Mi lista de blogs

sábado, 4 de noviembre de 2017

HISTORIA : RUSIA .- COMUNISMO .- ¿Qué significan la hoz y el martillo, el símbolo más reconocible de la Revolución Rusa? .-4 ideas de Carlos Marx, el ideólogo de la Revolución Rusa, que siguen vigentes a pesar del fracaso del comunismo .- Los más de 500 errores en la traducción de "El capital" de Marx que han confundido por décadas a los lectores de la obra en español .- ¿Por qué fue tan sorpresiva y espectacular la caída de la Unión Soviética, uno de los mayores "imperios" que se ha desmoronado en el último siglo?

http://www.bbc.com/mundo/media-41845583
http://www.bbc.com/mundo/noticias-40611669
http://www.bbc.com/mundo/noticias-41423547
http://www.bbc.com/mundo/noticias-41478300
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37864744

El martillo se asocia al trabajo industrial, la hoz a la labor rural.
Juntos se convirtieron en uno de los símbolos más reconocibles de la historia. ¿Pero cómo llegaron a convertirse en emblema de la Revolución Rusa y de la Unión Soviética, el último imperio del siglo XX?
Natalia Murray, curadora y profesora de Arte Ruso siglos XIX-XX de The Courtauld Institute of Art, en Londres, le contó a BBC Mundo cómo fueron creados los iconos que, representando al movimiento obrero y al primer estado autodenominado comunista, dieron la vuelta al mundo.
Realización: Natalia Pianzola.
Las imágenes utilizadas en este video son de Getty Images, iStock, British Pathé y Russian Archives.



Estatuas de Carlos Marx en Tréveris, AlemaniaDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionCarlos Marx vivió gran parte de su vida en la pobreza.
¿Es Carlos Marx, el ideólogo de la Revolución Rusa -de la que se cumple un siglo este año-, relevante hoy en día?
Aunque el filósofo alemán vivió y escribió en el siglo XIX, una época muy diferente a la nuestra, es indiscutible que dos de sus escritos, "El manifiesto comunista" (éste junto a Federico Engels) y "El capital", tuvieron en un momento determinado de la historia una gran influencia política y económica en muchos países y en millones de personas.
El surgimiento de la Unión Soviética tras la Revolución Rusa fue un ejemplo de ello. Nadie niega que el bloque socialista marcó buena parte de la historia del siglo XX.
Carlos MarxDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionCarlos Marx alertó en el siglo XIX sobre muchos de los problemas socioeconómicos que se ven hoy en día.
Sin embargo, también es cierto que el comunismo no se materializó tal cual lo plantearon Marx y Engels, y terminó convirtiéndose en un proyecto fallido. Al final, el bloque soviético se desmoronó y el capitalismo se impuso en casi todo el planeta.
¿Pero puede decirse que el pensamiento de Marx quedó obsoleto? ¿O acaso pueden rescatarse algunas de sus ideas que se volvieron realidad y siguen vigentes hasta nuestros días?
En BBC escogimos cuatro ejemplos.
línea

1. El activismo político

Protesta en FranciaDerechos de autor de la imagenGETTY
En el "Manifiesto comunista" y otros trabajos, Marx describe la lucha de clases en la sociedad capitalista y cómo el proletariado acabará arrebatándoles el poder a las élites dominantes en todo el mundo.
"El capital", su obra cumbre, es un intento de apuntalar esas ideas con hechos verificables y análisis científico.
Fue un mensaje poderoso en un mundo en el que abundaba la opresión y la inequidad.
"La experiencia personal de alienación de Marx, quien vivió en la pobreza, le dio una gran intensidad a su análisis, el cual cobró la estatura de filosofía contra el monstruo capitalista que esclavizaba a los seres humanos", le explica a la BBC uno de sus más reconocidos biógrafos, el británico Francis Wheen.
Durante el siglo XX, las ideas de Marx inspirarían revoluciones en RusiaChinaCuba y muchos otros países donde el grupo dominante fue derrocado y los trabajadores se apoderaron de la propiedad privada y los medios de producción.
El marxismo fue incluso más allá y se convirtió en una manera de interpretar el mundo en general: la simple idea de que la historia es una lucha de clases antagónicas también influyó en la literatura, el arte y la educación.
"Hoy en día Marx sigue siendo relevante como filósofo político. Generación tras generación, muchos buscan inspiración en él para sus propias luchas", le dice a BBC Mundo Albrecht Ritschl, historiador alemán especializado en marxismo y jefe del Departamento de Historia Económica de la London School of Economics en Reino Unido.
"Se sigue hablando de los temas que habló Marx -añade el experto-. Por ejemplo, laglobalización. Marx fue uno de los primeros críticos de la internacionalización de los mercados. También se refirió a la inequidad, al advertir sobre la creciente desigualdad en el mundo".
Marx sigue siendo relevante como filósofo político (...) muchos buscan inspiración en él para sus propias luchas"
Albrecht Ritschl, London School of Economics
"Podría decirse que Marx continúa siendo atractivo y forma parte del discurso político actual", concluye Ritschl.
Si bien la caída de la Unión Soviética en diciembre de 1991 significó un fuerte golpe para la teoría marxista (por un tiempo los partidos de izquierda y las universidades le dieron menos importancia), la crisis financiera global de 2007-8 volvió a darle relevancia.
Ese colapso fue un ejemplo clásico de las recurrentes crisis del capitalismo que había pronosticado el pensador alemán. Desde entonces las ventas de "El manifiesto comunista" y "El capital" no han dejado de crecer en todo el mundo.

