Mi lista de blogs

martes, 30 de julio de 2019

VENEZUELA : BBC Mundo Noticias .- PERÚ.- COLOMBIA.- ECUADOR .- Cómo impacta la crisis migratoria venezolana en la economía de otros países de América Latina................ Crisis en Venezuela: cómo se beneficia la economía de Perú de la inmigración venezolana (y qué problemas genera)

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., la inmigración masiva de venezolanos hacia: Colombia, Ecuador, Chile  y Perú, está afectando en todos los ámbitos de la vida nacional, al presionar con su masiva presencia la atención médica, asistencia en alimentos, otorgamiento y búsqueda de trabajo como una forma de subsistencia.
En estos momentos se calcula que llegaron a Colombia 1'040,000 (un millón cuarenta mil personas) a Ecuador 266,000 personas, al Perú ya superan los 800,000 personas y Chile se cree que llegarían unos 288,000 personas.
BBC Mundo Noticias.- narra : " El gasto realizado por los inmigrantes venezolanos representó un aumento de 0,33 puntos porcentuales de los 4 puntos de crecimiento que registró el PIB peruano durante 2018, de acuerdo con un informe del Banco Central de Perú, publicado la semana pasada.  ..."



Decenas de miles de venezolanos se han desplazado por vía terrestre hasta países como Ecuador o Perú.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDecenas de miles de venezolanos se han desplazado por vía terrestre hasta países como Ecuador o Perú.

Una fila de personas con su vida a cuestas en una maleta camina por la carretera Panamericana, cruzando de Colombia a Ecuador o de allí a Perú.
Es ya una imagen icónica de la crisis migratoria venezolana.
Unos cuatro millones de personas han abandonado Venezuela desde finales de 2015, según un cálculo de la ONU divulgado en junio.
La mayor parte de ellas se han trasladado a otros países de América Latina.
Colombia (1.300.000), Perú (768.000), Chile (288.000) y Ecuador (263.000), encabezan la lista de receptores de estos migrantes, de acuerdo con la ONU.
Y el flujo de venezolanos no cesa y se incrementa en decenas de miles mes a mes.
Cada día hay unos 45.000 venezolanos que cruzan hacia Colombia. De estos, unos 1.500 o 2.000 deciden quedarse, mientras otros 1.000 a 1.500 transitan hacia otros destinos, según le explica a BBC Mundo Felipe Muñoz, gerente de Frontera con Venezuela de la Presidencia de Colombia.
Para finales de junio, el número de migrantes venezolanos en Colombia ya sumaba 1.408.000.

Acnur ha tenido que establecer en Colombia campos para acoger a los refugiados venezolanos.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAcnur ha tenido que establecer en Colombia campos para acoger a los venezolanos.

El fenómeno se repite en otros países.
Recientemente, durante la sesión inaugural de una asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo en Guayaquil, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, aseguró que unos 3.000 venezolanos entran cada día a su país.
Según el mandatario, este flujo migratorio ha elevado a 500.000 el número de venezolanos en Ecuador, lo que -asegura- representa para las arcas públicas de ese país un gasto de unos US$500 millones al año.
Según Moreno, esta situación está superando "la capacidad de acogida" de su país.
Pero, ¿cómo está impactando la crisis migratoria venezolana en las economías de estos países receptores?
¿Es un costo, como dice Moreno, o también una oportunidad?

Problemas presupuestarios

Alberto Ramos, jefe del equipo de investigación para América Latina de Goldman Sachs, señala que el hecho de que en tiempos de paz ocurra un fenómeno migratorio tan "masivo" y "dramático" como el venezolano es algo negativo.

La imagen de centenares de migrantes caminando por la carretera Panamericana se ha vuelto común en Colombia, Perú o Ecuador.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa imagen de centenares de migrantes caminando por la carretera Panamericana se ha vuelto común en Colombia, Perú o Ecuador.

