Mi lista de blogs

jueves, 20 de febrero de 2020

FLORENTINO GALVEZ SAAVEDRA : REVISTA FOLKLORE PRIMERA EDICIÓN .- SETIEMBRE 1,942 .- AÑO: 1 .- N° 1 .- Etimología de términos usados en: Costa, Sierra y Montaña (Selva)

Hola amigos: A VUELO DE UN QUINDE EL BLOG., continuando con la difusión de los reportajes publicados en la Revista Folklore - Primera Edición . Setiembre 1,942 - Año 1 - N° 1, bajo la dirección del poeta ayabaquino Florentino Gálvez Saavedra, más conocido en los ambientes literarios como : Florencio de la Sierra.
Hoy publicamos la etimología de términos y palabras muy usadas en la Costa, Sierra y Selva del Perú, que es una mezcla de español con quechua, de los diferentes usos para señalar con nombres cosas, animales y términos del  medio ambiente en general.

Firmaba todos sus poemas con el seudónimo de "Florencio de la Sierra", pero en realidad era el profesor FLORENTINO GALVEZ SAAVEDRA, nacido el 14-03-1903, Publicó entre otros libros de poesía: “Aúllan los perros” (1951) con portada del artista plástico Essquerriloff, “Capullos de Rocío” (1959) con portada de César Calvo de Araujo, y “Danza de serpientes” (1963) con portada de Raúl Vizcarra. Fue Director de la Revista Folklore, que se publicó por primera vez en Setiembre de 1,942; murió en Lima;  el 17 de noviembre 1964. Su existencia real fue después de 61 años vividos en su tierra natal, Lima, Piura, Bolivia y Chile. Foto: Cedida por Rosa Hortencia Morocho Sánchez.


Este es el logotipo de la Revista Folklore, con el que se editó las obras del poeta Florencio de la Sierra
Foto: Archivos del Blog: A Vuelo de un Quinde.

ETIMOLOGÍA DE TÉRMINOS USADOS EN COSTA, SIERRA Y MONTAÑA (SELVA) :

ALICUY.- En quechua : Alicuya (Distomatosis hipáticum), producido por el gusano "platelminto", que técnicamente se llama Distoma Hepáticun.
CUYAS .- (Comunidad), en quechua significa: Cariño.
CACHICACHI.- En quechua: Toma sal.
CORDONAZOS.- Lluvias periódicas de dos a tres días, por los meses de Setiembre a Octubre.
CHUQUIACO .-  En quechua chihuaco. Zorzal. Pájaro de plumaje plomo, con pico y patas amarillas, canario. Su canto es interpretado por los ayllus de la región que, cuando canta pide lluvia "seco estoy, seco estoy". Es el mejor amigo de los campos, y el mejor mensajero de la población indígena.
GIMBIRICOS.- Renacuajos, Creencia, cuando por los meses de Octubre a Noviembre, comienzan a cloar, es que se aproxima la lluvia.
HUAMBA.- (Hacienda), en quechua lugar de palomas.
INGA .- En quechua INCA. Pero en esta región se le dá este nombre al ganado: lanar, cabrío de cuatro cuernos.
JAMBUR.- (Hacienda) En quechua significa lugar de ranas.
MUCA.- Se conoce con este nombre al ganado: lanar, cabrío y vacuno sin cuernos.
PACHILLAS.- Hormiga negra de tamaño muy pequeña, cuando se remonta por los pantanos, caminos en grandes multitudes; presagio de lluvias.
SHULA .- En quechua rocío de la mañana.
SURUS.- Caña de consistencia sólida, se produce en las montañas de dos clases: negra y amarilla. Se le utiliza para los techados de casas, como para formar la circunferencia de las eras en épocas de cosecha de trigo. El pueblo indígena cree, que florece cada siete años, coincidiendo con el tiempo que se presenta seco y hambrunoso.
Según el Dr. N. Saturnino Vara Cadillo en al región de las "Fuentes de la Montaña" se le conoce con el nombre de Tsuro. Y, que deriva del dialecto chinchay-suyo que significa "tierra de caracolitos".
SUYUPAMPA.- (Comunidad) En quechua pampa desigual.
VICUNDO.- Planta parásita que crece sobre los árboles, sus hojas tienen forma de la penca. Conserva en el tronco agua, que es utilizada por los pastores.
TOCCO.- En quechua agujero.
TUMBALAY.- Nombre que ponen a los perros. Que significa imperativo
TAS .- Rápido, vete al momento.