2. La recurrencia de las crisis económicas

Marx en el siglo XXI
Marx cuestionó la idea de que el capitalismo se autorregulaba.
Para él no había una "mano invisible" que ponía en orden las fuerzas del mercado, como había postulado Adam Smith -el "padre" del capitalismo- en "La riqueza de las naciones".
En cambio, Marx sostenía que el sistema estaba condenado a periodos de crisis recurrentes (hoy los economistas hablarían de recesiones) que eran inherentes a él.
"Si bien él no fue el único que hablaba de ello, su idea original era que cada turbulencia llevaría a otra peor, y así sucesivamente hasta la destrucción del capitalismo", le explica a BBC Mundo Albrecht Ritschl, de la London School of Economics.
El crash bursátil de 1929 y las subsecuentes crisis alcanzaron su punto culminante en 2007-8, cuando el mundo vivió un colapso financiero nunca antes visto en cuanto a su gravedadimpacto y persistencia.
"Es cierto que los aspectos no resueltos del capitalismo llevan a nuevas crisis, pero la idea determinista de Marx de que el sistema se derrumbaría por sus defectos intrínsecos ha sido desacreditada", advierte Ritschl.
"No obstante, hoy estamos más alertas que nunca ante las turbulencias y somos más cuidadosos frente a ellas, en parte gracias a él".
Aunque, al contrario de lo que predijo él, las crisis no han ocurrido en la industria pesada, sino en el sector financiero, aclara el experto.

3. Ganancias desmedidas y monopolios

Una joven alemana lee Derechos de autor de la imagenGETTY
Un aspecto importante de la teoría de Marx es la llamada plusvalía: el valor que un trabajador crea por encima del valor de su fuerza laboral.
El problema, según el pensador alemán, es que los dueños de los medios de producción se adueñan de la plusvalía e intentan maximizar sus ganancias a expensas del proletariado.
Así, el capital tiende a concentrarse y centralizarse en unos pocos acaudalados y, como contrapartida, conduce al desempleo y a una depreciación de los salarios de los trabajadores.
Esto puede verse hasta nuestros días.
Por ejemplo, un reciente análisis de la revista británica The Economist muestra que mientras que en las últimas dos décadas el sueldo de los trabajadores en países como Estados Unidos se ha estancado, el salario de los máximos ejecutivos ha aumentado significativamente: han pasado de cobrar 40 veces más que el promedio a embolsarse 110 veces más.
"La crítica de Marx a la acumulación es válida aún hoy, porque continúa siendo uno de sus puntos débiles del capitalismo", le comenta a BBC Mundo Ritschl.
"Hoy lo vemos claramente en la acumulación desmedida de poder por parte de grandes compañías internacionales y también en la conformación de monopolios y duopolios. Marx nos alertó sobre los riesgos de todo esto".