"El impacto inmediato sobre estos países (receptores) es un problema presupuestario", señala.
"Tienes que cuidar y alimentar a esta población desplazada, lo que genera presiones sobre los servicios sociales desde el momento en el que llegan hasta que se encuentren plenamente integrados en esas sociedades", agrega.
En el caso de Colombia, esta situación llevó al gobierno a anunciar en marzo un ajuste de sus metas de déficit fiscal a mediano plazo, aunque posteriormente -en junio- el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que las metas de 2019 y 2020 permanecerán inalteradas.
Cálculos del Banco Mundial y del FMI (Fondo Monetario Internacional) realizados el año pasado indican que el peso anual de la migración venezolana en las cuentas fiscales colombianas se ubica entre 0,3 y 0,6 puntos del PIB. Otra estimación realizada por el centro de estudios Fedesarrollo apuntaba a 0,48.
En el caso de Colombia, 0,5 puntos del PIB equivale a unos US$1.500 millonesaproximadamente.
Según explica Felipe Muñoz, el área más afectada por la llegada masiva de venezolanos es la atención sanitaria.
En Colombia, reciben cuidados no solamente los 1,4 millones de migrantes que decidieron quedarse allí sino también los que usan el país como punto de tránsito e, incluso, los llamados migrantes pendulares: aquellos que cruzan la frontera para recibir tratamientos de salud o vacunas y luego regresan a Venezuela.
"Hemos tenido más de 2.400.000 atenciones en los últimos tres años para migrantes venezolanos. Ha habido más de 25.000 niños de madres venezolanas nacidos en Colombia y atendidos de manera gratuita. Se les han aplicado más de 1.200.000 vacunas", señala.

La atención sanitaria a los inmigrantes requiere la inversión de grandes recursos.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa atención sanitaria a los inmigrantes requiere la inversión de grandes recursos.

Esta situación -asegura- ha llevado a la acumulación de una deuda de US$50 millones con los hospitales públicos del país.
Otra área es la educación, pues la llegada masiva de niños en edad escolar obliga a ampliar la capacidad de las escuelas.
Muñoz indica que es el Estado colombiano el que asume la mayor parte de estos gastos, pues en los últimos dos años lo que se ha recibido de cooperación internacional para atender a los migrantes venezolanos son US$270 millones, de los cuales más del 60% han sido donaciones de Estados Unidos.
Explica que esa ayuda se canaliza a través agencias de la ONU y algunas ONG.
De acuerdo con un informe del Grupo de Trabajo sobre Migrantes Venezolanos de la OEA (Organización de Estados Americanos), el financiamiento internacional recibido por cada migrante o refugiado venezolano apenas supera los US$200 dólares.
Por comparación, en el caso de Siria, los fondos superan los US$5.000 por persona.

La lucha por el empleo

La llegada masiva de migrantes también genera presiones sobre el mercado laboral de los países receptores.

Gran parte de la inmigración venezolana está integrándose en la economía informal de los países receptores.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionGran parte de la inmigración venezolana está integrándose en la economía informal de los países receptores.

Según Alberto Ramos, en el corto plazo esto se refleja en una tendencia a la caída de los salarios.
Se trata de un factor que tiene lecturas tanto positivas como negativas.
Así, por ejemplo, un informe publicado en mayo por el Banco Central de Reserva de Perú sugiere que la llegada masiva de venezolanos a Lima puede haber incidido en que la inflación en el sector de alimentación fuera del hogar fuera menor allí que en otras partes del país que no habían recibido esta ola migratoria.
En teoría, esto respondería a que el aumento de la cantidad de trabajadores disponibles reduce los costos salariales y, posiblemente con ello, la inflación.
Esa circunstancia fue precisamente la que alegó en junio pasado el Banco Central de Chile cuando anunció una inesperada reducción de las tasas de interés, argumentando que el contar con más gente disponible en el mercado laboral permite que la economía crezca sin que se produzca un aumento de los precios.

Después de Colombia, Perú es el segundo país que más migrantes venezolanos ha recibido.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDespués de Colombia, Perú es el segundo país que más migrantes venezolanos ha recibido.

