https://www.lanasa.net/
https://www.nasa.gov/sites/default/files/thumbnails/image/pia17462_3.jpg
Satélite Voyager 1, en plena trayectoria en su largo viaje a través del Sistema Solar, después de 40 años, dejó el sistema Solar y se internó en el Sistema Interestelar, única nave que vuela en el espacio sideral.
NASA
This picture of a crescent-shaped Earth and Moon - the first of its kind ever taken by a spacecraft - was recorded Sept. 18, 1977, by NASA's Voyager 1 when it was 7.25 million miles (11.66 million kilometers) from Earth.
The Moon is at the top of the picture and beyond the Earth as viewed by Voyager. In view on the Earth are eastern Asia, the western Pacific Ocean and part of the Arctic. Voyager 1 was directly above Mt. Everest (on the night side of the planet at 25 degrees north latitude) when the picture was taken. The photo was made from three images taken through color filters, then processed by the Image Processing Lab at the Jet Propulsion Laboratory (JPL). Because the Earth is many times brighter than the Moon, the Moon was artificially brightened by a factor of three relative to the Earth by computer enhancement so that both bodies would show clearly in the prints.
August 20, 1977,
on September 5, 1977, en route to
and
JPL manages the Voyager misión.
Image Credit: NASA
Last Updated: Sept. 18, 2017
Editor: NASA Content Administrator
Las Naves Espaciales Voyager Cumplen 40 Años Viajando por el Espacio
01.08.17.- Las naves espaciales más longevas y lejanas de la Humanidad, las Voyager 1 y 2, alcanzan 40 años de operación y exploración en agosto y septiembre. A pesar de su gran distancia, continúan comunicándose con la NASA diariamente, todavía estudiando la frontera final.
Su historia no sólo ha afectado a generaciones de científicos e ingenieros actuales y futuros, sino también a la cultura de la Tierra, incluyendo el cine, el arte y la música. Cada nave lleva un disco dorado de los sonidos, imágenes y mensajes de la Tierra. Dado que estas naves podrían perdurar miles de millones de años, estas cápsulas del tiempo podrían algún día ser las únicas huellas de la civilización humana.
"Creo que pocas misiones pueden igualar los logros de las Voyager durante sus cuatro décadas de exploración", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas (SMD) de la NASA. "Nos han educado en las maravillas desconocidas del universo y verdaderamente han inspirado a la humanidad para continuar explorando nuestro sistema solar y más allá".
Las Voyager han establecido numerosos récords en sus viajes sin precedentes. En 2012, la Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977, se convirtió en la única nave espacial en entrar en el espacio interestelar. Voyager 2, lanzada el 20 de agosto de 1977, es la única nave espacial que ha volado por los cuatro planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Sus numerosos encuentros planetarios incluyen el descubrimiento de los primeros volcanes activos más allá de la Tierra, en la luna de Júpiter Io; evidencias de un océano subterráneo en la luna de Júpiter Europa; la atmósfera más parecida a la Tierra en el sistema solar, en la luna Titán de Saturno; la luna helada Miranda en Urano; y géiseres fríos y helados en la luna Tritón de Neptuno.
A pesar de que han dejado a los planetas muy atrás y que ninguna de ellas se acercará remotamente a otra estrella durante 40.000 años, las dos sondas aún envían observaciones sobre las condiciones en que disminuye la influencia de nuestro Sol y empieza el espacio interestelar.
La Voyager 1, ahora a casi 21.000 millones de kilómetros de la Tierra, viaja a través del espacio interestelar hacia el norte fuera del plano de los planetas. La sonda ha informado a los investigadores que los rayos cósmicos, núcleos atómicos acelerados a casi la velocidad de la luz, son cuatro veces más abundantes en el espacio interestelar que en las proximidades de la Tierra. Esto significa que la heliosfera, el volumen burbujeante que contiene los planetas de nuestro sistema solar y el viento solar, actúa efectivamente como un escudo de radiación para los planetas. Voyager 1 también sugirió que el campo magnético del medio interestelar local se envuelve alrededor de la heliosfera.