4. La globalización y la inequidad

MonopolioDerechos de autor de la imagenGETTY
Biógrafos de Marx como Francis Wheen y otros estudiosos de su obra coinciden en que el filósofo se equivocó con su idea determinista de que el capitalismo se sepultaría a sí mismo al crear sus propios enterradores.
Más bien ocurrió lo contrario: con la caída del comunismo, el capitalismo no sólo se fortaleció sino que además se extendió por todo el mundo.
Nadie expresa mejor esta ironía de la historia que el pensador marxista Jacques Rancière, profesor de filosofía de la Universidad de París VIII.
"El proletariado, lejos de enterrar el capitalismo, lo mantiene con vida -escribe-. Trabajadores explotados y mal pagados, liberados de la mayor revolución socialista de la historia (China), son llevados al borde del suicidio para que Occidente pueda seguir jugando con sus iPads. Mientras tanto, el dinero chino financia a un Estados Unidos que de otra manera estaría en bancarrota".
Trabajadores explotados y mal pagados (...) son llevados al borde del suicidio para que Occidente pueda seguir jugando con sus iPads"
Jacques Rancière, Universidad de París VIII
Pero si Marx falló en esta predicción, no erró en sus agudas críticas a la internacionalización del capitalismo.
En el "Manifiesto comunista" plantea que la expansión global del capitalismo se convertirá en la principal fuente de inestabilidad del sistema internacional, como lo demostrarían una serie de crisis financieras en el siglo XX y XXI.
"La necesidad de constantemente expandir mercados para sus productos persigue a la burguesía sobre toda la superficie del globo -sostienen Marx y Engels-. Debe anidar en todas partes, establecerse en todas partes, establecer conexiones en todas partes. Obliga a todas las naciones, so pena de extinción, a adoptar el modo burgués de producción".
Por eso, el marxismo ha sido rescatado -y reivindicado- en el actual debate sobre los problemas de la globalización.
"Hoy hay en el mundo mucha gente preocupada por la destrucción de mercados locales, la inseguridad laboral y la pérdida de empleos", le comenta a BBC Mundo Albrecht Ritschl, de la London School of Economics.
"La globalización, por ejemplo, fue uno de los grandes temas en las últimas elecciones en Estados Unidos, en las que dominó una pregunta que podría haberse planteado en muchas otras partes del planeta: ¿qué hacemos con los que han perdido con ella?".
Está claro que a pesar de sus vaticinios fallidos y sus ideas caducas, Marx planteó en el siglo XIX varios temas de debate sobre política y economía que siguen vigentes más de un siglo después.
línea
Marx en una foto de 1860Derechos de autor de la imagenGETTY

QUIÉN ERA CARLOS MARX

  • Carlos Enrique Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la ciudad de Tréveris, en el oeste de Alemania. Era hijo de un exitoso abogado de origen judío.
  • Estudió leyes en Bonn y Berlín y en aquel momento se interesó en la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Ludwig Andreas von Feuerbach, que con su dialéctica y materialismo histórico, respectivamente, tendrían una gran influencia en el marxismo.
  • En 1841 recibió el doctorado en filosofía de la Universidad de Jena, en el este de Alemania.
  • En 1843 se casó con Jenny von Westphalen y se mudó a París, en aquel momento un semillero del pensamiento radical. Allí se volvió un revolucionario y trabó amistad con quien sería su colaborador toda la vida: Federico Engels.
  • Tras ser expulsado de Francia por su activismo, Marx residió dos años en Bruselas, donde profundizó su amistad con Engels.
  • En 1848 ambos publicaron "El manifiesto comunista", en el que plantean que la historia de la humanidad es una historia de lucha de clases y que los estratos sociales acabarán despareciendo con la victoria del proletariado.
  • En 1849, Marx se mudó a Londres, donde residiría hasta su muerte. Allí vivió durante muchos años en la pobreza. Pudo subsistir gracias a la ayuda económica del adinerado Engels.
  • En la capital británica, Marx produjo su trabajo más importante, "El capital", considerado "la Biblia de las clases trabajadoras". Esta obra es, básicamente, una descripción de cómo funciona el sistema capitalista y cómo, según él, se destruirá a sí mismo por causa de sus defectos. El primer volumen lo publicó en vida. Los otros dos tomos los hizo imprimir Engels tras la muerte de su amigo.
  • Marx y Jenny von Westphalen tuvieron siete hijos (cuatro mujeres y tres varones), pero debido a las condiciones en las que vivió la familia en Londres sólo tres de ellos llegaron a la vida adulta.
  • El filósofo pasó sus últimos años aquejado por problemas de salud y el dolor por las muertes de su esposa y sus hijos.
  • Falleció el 14 de marzo de 1883 y fue enterrado en el Cementerio de Highgate, en Londres, donde hoy se puede visitar su tumba. El epitafio dice: "Trabajadores del mundo, uníos".
línea
Ilustración: Kako Abraham.