Entre abril de 2017 y diciembre de 2018, ingresaron en Chile unos 470.000 inmigrantes (lo que equivale a 2,5% de la población y 3,8% de la fuerza laboral), de los cuales 43% eran venezolanos.
Este aumento de la población activa, obviamente, también implica un impacto negativo para los trabajadores locales que pueden sentirse desestimulados a participar en la actividad económica ante la caída o el estancamiento de los salarios.
En ese sentido, el ente emisor peruano señala que el grupo más sensible a la inmigración es el de trabajadores menores de 39 años y con niveles de educación bajos.
"Este grupo corresponde al 7% de la población de trabajadores de Lima y Callao (a las afueras de Lima). Cerca del 45% de este grupo de trabajadores se desempeña en el sector servicios y coincidentemente, los inmigrantes venezolanos se desempeñarían principalmente en el sector servicios", señala.
La inmigración masiva también lleva a una subida del subempleo, el cual en el caso de Colombia "aumenta en un 3% por cada incremento de la migración de los últimos 12 meses en un 1%", según señala un informe del Banco Mundial de finales de 2018.

Sumando valor

Pero la llegada de miles de venezolanos también representa una oportunidad para las economías de estos países latinoamericanos.
El Banco Central de Perú estimó que el gasto realizado por los inmigrantes venezolanos en 2018 representó un aumento de 0,33 puntos porcentuales de los 4 puntos de crecimiento que registró el PIB peruano ese año.

Brayan Ching y Jessica Cochrane emigraron a Lima, donde montaron un restaurante.Derechos de autor de la imagenCORTESÍA OSCAR PÉREZ
Image captionBrayan Ching y Jessica Cochrane emigraron de Venezuela a Lima, donde montaron un restaurante.

En ese mismo sentido, en noviembre pasado el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, reveló que las simulaciones de esa institución indican que si emigran a Colombia unas 500.000 personas en edad de trabajar, el crecimiento de la economía de ese país se aceleraría en 0,2% como consecuencia de un aumento del consumo de 0,3% y de un incremento de la inversión en 1,2 puntos.
El informe de Fedesarrollo señala que esta ola migratoria no solamente implica un aumento de la población económicamente activa del país sino que destaca que la edad promedio de los inmigrantes venezolanos es inferior a la de la población colombiana lo que permitiría prolongar el llamado bono demográfico que ese país está a punto de perder.
También prevén un incremento de las contribuciones al sistema de seguridad social, lo que mejoraría la relación entre el número de cotizantes y el de pensionados.
En el caso de Chile, el Banco Central de ese país destacó algunas virtudes concretas de la llegada masiva de extranjeros.
"La inmigración reciente se caracteriza por ser una población en promedio más calificada, más joven y con una mayor participación laboral que la población chilena", apuntó el ente emisor al resaltar que la media de escolaridad de sus nacionales es de 11 años, mientras que en el caso de los migrantes venezolanos es de 15,6 años.
Sin embargo, para maximizar la contribución de los recién llegados a las economías locales hace falta que puedan trabajar de acuerdo con sus capacidades y formación real.

La llegada masiva de inmigrantes incrementa la competencia en el mercado laboral.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa llegada masiva de inmigrantes incrementa la competencia en el mercado laboral.