"FOLKLORE DE LAS FUENTES DEL MARAÑÓN"

ACHCAY .- Genio femenino del mal, que gusta alimentarse de carne de niños, de colosales fuerzas, que aplastando entre sus dedos, convierte en polvo hasta los cantos rodados. En Ancash, según el Dr. Santiago Antúnez de Mayolo, se llama Achiqué. Es intraducible al idioma castellano.
ALCCAY.- Ave rapaz de las punas que, en algunos lugares de la región central del Perú, es también llamado Ccanquish. En la región sur se le da el nombre de Alccamari.
ANCA.- Gavilán (Anka) de plumaje pardo en la parte posterior del cuerpo y blanco entre las piernas. En la región hay otra variedad que se le conoce con el nombre de Azul-anca, por que tiene la parte posterior de color azul oscuro semejante al acero pavonado.
ATA-HUILCA.- Cumbre ubicada al norte y en el territorio del pueblo de Rondos. Según el lenguaje actual se traduciría por "nieto alto". En nuestro concepto se trata de un nombre arcaico de significación distinta. El término Huilca, en la región entra en la composición de muchos nombres de cerros elevados, al parecer, todos de origen volcánico por su forma. Parece que, en una lengua desaparecida cuyas huellas quedan en muchos topónimos, el término Huilca significó volcán o cráter de volcán.
CAURI.- Pueblo. capital del distrito de San Miguel de Cauri, recientemente creado.
CAURI-CANCHA.- Ruinas de un pueblo pre incaico, ubicadas a corto distancia al Noreste del actual pueblo de Cauri, en una meseta. No es fácil dar la etimología de este nombre a base del lenguaje actual. Aún cuando el término Cancha tiene el valor de recinto, aprisco, redil, cercado, que actualmente se le dá en quechua, aymara y dialectos, el significado del término Cauri es desconocido. Si este término fuera variación del nombre aymara caura (el llama, anchenía llama), Cauri-cancha equivaldría a aprisco o redil de llamas.
COQUIN.- Nombre de un pueblo integrante del distrito de Cayna, de la provincia de Ambo. Es castellanización del pueblo indígena Ccoquen, de etimología desconocida.
CUNCAYOJ.- Cerro elevado y cónico cuya cumbre termina en forma de un gigantesco cuello humano. En español significa: el que tiene cuello de cunca, cuello y la partícula posesiva yaj.
CONDOR-BAMBA.- Cumbre donde limitan los distritos de Chacayán y Yanahuanca de la provincia de Pasco. Departamento de Junín. Es castellanización de Cúndur-pampa, llano de cóndores.
CCARA-HUALQQUE.- Más que nombre, parece apodo. En el dialecto regional ccara es cuero crudo y hualqque es la bolsa o maletín que cargan los indios para depositar y portar la coca, el iscu-puru y otros pequeños utensillos como la aguja de arrieros, etc.., en los compartimientos que tiene iscu-puru de iscu cal y puru, calabacita de cuello largo, que sirve para depositar la cal que se utiliza al chakchar o masticar la coca.
CCANI-RAJRA.-  Rajra en lenguaje actual tiene el significado de quebrada. Ccani es de etimología desconocida. Nos contentamos con decir Ccani-rajra, equivalente a Quebrada de Ccani.
CCARHUAN.- Nombre de etimología desconocida. Posible pertenece a lengua desaparecida. cuyas huellas solo quedan en topónimos.
CHACLA.- Castellanización de tsajila, que son varas de árboles, arbustos que son utilizados en los techos de paja, pisos de altos, etc.
CHAKCHAN.- Tercera persona plural del indicativo presente de! verbo chakchar, castellanización de chájchay, masticar coca, para adivinar el futuro de sus asuntos que le interesan.
CHAUPI-HUARANCCA.- En lenguaje actual, podría significar: "el millar de un medio" o "amanecerá en medio". Pero estas dos significaciones no nos parece correctas. Chaupi-huarancca, se denomina a dos quebradas profundas y convergentes, por cuyo fondo discurre, el Río Huallaga en sus orígenes con el nombre de Río Chaupi-huaranga y Huertas. Ambas faldas de las quebradas se levantan muchos pueblos y en ellos se habla el dialecto que nosotros denominamos Chaupi-Huanacca palabra que parece pertenecer a lengua desconocida, cuyos restos quedan sólo en topónimos.
CHINCHAY-SUYU.- Palabra compuesta de Chinchay, variedad de felino de tamaño menor que el puma y de suyu, región o parte. Posiblemente se denominó así a la región Norte del Tahuantin-suyu o Imperio de los Incas, ya que por tal vez abundaría en ella en otros tiempos aquel felino o por que sus habitantes tenían como totem al chínchay, cuya imagen esculpida en alto relieve se en Huanucu-pampa (mal llamado Huánuco viejo) y en otras ruinas de importancia.
CHINCHI-CCOCHA .- Ccocha, es lengua; pero chinchi, es de etimología desconocida, por lo que traducimos solo por "Laguna de Chinchi".
CHONTA.- El nombre Chonta figura en muchas partes del Perú. Y e todas se da a lugares elevados. Su etimología se desconoce. El Chonta aquel nos referimos, está, según Raimondi (El Perú, tomo 1, pág 156. Lima 1874, a 4552 metros sobre el nivel del mar, siendo considerado por el mismo, como el mas elevado de los lugares habitados).