Temas relacionados

Contenido relacionado



Los más de 500 errores en la traducción de "El capital" de Marx que han confundido por décadas a los lectores de la obra en español


Página de título de "El Capital" en alemán.Derechos de autor de la imagenHULTON ARCHIVE/ GETTY
Image caption"El Capital" fue editado por primera vez hace 150 años y en alemán, el idioma materno de Marx.
En 2017 se cumplen 150 años de la primera edición de "El capital" de Karl Marx, el libro que ha alimentado un torrente de pensamientos, debates, movimientos políticos que aún en nuestros días sigue avanzando y ramificándose sin pausa.
Esa obra ha tenido una influencia profunda en América Latina, no sólo en ámbitos académicos sino también en las trincheras de las revoluciones de izquierda que se extendieron por la región especialmente hacia mediados del siglo pasado.
Hoy también se sigue leyendo, con más o menos profundidad, en casas de estudio de toda la región.
Pero hay un problema.

Traducción errada

La versión más difundida en español —y es algo que conocen estudiosos de "El capital"— tiene muchos problemas de traducción, algunos serios, tanto que pueden llevar a errores de interpretación; ninguna versión está exenta de tener algún error, dicen los que las conocen al detalle.
Y hay alguien que se tomó el trabajo de zambullirse por diez años en esas obras, buscando esos problemas de traducción.
Erick Pernett, colombiano, cursó un doctorado en el Instituto de Sociología de Moscú de la Academia de Ciencias de lo que era la Unión Soviética, entre 1978 y 1984.
"Cuando volví de la Unión Soviética me especialicé en Marx", le dijo a BBC Mundo. "Cuando me pensioné (hace una década), como ya había encontrado errores me dediqué a releer y sistematizarlos".
Karl MarxDerechos de autor de la imagenHENRY GUTTMANN/ GETTY
Image captionLa obra de Karl Marx es un complejo estudio, una crítica, como dice el subtítulo de la obra, de la economía política.
Encontró decenas y decenas de erratas, errores de redacción, errores de fórmulas, errores conceptuales.
"En el fondo", dijo, "todos son errores que afectan conceptualmente la obra".
Se concentró en la edición más popular, la del Fondo de Cultura Económica (FCE), que salió por primera vez a la venta en 1946. Para determinar dónde había fallos contrastó con otras tres ediciones en español y, ante la duda, con una edición en ruso.
Y a su vez BBC Mundo contó con la ayuda de la académica y traductora (del alemán al español, entre otros idiomas), también colombiana, Erna von der Walde, para contrastar algunos de esos errores señalados por Pernett con la edición original en alemán.

Algunos ejemplos

Estos son tan solo algunos de los más de 500 que detectó Pernett, compilados en un libro de su autoría que sale al público este lunes.
En el tomo I, página 102, de la 2ª edición se lee (el error está en negritas, al igual que la corrección más abajo):
"Si dejamos a un lado cierta excepción, el atesoramiento excesivo de dinero, cuando rebasa el nivel medio, es síntoma de que la circulación de mercancías se estanca o de que las metamorfosis de las mercancías se desarrollan ininterrumpidamente".
Pero Pernett dice que debería leerse (y von der Walde está de acuerdo):
"Si dejamos a un lado cierta excepción, el atesoramiento excesivo de dinero, cuando rebasa el nivel medio, es síntoma de que la circulación de mercancías se estanca, o de que las metamorfosis de las mercancías no se desarrollan ininterrumpidamente".
Algo que no se corrigió en la 4ª edición de la obra, de 2014, por parte del FCE.
En otros casos faltan párrafos completos en la traducción.
Cuatro estatuas rojas de Karl Marx.Derechos de autor de la imagenTHOMAS FREY/ AFP
Image captionEs como si diferentes Marx hubiesen escrito versiones distintas de las traducciones.
Y se suceden muchos errores conceptuales, como este (del tomo II, página 27):
"Por tanto, la fórmula que expresa el ciclo del capital-dinero es: D - M... P... M' - D'. Los puntos indican la interrupción del proceso de producción y M' y D' representan M y D incrementados por la plusvalía".
Que realmente es:
"Por tanto, la fórmula que expresa el ciclo del capital-dinero es: D - M... P... M' - D'. Los puntos indican la interrupción del proceso de circulación y M' y D' representan M y D incrementados por la plusvalía".
También Pernett identificó esta omisión —que afecta conceptualmente el texto— en la página 339 del tomo II, de la edición del FCE:
"En cambio, el dinero que el obrero recibe del capitalista solo entra en posesión de este valor antes de pagarlo".
De acuerdo con él, debería ser:
"En cambio, el dinero que el obrero recibe del capitalista, solo lo recibe después de haberle concedido a éste, el uso de su fuerza de trabajo, después que la misma está realizada ya en el valor del producto. Por tanto, el capitalista posee este valor, antes de pagarlo".
Aunque von Erna der Walde sugiere esta variación (en negritas), de acuerdo con el original en alemán:
"En cambio, el dinero que el obrero recibe del capitalista, solo lo recibe en primera instancia después de haberle concedido a éste, el uso de su fuerza de trabajo, después que la misma está convertida ya en el valor del producto. Por tanto, el capitalista se ha apropiado de este valor antes de haberlo pagado".
También hay erratas, como lo siguiente señalada por Pernett en el tomo III, página 262, del FCE:
"En primer lugar, por razón de la creciente suspensión relativa (…)".
Que debería ser:
"En primer lugar, por razón de la creciente sobrepoblación relativa (…)".