"Si tienes un ingeniero y no puedes emplearlo como tal, el impacto en la productividad es bastante menor", dijo a BBC Mundo en mayo Alonso Segura, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú y exministro de Finanzas.
Destacó que en Perú a los profesionales locales les cuesta obtener empleo y el mercado de la economía informal es muy grande.
Alberto Ramos, de Goldman Sachs, indica que el impacto de los nuevos inmigrantes crece con el tiempo.
"Inicialmente puede ser que pasen algunos meses sin trabajar. Luego pueden encontrar cualquier tipo de empleo que haya en el mercado local, hasta que finalmente pueden hallar algo que esté más acorde con sus habilidades y preparación. Así que este es un proceso gradual", explica.
Sobre el aporte de los inmigrantes a la productividad del país de acogida, un informe del Banco Central de Chile señala que existe evidencia sobre "la contribución positiva de la inmigración al empleo, los salarios y el PIB per cápita del país de acogida, por medio del aumento de la población económicamente activa, cuando los inmigrantes pueden insertarse al igual que los locales en el mercado del trabajo".
En el caso de Colombia, esta integración ha sido facilitada por el otorgamiento del permiso especial de permanencia a más de 600.000 inmigrantes venezolanos que les permite realizar cualquier actividad legal no regulada.

Los inmigrantes buscan integrarse rápidamente en el mercado de trabajo.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos inmigrantes buscan integrarse rápidamente en el mercado de trabajo.

Felipe Muñoz afirma que el gobierno de su país lidera una iniciativa diplomática y política en el continente para buscar una pronta solución a la crisis en Venezuela, pero que consideran que incluso en ese escenario muchos de los venezolanos que han recibido retornarán a su país en el corto plazo.
"El reto migratorio va a seguir", apunta al tiempo que indica que en estos momentos está aplicando una política de inclusión económica que contiene diversas medidas y cambios legales necesarios para facilitar la integración en el mercado laboral formal.
"Tenemos la claridad absoluta y el gobierno mantiene que esto puede ser una oportunidad para Colombia en el mediano plazo", apunta.

Línea.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Contenido relacionado


Crisis en Venezuela: cómo se beneficia la economía de Perú de la inmigración venezolana (y qué problemas genera)

  • 30 mayo 2019

Brayan Ching y Jessica Cochrane emigraron a Lima, donde montaron un restaurante.Derechos de autor de la imagenCORTESÍA OSCAR PÉREZ
Image captionBrayan Ching y Jessica Cochrane emigraron a Lima, donde montaron un restaurante.

La de Jessica Cochrane y su esposo Brayan Ching es una historia de riesgo y de éxito empresarial.
Emigraron de Venezuela a Perú en septiembre de 2017. Llegaron como turistas con el plan de solicitar refugio para iniciar una nueva vida allá.
Atrás dejaban a su familia, amigos, un pequeño negocio de importación de aparatos electrónicos de China y dos carreras universitarias inconclusas. La de ella, en Comercio Internacional; la de él, en Ingeniería de Sistemas.
"No teníamos absolutamente a nadie aquí en Perú. Fue un riesgo al 100%", comenta Cochrane a BBC Mundo.
Traían, eso sí, un pequeño capital con el que querían emprender algún negocio y que, a la postre, les sirvió para solicitar un permiso temporal de permanencia en lugar de pedir refugio.
Para juntar más ahorros para su emprendimiento, durante los dos primeros meses él empezó a conducir un Uber y ella se empleó como dependienta en una tienda.
Poco después, alquilaron un local en el céntrico distrito de Barranco, en Lima, donde hoy tienen un restaurante con 49 mesas, 32 empleados y 72 platos en la carta de comida venezolana pero también con algunas fusiones de inspiración peruana.
"Nuestro restaurante es la casa del venezolano en Lima. Es muy exitoso. Los domingos estamos llenos y la gente hace fila para entrar", dice orgullosa Cochrane, propietaria de El Budare Restobar.

Aunque estuvieron a punto de cerrar durante los primeros meses, la inversión de Ching y Cochrane ha terminado por dar sus frutos.Derechos de autor de la imagenCORTESIA JESSICA COCHRANE
Image captionAunque estuvieron a punto de cerrar durante los primeros meses, la inversión de Ching y Cochrane ha terminado por dar sus frutos.