HUAJRA-HUILCA.- En lengua actual se traduciría por "nieto del cuerno", que nada explica, ni significa, tratándose de nombre propio. Huajra-Huilca es un elevado cerro rocoso. Ubicado al Noreste en tierras de Jesús, seguramente de origen volcánico.Como dejamos ya tratado en Atahuilca, este hombre de Huayra-Huilca crece de etimología como otros nombres ya indicados.
HUAMALI.- Nombre de etimología desconocida, aún cuando se le encuentra en varios lugares del Perú. El Huamali a que hacemos referencia, es un elevado cerro cónico, ubicado en tierras del distrito de Cayna, provincia de Ambo. Según la leyenda del personaje Huamali, se convirtió en ese cerro cuando Yana-Raman le privó de la posesión y dominio de sus ganados consistentes en venados, tarugos, vicuñas, etc., animales que no existen desde entonces en las faldas del Cerro Huamali.
HUARACAYOJ.- Nombre compuesto de huaraca, honda y de la partícula yoj. Traducido, significa: "el que tiene honda" o "dueño de honda".
HUANUCU.- Según la tradición, existió en tiempos remotos un estado o reino, cuya capital o centro era Huanucu-pampa (mal llamado Huánuco Viejo) de cuya jurisdicción formaban parte. Las Fuentes del Marañón. La lengua de sus habitantes que hasta hoy se conserva, se llamó la lengua de Huanucu nombre con que se conoció el reino.
Huanucu, en lengua arcaica y desaparecida, parece que significa "Fondo de la laguna desecada". Observando la formación de la pampa de Huánuco Viejo, se ve efectivamente que en tiempos remotísimos debió existir allí y en tierras circunvecinas un gran depósito de agua. La leyenda de Chogues, macizo rocoso roto por el Marañón en Arancay, Huamalías, quizás encierra la clave del desecamiento de la gran masa de agua, que debió contener el espacio que hoy forma las cuencas del Marañón y del Vizcarra.
HUAYHUASH.- En lengua actual huayhuash significa "comadreja". Pero en la cordillera de Huayhuash no existe hoy comadreja alguna, ni hay tradición de que haya existido antes. Aunque siguiendo la huella de sabios y sesudos filólogos o lenguistas, fácil nos sería traducir Cordillera de Huayhuash por Cordillera de la Comadreja, nos parece mejor, esperar que nuevos estudios y nuestras observaciones nos proporcionen mejores resultados sobre la posible etimología de este nombre que parece también pertenecer a lengua arcaica desaparecida, cuyas huellas se encuentran en algunos topónimos de la región.
JALCCA.- Jalcca se dá este nombre a las tierras de la puna donde mayormente solo se puede criar ganado. Como casi toda la circunscripción, cuyo centro era Huanucu-pampa, estaba formado por tierras de puna, a la laguna regional denominaban y denominan Jalcca-rimay, los qquechwas o habitantes de los valles o tierras templadas donde fructifican el maíz y las frutas.
JIVIA.- Esta población, que es hoy capital del distrito de su nombre, hasta muy avanzado  el siglo XVIII, sólo fue un "obraje". Obtuvo tierras, como pueblo de comunidad cuando el sub delegado don Josef de Vidurrézaga con el carácter de Juez de Mensuras, Venta y Composición de Tierras, fue por la región en 1,780. Su etimología parece venir de Jiuyaj, lugar deshabitado.
JUNIN.- La etimología de este nombre parece "lugar elevado", respecto de otro. En lengua cuzqueña dicen suni a cosa alta, sara al maíz, siray al caser, satti al meter, etc. De Yseunchaca al norte dicen jara al maíz, jiray al caser, jatiy o combatir. etc. La s, se convierte en j. Por esto creemos que Junín es de igual valor que sunin, lo elevado respecto al otro.
LAURICOCHA.- Sabemos que ccocha es "laguna" ignoremos la significación del término Lauri. No puede ser adulteración de tauri, altramuz, chocho, por que el lugareño distingue perfectamente Tauri-cocha, una laguna que queda  al oeste, de Lauricocha y Yauri-cocha.
MAMA LLIPU.- Nombre propio cuya traducción es "la matrona Llipu". Es nombre de una fuente que mana de la orilla misma del Lago Lauricocha, rodeado de tupidas algas y musgos que semejan una cabellera, y que según la leyenda es una mujer convertida en fuente, a causa de la cólera de Yana-Raman. En leguaje actual Llipu es disminutivo de Liboria.
MARANIYOJ.- Traducido dice: "Lugar que tiene o donde hay batanes".
MOJON.- Aun cuando los lugareños pronuncian Mujun, creemos que se trata de la palabra castellana mojón o hito.
NUNA-NUNA.- Nombre de una cumbre fronteriza a las ruinas Huapachacun, en tierras de la Comunidad de Jivia, cuyas faldas hay multitud de rocas dispersas que semejan hombres. Según la leyenda tratáse de un ejército invasor convertido en piedras por la voluntad omnipotente de Ccara-hualque, reyezuelo del lugar, cuyos dominios trataba de conquistar. Nuna-Nuna, quiere decir "donde hay multitud de gente", en dialecto tampish (de Cajatambo). En lengua regional sería Runa-runa.