La Voyager 2, ahora a casi 18.000 millones de kilómetros de la Tierra, viaja hacia el sur y se espera que entre en el espacio interestelar en los próximos años. Las diferentes ubicaciones de las dos Voyagers permiten a los científicos comparar ahora dos regiones del espacio donde la heliosfera interactúa con el medio interestelar circundante usando instrumentos que miden partículas cargadas, campos magnéticos, ondas de radio de baja frecuencia y plasma de viento solar. Una vez que Voyager 2 cruce en el medio interestelar, también será capaz de muestrear el medio de dos lugares diferentes simultáneamente.
"Ninguno de nosotros sabía, cuando las lanzamos hace 40 años, que hoy seguirían funcionando y continuando en este viaje pionero", dijo Ed Stone, científico del proyecto Voyager en Caltech en Pasadena, California. "La cosa más emocionante que encuentren en los próximos cinco años es probable que sea algo que no sabíamos que estaba ahí fuera para ser descubierto".
Al prepararse para el ambiente de radiación en Júpiter, el más duro de todos los planetas de nuestro sistema solar, estas naves espacial estaban bien equipadas para sus viajes posteriores. Ambas Voyager llevan sistemas redundantes que permiten que la nave espacial cambie a los sistemas de reserva de forma autónoma cuando sea necesario, así como fuentes de alimentación duraderas. Cada Voyager tiene tres generadores termoeléctricos de radioisótopos, dispositivos que usan la energía calorífica generada por la desintegración del plutonio-238, y sólo la mitad de ella desaparecerá después de 88 años.
El espacio está casi vacío, por lo que no están en un nivel significativo de riesgo de bombardeo por objetos grandes. Sin embargo, el espacio espacial interestelar de la Voyager 1 no es un vacío completo. Está lleno de nubes de material diluido que quedan de estrellas que explotaron como supernovas hace millones de años. Este material no representa un peligro para la nave espacial, pero es una parte clave del ambiente que la misión Voyager está ayudando a los científicos a estudiar y caracterizar.
Debido a que la energía de las Voyager disminuye en cuatro vatios al año, los ingenieros están aprendiendo cómo operarlas bajo restricciones de potencia cada vez más estrictas. Y para maximizar la vida útil, también tienen que consultar documentos escritos hace decenios que describen comandos y software, además de la experiencia de los ex ingenieros de las Voyager.
"La tecnología tiene muchas generaciones de antigüedad, y se necesita a alguien con experiencia de diseño de los años 1970 para entender cómo funciona la nave espacial y qué actualizaciones se pueden hacer para que puedan seguir operando hoy y en el futuro", dijo Suzanne Dodd, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena.
Los miembros del equipo estiman que tendrán que apagar el último instrumento científico para el año 2030. Sin embargo, incluso después de que la nave espacial se mantenga en silencio, continuarán en sus trayectorias a su velocidad actual de más de 48.280 kilómetros por hora, completando una órbita dentro de la Vía Láctea cada 225 millones de años.
Image Credit: NASA/JPL-Caltech
Cassini, Voyager e IBEX Ofrecen una Nueva Imagen de la Interacción del Sol con la Galaxia
25.04.17.- Nuevo datos de la misión Cassini, junto con mediciones de las dos naves espaciales Voyager e IBEX de la NASA sugieren que nuestro Sol y los planetas están rodeados por un gigante sistema de campo magnético desde el Sol, con forma casi esférica, lo que pone en duda la opinión alternativa de que los campos magnéticos solares se arrastran detrás del Sol en forma de una larga cola de cometa.
El Sol libera un flujo constante de material solar magnético - llamado viento solar - que llena el sistema solar interior, y que se extiende más allá de la órbita de Neptuno. Este viento solar crea una burbuja, de unos 37 millones de kilómetros de ancho, llamada heliosfera. Todo nuestro sistema solar, incluyendo la heliosfera, se mueve a través del espacio interestelar. La imagen predominante de la heliosfera era una estructura con forma de cometa, con una cabeza redondeada y una cola extendida. Pero los nuevos datos que cubren todo un ciclo de 11 años de actividad solar muestran que tal vez no sea así: la heliosfera puede ser redondeada en ambos extremos, haciendo que su forma sea casi esférica.
"En lugar de una prolongada cola parecida a un cometa, esta burbuja irregular de la heliosfera se debe al fuerte campo magnético interestelar - mucho más fuerte de lo que se esperaba en el pasado - combinada con el hecho de que la relación entre la presión de partículas y la presión magnética dentro de la heliosfera es alta," dijo Kostas Dialynas, científico espacial en la Academia de Atenas en Grecia y autor principal del estudio.