La emprendedora advierte, sin embargo, que el inicio fue muy duro. Para ahorrar gastos, la pareja dormía en el segundo piso del local -que entonces solo tenía ocho mesas- y estuvo a punto de cerrar porque durante los primeros cinco meses casi no entraban clientes.
Cochrane y Ching forman parte del enorme éxodo que se ha producido en los últimos años y que ha convertido a Perú en el segundo país, después de Colombia, en recibir mayor número de venezolanos: más de 750.000, según las estimaciones más recientes.
Se trata de una ola humana que ha puesto a prueba tanto a los organismos internacionales responsables de los migrantes -como la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur)- tanto como a los servicios sociales de los países receptores que se han visto presionados por la demanda de nuevos servicios.
También ha sido un éxodo que ha tenido un impacto favorable en la economía peruana.

Efecto dinamizador

El gasto realizado por los inmigrantes venezolanos representó un aumento de 0,33 puntos porcentuales de los 4 puntos de crecimiento que registró el PIB peruano durante 2018, de acuerdo con un informe del Banco Central de Perú, publicado la semana pasada.

Una venezolana trabajando como vendedora ambulante en LimaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionForzados a emigrar por la crisis en su país, muchos venezolanos se ganan la vida en las calles de Lima.

Jorge Baca Campodónico, exdirector del Banco Central de Perú y exdirector ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, señala que las estimaciones del ente emisor se basan en cifras de mediados de 2018, por lo que considera que el aporte real de la inmigración venezolana se ubica en 1% del PIB.
Indica que en su cálculo asume que la mayor parte de los inmigrantes venezolanos trabajan en el sector informal y ganan en promedio el salario mínimo o algo menos.
El experto destaca que el número de venezolanos en Perú creció mucho a lo largo de 2018, al pasar de unos 40.000 en enero a unos 650.000 en diciembre, por lo que la fecha que se tome como referencia para hacer el cálculo hace diferencia.
"Una de las cosas positivas que ha tenido este éxodo masivo de venezolanos es que ha permitido dinamizar las economías de los países receptores. Toda esta gente ha tenido que alquilar vivienda, contratar servicios, pagar impuestos al consumo y, en el caso de quienes han logrado empleo formal, tributan al tesoro público de este país", dice Óscar Pérez, presidente de la ONG Unión Venezolana en Perú, a BBC Mundo.
El Banco Central de Reserva de Perú también apuntó como un efecto favorable de la inmigración venezolana un aparente descenso de la inflación.

Miles de venezolanos emigran por América del Sur en condiciones precarias.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMiles de venezolanos emigran por América del Sur en condiciones precarias.

En teoría, esto respondería a que el aumento de la cantidad de trabajadores disponibles reduce los costos salariales y, posiblemente con ello, los precios.
El ente emisor pone el ejemplo del sector de alimentación fuera del hogar. Indica que en Lima, donde se concentra la mayor migración venezolana, se registró una inflación de 3,9% en 2017 y de 2,5% en 2018, mientras que en el conjunto de las demás regiones del país fue de 4,8% y de 3,4% en esos años.
Baca Campodónico, sin embargo, atribuye ese descenso de la inflación a una caída en el precio de los alimentos, en concreto de las papas, y asegura que si hubiera algún efecto causado por la inmigración venezolana sería "marginal".

Impactos negativos y mixtos

En todo caso, ese aumento del número de trabajadores disponibles derivado de la inmigración tiene relación con una de los aspectos más polémicos del éxodo venezolano: el posible desplazamiento de peruanos de sus puestos de trabajo.

Un venezolano recibe tratamiento dental en Perú.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa llegada masiva de venezolanos también ejerce presión sobre los servicios públicos de Perú.