NUPI.- Este nombre es de etimología desconocida y seguramente corresponde a una lengua desaparecida que antes debió usarse en al región. Primitivamente solo fue nombre de una estancia, de una quebrada profunda contigua aquella (Nupi-rajra) y de uno de los tres puentes existentes en la quebrada. Fue Raymondi quien dio el nombre de Nupe al río que nace de la Cordillera de Huayhuash. Pero el nombre verdadero no es Nupe sino Nupi.
NUCUN.- Es nombre de etimología desconocida.
PAJTSA-CATAC.- Pajtsa es cascada, chorro y cátac o pátac, andén grande. Traducido dice: "la terraza de la cascada". Alude que formaban las aguas de los manantiales de Ñacun. Desde la fundación de Jesús (1573) cuando menos, es el solar de la rama principal de los Vara de Jesús, cuyos mayorazgos ejercieron el cacicazgo y la gobernación del repartimiento hasta la abolición por Bolivar de los cacicazgos del Perú, en 1824, siendo don Baltazar Vara, muerto en julio de 1823, el último que ejerció el cargo y ostentó el título.
PAUCAR.- Viene del Paúcar que en quechua significa "ameno". Pueblo anexo del distrito de Chacayán en la provincia de Pasco.
PUCYU.- Fuente, manantial, ojo de agua. Está escrito como se pronuncia en al región. Hemos visto que los cusqueños, escriben Pujyu. Así pronunciarán allá. Otros escriben puqio, que es la forma más impropia de escribir esta palabra.
QQUENAJ.- Parece ser un arcaísmo del propio dialecto que se usa en la región, así como Ccáhuaj. Por Chupán, Chuquis y otros pueblos qquechwas del norte de Dos de Mayo, nos han informado que, existe el verbo qquénay, y, mostrar enojo o desagrado  mediante gestos faciales u oculares. Tercera persona singular del presente indicativo de qquénay es qquénaj hoy. Como nombre propio no creemos que tenga esta equivalencia.
QUEROPALCA.- De qqueru madera y palcca delta; de madera. Dicen los lugareños que se llama así porque en la confluencia de los ríos Carhuacocha y Janca, existió un boscaje de quiswar (Budleya incaica).
QUINUAL.- Castellanización de qquénhauy árbol rosáceo. (Palilepis) indígena de las tierras altas, de diversas variedades. Por la región del sur lo llaman qqueñua.
RAURA.- No se conoce la etimología de este nombre. En el dialecto existe el verbo rauray acción y efecto de escoser como consecuencia de los rayos solares, del fuego, o de sustancias irritantes. Quizás Raura tenga alguna relación con este verbo.
RONDOS.- Debe venir de runtush, amarillo de color yema de huevo. El terreno sobre el pueblo que se asienta, está constituido por una arcilla amarilla de menor intensidad que la yema de huevo.
RUNA-SHIMI.- Lengua humana.
SHAJSHA.- En lengua actual shajsha se dice a los animales o cosas de los colores blanco y negro, o manchas pequeñas.
SHAYA.- Es nombre de etimología ignorada. Las ruinas del pueblo ubican en una falda inclinada: Shayaj o Sharay, significa estar parado. Quizás la etimología tenga que ver con esto.
SHEQQUIL-HUAMAN.- De sheqquil rayado y Huamán, halcón: Halcón de plumaje rayado: En el fondo de la laguna de Lauricocha y cerca de la fuente de Mama Llipu, existe una gran figura formada por algas o arenas de color oscuro que semeja un gigantesco hombre en decúbito dorsal. Según la leyenda es el cuerpo de Sheqquil-Huaman, amante de Mama-llipu que quedó sumergido cuando la cólera omnipotente de Yana-Raman, convirtió en lago lo que antes fue una gran ciudad.
TAYTA NIÑO.-  Señor Niño. Se llama también Niño Jesús de Ñucun, aludiendo al sitio donde fue encontrado.
TAYTA-CUNQUISHTA.- Señor de la Conquista.
TOCCANA.- Derivado de tóccay, escupir, saliva. Traducido dice: lugar conde se escupe, aludiendo antiguas costumbres.
TUNAN-CANCHA.- Compuesto de tunan: cuesta, falda y cancha, redil: majada de la falda.
TINTIN.- Granadilla indígena.
TSICYA.-  Es de etimología desconocida. Los catellanizantes escriben Chiquia con muy mal acierto.
TSIPA.- Es un arbusto de flores amarillas que fructifica en vainas y cuyo tallo arde aún estando fresco. En Chapihuaranga se llaman Chipi.
TISHCCO.- Isla o isolote.
VICHARRA.- Fogón hecho de barro y piedra, generalmente de tres hornillas, adecuado para utilizar como combustible la bosta de la vaca, la leña y la paja (ojsha en la región, é ichú en el sur).
UNTUSHA.- Arbusto, espinoso llamado también turu-casha, que dá por mayo unas frutillas agradables.
YANA-RAMAN.- Personaje principal de la triología que se menciona en el trabajo insertado en páginas anteriores. Lleva este nombre un pico rocoso, que se ubica en un lindero de las tierras de la Comunidad de Jesús y del fundo Antacallanca. Sabemos que yana, significa negro, ignoramos el significado de Raman.

DEL FOLKLORE DEL DEPARTAMENTO DE PUNO.

JAHUIRE.- Apellido patronímico, también significa, en aymara: río.
CUCO.- Fantasma, aparecido, etc.
MACUCO.- Viejo, avisado, experimentado.
IRU.- En Keechwa, la paja brava.
QUIPO O RODOANTE.- En Keechwa, el rodante de la hacienda
PETIZO.- Pequeño rechoncho

NOTA.- 
Etimología de términos usados en Costa, Sierra y Montaña: es una fiel copia de la original que fue publicada en la Revista Folklore . Primera Edición - Año 1 - N° 1, Setiembre de 1,942.

Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

7 comentarios:

Fati Bellati dijo...

Buona serata grazie

Silvia Carignano dijo...

Lindas letras gracias por compartir...........

Gloria Amelia Renteria Sanchez dijo...

Buen trabajo primo.felcitaciones.

Gisella Gálvez dijo...

Que orgullo siento al ver las publicaciones acerca de mi abuelo

Guillermo Gálvez dijo...

Mi tío abuelo.

Rodolfo Nuńez dijo...

Este Señor Florencio Gálvez Saavedra, tuvo la gentileza de ser mi Padrino de Matrimonio, 1959 en Lima Peru, Ayabaquino igual que yo.

Roque Ramirez Cueva dijo...

En Ayabaca, con el apoyo de instituciones de Piura se debe gestionar la edición fascimilar de la Revista co editada por Florencio de la Sierra.