Un instrumento de Cassini, que ha estado explorando el sistema de Saturno durante más de una década, ha dado a los científicos nuevas pistas cruciales sobre la forma del final de la heliosfera, a menudo llamada heliocola. Cuando las partículas cargadas del sistema solar interno alcanzan el límite de la heliosfera, a veces se someten a una serie de intercambios de carga con átomos de gas neutro del medio interestelar, cayendo y recuperando electrones a medida que viajan a través de esta vasta región límite. Algunas de estas partículas se tornan hacia atrás, hacia el sistema solar interno, como átomos neutros de movimiento rápido, que pueden ser medidos por Cassini.
“El instrumento Cassini fue diseñado a imagen de los iones que se encuentran atrapados en la magnetosfera de Saturno,” dijo Tom Krimigis, director de los instrumento de las misiones Voyager y Cassini de la NASA con sede en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, y uno de los autores del estudio. “Nunca pensamos que íbamos a ver lo que estamos viendo y ser capaces de imaginar los límites de la heliosfera”.
Debido a que estas partículas se mueven a una pequeña fracción de la velocidad de la luz, sus viajes desde el Sol hasta el borde de la heliosfera y vuelta tardan años. Así que cuando el número de partículas que vienen del Sol cambia - normalmente como resultado de su ciclo de actividad de 11 año s- tardan años antes de que esto se refleje en la cantidad de átomos neutros que vuelven al sistema solar.
Las nuevas medidas de Cassini de estos átomos neutrales revelaron algo inesperado: las partículas provenientes de la cola de la heliosfera reflejan los cambios en el ciclo solar casi exactamente tan rápido como los que vienen del extremo de la heliosfera.
Las nuevas medidas de Cassini de estos átomos neutrales revelaron algo inesperado: las partículas provenientes de la cola de la heliosfera reflejan los cambios en el ciclo solar casi exactamente tan rápido como los que vienen del extremo de la heliosfera.
“Si la cola de la heliosfera se extendiese como un cometa, es de esperar que los patrones del ciclo solar se mostrarían mucho más tarde en los átomos neutros medidos”, dijo Krimigis.
Pero debido a que los patrones de la actividad solar se muestran tan rápidamente en las partículas de la cola como en las de la nariz, eso implica que la cola está a la misma distancia de nosotros que la nariz. Esto significa que la cola larga, similar a un cometa, que los científicos imaginaron, puede no existir en absoluto, en su lugar la heliosfera puede ser casi redonda y simétrica.
Una heliosfera redondeada podría provenir de una combinación de factores. Los datos de la Voyager 1 muestran que el campo magnético interestelar más allá de la heliosfera es más fuerte de lo que se pensaba anteriormente, lo que significa que podría interactuar con el viento solar en los bordes de la heliosfera y compactar la cola de la heliosfera.
La estructura de la heliosfera juega un papel importante en cómo las partículas del espacio interestelar - llamadas rayos cósmicos - alcanzan el sistema solar interno, donde están la Tierra y los otros planetas.
“Estos datos de las naves Voyager 1 y 2, Cassini y IBEX ofrecen a la comunidad científica un golpe de suerte para el estudio de los confines del viento solar”, dijo Arik Posner, científico del programa Voyager e IBEX de la NASA en Washington, DC. “A medida que continuamos recopilando datos de los bordes de la heliosfera, estos datos nos ayudarán a comprender mejor el límite interestelar que ayuda a proteger el ambiente terrestre de los dañinos rayos cósmicos."
“Estos datos de las naves Voyager 1 y 2, Cassini y IBEX ofrecen a la comunidad científica un golpe de suerte para el estudio de los confines del viento solar”, dijo Arik Posner, científico del programa Voyager e IBEX de la NASA en Washington, DC. “A medida que continuamos recopilando datos de los bordes de la heliosfera, estos datos nos ayudarán a comprender mejor el límite interestelar que ayuda a proteger el ambiente terrestre de los dañinos rayos cósmicos."
Los nuevos datos de las misiones Cassini, Voyager e IBEX de la NASA muestran que la heliosfera - la burbuja de influencia magnética del Sol que rodea el sistema solar interior - puede ser mucho más compacta y redondeada de lo que se pensaba. Image Credit: Dialynas, et al. (izquierda.); NASA (derecha.)
Crean el Mapa Geológico Más Detallado de la Luna Más Grande del Sistema Solar
12.02.14.- Un grupo de científicos dirigido por Geoffrey Collins del Wheaton College ha producido el primer mapa geológico mundial de Ganímedes, la séptima luna de Júpiter. El mapa combina las mejores imágenes obtenidas durante los sobrevuelos realizados por las naves espaciales Voyager 1 y 2 de la NASA (1979) y el orbitador Galileo (de 1995 a 2003) y ahora es publicado por el Servicio Geológico de EE.UU. como un mapa global. Técnicamente ilustra el variado carácter geológico de la superficie de Ganímedes y es el primer mapa global geológico de esta helada luna. El mapa geológico de Ganimedes está disponible para su descarga en: http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia17902
"Este mapa ilustra la increíble variedad de características geológicas de Ganimedes y ayuda a poner orden en este aparente caos de su superficie compleja", dijo Robert Pappalardo del Laboratorio Jet Propulsion de la NASA en Pasadena, California. "Este mapa está ayudando a los científicos planetarios a descifrar la evolución de este mundo helado y ayudará en las próximas observaciones de naves espaciales". La misión de Exploración a las Lunas Heladas de Júpiter de la Agencia Espacial Europea está programada para estar en órbita alrededor de Ganímedes en 2032. La NASA contribuirá en la aportación de un instrumento y hardware para dos instrumentos de la misión de la ESA.
Recreación del mapa geológico global de Ganimedes a partir de datos combinados con las mejores imágenes de las naves espaciales Voyager 1 y 2 y el orbitador Galileo de la NASA. Image Credit: USGS Astrogeology Science Center/Wheaton/ASU/NASA/JPL-Caltech |
Desde su descubrimiento en enero de 1610 por el astrónomo Galileo Galilei, Ganímedes ha sido el centro de observaciones reiteradas, primero por telescopios con base terrestre y más tarde por misiones de sobrevuelo y naves espaciales en órbita alrededor de Júpiter. Estos estudios muestran un mundo helado complejo cuya superficie se caracteriza por el contraste entre sus dos principales tipos de terreno: las muy antiguas regiones oscuras, muy altas y con cráteres, y las regiones más claras, algo más jóvenes (pero todavía muy antiguas) marcadas con una extensa serie de surcos y crestas.
Según los científicos que han construido este mapa, tres grandes periodos geológicos han sido identificados en Ganímedes que implican el dominio de la formación de cráteres de impacto, posteriormente la agitación tectónica seguida de un descenso de la actividad geológica. El mapa, que muestra características de la superficie, tales como surcos, ranuras y cráteres de impacto, permite a los científicos descifrar periodos geológicos distintos para un objeto en el sistema solar exterior por primera vez.
"El mapa muy detallado y colorido confirmó una serie de hipótesis científicas pendientes en relación con la historia geológica de Ganímedes, y también desmintió otras", dijo Baerbel Lucchitta, científico emérito del Servicio Geológico de EE.UU. en Flagstaff, Arizona, que ha estado involucrado con la cartografía geológica de Ganímedes desde 1980. "Por ejemplo, las imágenes más detalladas de Galileo mostraron que el criovolcanismo, o la creación de volcanes que manan agua y hielo, es muy raro en Ganímedes." El mapa geológico global de Ganímedes permitirá a los investigadores comparar los caracteres geológicos de otras lunas satélite heladas, porque casi cualquier tipo de característica que se encuentra en otros satélites helados tiene una característica similar en algún lugar de Ganímedes.
"La superficie de Ganímedes es más de la mitad del tamaño de toda la superficie terrestre de la Tierra, por lo que existe una gran diversidad de lugares para elegir", dijo Collins. "Ganímedes también muestra características que son antiguas junto con otras mucho más recientemente formadas, añadiendo la diversidad histórica, además de la diversidad geográfica." Los astrónomos aficionados podrán observar a Ganímedes (con prismáticos) en el cielo nocturno este mes, cuando Júpiter esté en oposición y sea fácilmente visible.
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!
No hay comentarios:
Publicar un comentario