"El grupo más sensible a la inmigración resulta ser el menor a 39 años y con niveles de educación bajos. Este grupo corresponde al 7 por ciento de la población de trabajadores de Lima y Callao (a las afueras de Lima). Cerca del 45 por ciento de este grupo de trabajadores se desempeña en el sector servicios y coincidentemente, los inmigrantes venezolanos se desempeñarían principalmente en el sector servicios", señala en su informe el Banco Central.
Baca Campodónico asegura que solamente 30.000 de los más de 750.000 venezolanos que han llegado a Perú trabajan en el sector formal de la economía y que la mayor parte se desempeña como dependientes de comercio, meseros o guardias de seguridad, lo que explica que su ingreso promedio se sitúe en torno al salario mínimo.
"Perú no tiene un problema de empleo, sino de subempleo. Lo que ha mostrado la inmigración venezolana es que el mercado informal tiene una capacidad de absorción bastante significativa. En otras palabras, no es que un venezolano esté desplazando a un peruano, sino que quien está dispuesto a trabajar por menos dinero, va a encontrar un empleo", apunta el experto.
Explica que en los sectores de comercio y seguridad, la mayor parte de los trabajadores son venezolanos porque tienen una formación mayor a la de un trabajador peruano de ese nivel y están dispuestos a ganar menos.
"Entonces, obviamente los contratan porque hacen un mejor trabajo a menor costo", apunta.

Venezolanos esperando para realizar los trámites migratorios en la aduana de Perú.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn 2018, miles de venezolanos ingresaron cada día en Perú.

El experto indica que un efecto negativo de esta inmigración masiva es su "impacto significativo" sobre los servicios públicos.
"Estos venezolanos también se enferman y necesitan una serie de servicios sociales. Ya el sistema de salud peruano estaba bastante precario y con la llegada de 800.000 personas más, obviamente, se generan nuevos problemas. Lo mismo ocurre con la educación y con otros servicios sociales que ya de por sí estaban limitados", agrega.

El reto de agregar valor

Alonso Segura, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú y exministro de Finanzas, considera que el éxodo venezolano tiene un impacto mixto en la economía de su país pues aunque a corto plazo dinamiza la economía, presiona los salarios a la baja -sobre todo en sectores de baja calificación- aunque permite a los empleadores disponer de mayor mano de obra.
"Si estos venezolanos permanecieran en Perú, el efecto responderá a varios factores. La economía te dice que generalmente estas oleadas migratorias también generan crecimiento en el largo plazo, pero la magnitud de ese impacto va a depender de si podemos darle empleo a plena capacidad".
"Ese es un problema también con los peruanos. Si tienes un ingeniero y no puedes emplearlo como tal, el impacto en la productividad es bastante menor", apunta.

Un médico venezolano en Perú.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl Plan de Asimilación Productiva propone el envío de profesionales venezolanos a los lugares de Perú donde hagan falta.

Sobre este aspecto, Óscar Pérez asegura que en la Unión Venezolana en Perú trabajan en el Plan de Asimilación Productiva, una iniciativa con la que buscan la reubicación geográfica de los venezolanos en regiones del país que sufran un déficit concreto de trabajadores calificados.
Afirma, por ejemplo, que en el área de salud, el sector público peruano tiene un déficit de 28.000 profesionales (unos 18.000 médicos y unos 10.000 enfermeros).
"Nosotros lo que decimos es que en lugar de tener médicos o ingenieros trabajando como meseros, guardias de seguridad o choferes, se les puede ubicar en distintas provincias ejerciendo sus carreras, lo que generaría una situación ganar-ganar para Perú y para el profesional venezolano que mejoraría su situación socioeconómica, colocando su conocimiento y experiencia al servicio de este país", apunta.
Pérez asegura que la propuesta ya ha sido presentada ante las autoridades peruanas y que ya han hecho avances como la reducción de las tasas para convalidación de títulos académicos en 70%.
Indica que el que estos venezolanos con cualificaciones universitarias dejen de trabajar como meseros u obreros también permitirá que dejen de ser vistos como una amenaza laboral para los peruanos que trabajan en esos sectores.
Mientras tanto, Jessica Cochrane y su marido Brayan Ching ya planean poner en marcha un segundo emprendimiento en el que estiman que también necesitarán bastantes empleados.
Una potencial buena noticia. Tanto para venezolanos como para peruanos.

Línea

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Contenido relacionado

BBC Mundo Noticias
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui

No hay comentarios: