ha dado lugar a la formación de los salares de Makgadikgadi.
Puede que una vez el lago haya cubierto hasta 80 000 km² y se cree que tuvo 30 m de profundidad. Los ríos Okavango, Zambeze y Cuando desaguaron en el lago. El Makgadikgadi es descrito como el lugar donde se piensa que se produjo el nacimiento de una gran cantidad de cíclidos, que una vez nadaron en los ríos Congo, Zambezi, Okavango y Limpopo, entre 100 a 400 nuevas especies de las cuales aproximadamente unas 25 sobreviven hoy.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Makgadikgadi
WIKIPEDIA.

Lago Kalahari


Desierto del Kalahari
Kalahari.png
Vista de satélite del desierto
Localización geográfica / administrativa
Continente (o subcontinente) África meridional
Región Cuenca del Kalahari
País(es) Bandera de Botsuana Botsuana
Bandera de Namibia Namibia
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
Características
Límites Salares de Makgadikgadi
Área(s) protegida(s) Bandera de Botsuana Parque Nacional Gemsbok, Bandera de Botsuana Reserva de Caza Central Kalahari y Bandera de Botsuana Bandera de Sudáfrica Parque transfronterizo de Kgalagadi
Superficie 930 000 km²
Anchura - km
Altitud máxima 2.610 m
Altitud mínima - m
Punto culminante Montaña Brandberg
Precipitación 175-250 mm /año
Cuerpos de agua próximos Río Orange
Recursos naturales uranio y diamantes
Coordenadas 23°S 22°ECoordenadas: 23°S 22°E (mapa)
Mapa(s) de localización
Desierto del Kalahari ubicada en África
Desierto del Kalahari
Desierto del Kalahari
Geolocalización en África
Desierto del Kalahari (destacado en marrón) y cuenca del Kalahari (naranja)
Desierto del Kalahari (destacado en marrón) y cuenca del Kalahari (naranja)
El desierto del Kalahari es una región del sur de África. Tiene 930 000 km² y se extiende por Botsuana, Namibia y Sudáfrica.1​ Presenta una fauna variada compuesta por roedores, antílopes, jirafas y leones.2​ Alberga la Reserva de caza del Kalahari Central, el Parque nacional de Chobe, el Parque transfronterizo de Kgalagadi y los Salares de Makgadikgadi. El río Orange lo atraviesa de oriente a occidente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Kalahari
WIKIPEDIA.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/origen-humanidad-se-traslada-sur-africa-hace-200000-anos_14873

Una nueva investigación basada en el ADN ha concluido que el hombre moderno se originó en lo que hoy pertenece al norte de Botsuana hace 200.000 años. La región, hoy árida, atesoraba en su día un complejo sistema de lagos que dio lugar a un ecosistema fértil.

Cráneo de Homo Sapiens
Foto: CordonPress
Sergi Alcalde


Según la última investigación, los humanos modernos proceden de una sola población que vivió en el sur de África hace unos 200.000 años
El estudio -un compendio de investigaciones de distintas disciplinas: genética, geología y análisis climático publicado en la revista Nature-, afirma que, "aunque algunos restos fósiles sugieren que el origen del género humano se encuentra en el este de África, el sur del continente alberga poblaciones contemporáneas que representan la primera rama del árbol filogenético humano".

La clave, el ADN mitocondrial

A mediados de la década de 1980, el bioquímico Alan Wilson, pionero en la aplicación de esta disciplina en el estudio de la evolución humana, decidió usar el ADN mitocondrial para localizar la cuna ancestral de la humanidad. Comparando las cadenas de ADN de mujeres de todo el mundo, observaron que las de ascendencia africana presentaban el doble de diversidad que sus congéneres. Dado que las mutaciones parecen producirse a un ritmo constante, los humanos modernos debieron de vivir en África el doble de tiempo que en cualquier otro sitio, una hipótesis que llevó a los genetistas modernos a considerar que todos los humanos vivos descendemos de una mujer que vivió hace aproximadamente 150.000 años en África, lo que se bautizó con el nombre de 'Eva mitotondrial'. Los estudios de ADN habían confirmado una y otra vez que todos los pueblos del mundo descendemos de los cazadores-recolectores africanos, aunque hasta la fecha no se había localizado el punto exacto de aquél 'Edén ancestral'.
Para despejar la incógnita, los científicos analizaron el ADN mitocondrial de las poblaciones nómadas de cazadores-recolectores que actualmente habitan en el sur de África. Esta cadena genética, contenido en las mitocondrias, es más corta que la hallada en el núcleo de las células, y se hereda únicamente de madres a hijos. "El ADN mitocondrial actúa como una cápsula del tiempo de nuestras madres ancestrales, acumulando cambios lentamente durante generaciones. La comparación del código de ADN completo, o mitogenoma, de diferentes individuos proporciona información sobre hasta qué punto están estrechamente emparentados ", sostiene Hayes.
En su estudio, la profesora y su equipo recogieron muestras de sangre para establecer un catálogo completo de los primeros mitogenomas de humanos modernos del llamado linaje "L0". Después, compararon 198 mitogenomas nuevos con la base de datos actual de la población conocida más antigua y trazaron las primeras ramas del árbol evolutivo de nuestra especie. Tras combinar todos esos datos con las distribuciones lingüísticas, culturales y geográficas de diferentes sublinajes, los autores del estudio revelaron que el primer linaje materno del humano actual surgió de una región de lo que hoy corresponde con parte de la cuenca central del río Zambeze, que incluye toda la extensión del norte de Botswana, Namibia al oeste y Zimbabue al este.

Una vasta zona de humedales

Los investigadores estudiaron las pruebas arqueológicas, los fósiles existentes y las características geológicas del terreno, y llegaron a una sorprendente conclusión. El geólogo Dr. Andy Moore, de la Universidad de Rhodes, quien participó en el estudio, desveló que aquella zona albergó en su día uno de los lagos más grande de África, el Makgadikgadi. Según el experto, antes de que emergiesen los humanos modernos, el lago había empezado a drenarse debido a la acción de las placas litosféricas, lo cual habría provocado la creación de un vasto humedal, que a su vez habría dado lugar a uno de los ecosistemas más productivos para garantizar la prosperidad de la especie.
Según los geólogos, aquella zona albergó en su día uno de los lagos más grande de África
Según afirma Hayes, el análisis de las diferencias genéticas de los linajes maternos indica que nuestros antepasados ​​partieron su tierra natal hace entre 130.000 y 110.000 años. "Los primeros se aventuraron hacia el nordeste, seguidos por una segunda ola migratoria que viajaron hacia el sudoeste. Después, una tercera población permaneció en el lugar de origen... hasta hoy ". En contraste con las poblaciones que partieron hacia el nordeste, aquellos exploradores primigenios que se dirigieron hacia el sudoeste prosperaron, experimentando un crecimiento constante de la población", asegura la profesora. Los autores especulan que el éxito de esta migración fue probablemente el resultado de la adaptación a la alimentación de animales marinos, que está respaldada por una amplia evidencia arqueológica a lo largo del extremo sur de África.
Estudios anteriores habían desvelado que en aquella época está datada la primera de las grandes migraciones humanas fuera de África, una oleada que no prosperó, pues ninguna de las poblaciones actuales fuera del continente conserva el ADN de aquellos primeros ancestros. La migración que conquistó el mundo salió de África hace unos 70.000 años, pero un grupo de descendientes de aquellos humanos permanecieron en el continente africano.

Las investigadoras Eva Chan y Vanessa Hayes son coautoras del estudio
Foto: Garvan Institute of Medical Research

¿Refugiados climáticos?

Para investigar qué pudo haber impulsado estas primeras migraciones humanas, el profesor Axel Timmermann, Director del Centro de Física del Clima del IBS en la Universidad Nacional de Busan, en Corea del Sur, y coautor del estudio, analizó simulaciones de modelos climáticos generadas por ordenador y los comparó con datos geológicos que habían capturado distintos episodios de la historia climática de Africa durante los últimos 250.000 años. "Nuestras simulaciones -sostiene - sugieren que la lenta oscilación del eje de la Tierra cambia la radiación solar de verano en el hemisferio sur, lo que provoca cambios periódicos en las precipitaciones en el sur de África".
Estos cambios en el clima, aclara, habrían abierto corredores verdes con abundante vegetación, el primero de ellos hace 130.000 años, al noreste, y después hace unos 110 mil años al suroeste, permitiendo a nuestros primeros antepasados ​​emigrar de su lugar de origen por primera vez". Sin embargo, según los investigadores, estos primeros migrantes dejaron una población de origen, que con el tiempo fueron adaptándose a las tierras secas que hoy conforman la región. "Sus descendientes maternos pueden encontrarse en lo que hoy corresponde con la vasta región del Kalahari" afirma Hayes .
¿Cuánto sabes sobre la evolución humana?
Más información

TEST NG: ¿Cuánto sabes sobre la evolución humana?

¿Significa esto que todos los humanos modernos descendemos de aquél 'Edén original' situado en el sur de África? Es difícil responder a esta pregunta únicamente con los datos derivados del estudio, y algunos expertos son reticentes con esta conclusión.
"Los análisis genómicos determinan un origen policéntrico para la diversidad humana actual en África; por ejemplo, el linaje de cromosoma Y más basal de la humanidad, el A00, se encuentra solo en África central y del oeste (básicamente en algunas poblaciones de Nigeria y Camerún) y tiene una antigüedad estimada de unos 300.000 años, pero a nadie se le ha ocurrido preconizar un origen de nuestra especie allí", explica Carles Lalueza-Fox, paleogenetista del Institut de Biologia Evolutiva (IBE, UPF-CSIC) a National Geographic España. Según el investigador, el hecho de que los linajes mitocondriales más basales señalen a una región determinada no significa que el origen del hombre moderno se situé en auquél lugar hace 200.000 años. La sempiterna cuestión sobre nuestro origen permanece, según el científico español, todavía en el aire.

NATIONAL GEOGRAPHIC
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!