"Dificilísimo de traducir"

Así como estas, Pernett encontró decenas y decenas de errores, omisiones, confusiones.
Lo que ocurre, le dijo a BBC Mundo Erna von der Walde es que "el vocabulario de Marx es dificilísimo de traducir".
Por ejemplo, los términos que tienen que ver con el valor. En el caso de "valor de uso" o "valor de cambio" se utilizan dos sustantivos para construir cada término español, cuando en inglés o alemán es un sustantivo más un adjetivo. Como este, hay innumerables problemas de traducción en esa obra.
Busto de MarxDerechos de autor de la imagenUWE MEINHOLD/ AFP
Image captionHay dificultades propias del español para traducir términos que Marx utiliza en el original alemán.
En cualquier caso, el uso de traducciones con errores o problemas ha sido tema de largo de los estudiosos de "El capital".
El escritor venezolano Ibsen Martínez publicó una breve pieza en el diario El País en la que contaba una anécdota del Chile de la época de Salvador Allende.
Un grupo de estudiantes leía la edición del FCE en un seminario académico sobre el primer tomo de "El capital", dictado por una mítica profesora.
Un día, en medio del curso, un estudiante argentino que estaba allí les dijo a todos que eso que estaban leyendo estaba mal, que la traducción estaba plagada de errores y cuestionó cuál sería su capacidad revolucionaria si la basaban en un texto equivocado.
Y según el trabajo de revisión de Pernett, las equivocaciones no son pocas.
El estudioso halló 510 errores en los tres tomos de "El capital" del FCE (130 en el I, 162 en el II y 210 en el III).
Una tercera parte de todos ellos, la mayoría, es de tipo conceptual.

* BBC Mundo no se hace responsable por el contenido de los vínculos externos.

Temas relacionados

Contenido relacionado


¿Por qué la Revolución Rusa de octubre se celebra en noviembre?


Marcha que se realizó en San Petersburgo el 7 de noviembre de 2005 para conmemorar la “revolución de octubre”.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption“Gloria a octubre” dice el cartel durante esta marcha que se realizó en San Petersburgo el 7 de noviembre de 2005 para conmemorar la revolución.
Se la conoce como la Revolución de Octubre y los libros de historia enseñan que ocurrió el 25 de octubre de 1917.
Pero la Revolución bolchevique, que instauró el comunismo en Rusia hace 100 años, no se conmemora en octubre sino el 7 de noviembre.
La razón es sencilla: cuando se desencadenó todo, en el Imperio ruso estaba en uso el calendario juliano y según ese almanaque era el 25 de octubre. Pero en el mundo occidental, donde se usaba el calendario gregoriano —que seguimos usando—, era 7 de noviembre.
Al asumir Vladimir Lenin, abolió —entre muchas otras cosas— el viejo sistema juliano y es así como en Rusia misma la Revolución de Octubre se conmemora en noviembre.
Julio CésarDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionJulio César reemplazó el calendario romano con el juliano, que ya contemplaba 365 días divididos en 12 meses.

¿Qué es el calendario juliano y por qué usaba Rusia un almanaque diferente a todos?

El calendario se llamaba así en honor al líder romano Julio César, quien lo introdujo en el año 45 a.C., poco después de conquistar Egipto.
Buscaba corregir algunos errores del calendario anterior: el romano, que originalmente tenía 304 días distribuidos en 10 meses y se fue modificando hasta llegar a los 355 días.
Esto estaba muy alejado de los tiempos astronómicos, ya que en realidad la Tierra tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos en dar la vuelta al Sol.
Para adaptar el calendario a las estaciones —y a las fiestas romanas correspondientes a cada estación— se creó un almanaque más preciso.
El juliano tenía 365 días divididos en 12 meses, igual que el calendario que usamos hoy. Pero tenía una pequeña diferencia con el actual: los años bisiestos (que tienen 366 días).
Según el sistema juliano, estos se incorporaban una vez cada cuatro años. Así, se llegaba a un año de 365,25 días, más aproximado a los tiempos astronómicos.
Reproducción del Calendario romano (Fasti Antiates) expuesto en el Museo del Teatro romano de CaesaragustaDerechos de autor de la imagenWIKIMEDIA COMMONS
Image captionEl calendario juliano era más preciso que el romano, que se usó hasta el año 45 a.C.
Sin embargo, unos siglos después el calendario juliano también empezó a quedar desfasado. El motivo era que si bien el cálculo de 365,25 días por año se acercaba bastante al tiempo astronómico, este tenía unos minutos menos: 365,24 para ser exactos.
Es decir, el calendario juliano agregaba 11 minutos a cada año. No parece mucho, pero en la práctica significaba un día adicional cada 128 años. Adelantemos al año 1528 y para entonces el calendario ya tenía 10 días de más.
Eso llevó a las autoridades eclesiásticas a ordenar una nueva reforma para corregir el desfase y adecuar el almanaque civil al calendario litúrgico.
Promovido por el papa Gregorio XIII, el nuevo calendario pasó a conocerse como gregoriano.
Papa Gregorio XIIIDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl calendario gregoriano fue impulsado por el papa Gregorio XIII y por eso los países no católicos se resistieron a implementarlo.
El nuevo almanaque tenía un método bastante complejo para resolver el asunto de los 11 minutos extras que agregaba el calendario juliano cada año.
Se logró modificando la regla de los años bisiestos. Estos se mantuvieron cada cuatro años, pero se adoptaron dos excepciones: los años múltiplos de 100 dejaron de ser bisiestos pero los que son divisibles por 400 (por ejemplo 1600, 2000, 2400) lo siguieron siendo.
Con este complicado sistema el error con respecto a la duración astronómica del año se redujo a apenas medio minuto por año, es decir: 1 día cada 3300 años.

¿Y Rusia?

El calendario gregoriano comenzó a adoptarse en el siglo XVI. Sin embargo cuando ocurrió la Revolución Rusa, en 1917, ese país aún seguía usando el sistema anterior.
El principal motivo es religioso. Usar el calendario gregoriano era reconocer la autoridad de la Iglesia católica.
Lenin en 1918Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionTras llegar al poder Lenin (aquí en 1918) eliminó el calendario juliano. El 31 de enero de 2018 se cambió al sistema gregoriano y en vez de 1 de febrero ese año se pasó directamente al 14 de febrero.
Por eso también países protestantes y anglicanos tardaron incluso siglos en dejar atrás el calendario juliano.
Y fue así que mientras Rusia vivía su Revolución de Octubre, hace un siglo, en casi todo el resto del mundo ya era noviembre.

Contenido relacionado


¿Por qué fue tan sorpresiva y espectacular la caída de la Unión Soviética, uno de los mayores "imperios" que se ha desmoronado en el último siglo?


Mujer moldava tras la caída de la Unión Soviética
Image captionEn muchas repúblicas soviéticas el desplome de la Unión Soviética causó conmoción y desorientación.
Fue un colapso espectacular, que en su momento dejó perplejos a muchos y cuyas réplicas se siguen sintiendo hoy en día.
¿Cómo fue que la Unión Soviética, un Estado tan vasto y poderoso, integrado por 15 repúblicas (con Rusia a la cabeza), se desplomó tan rápida e inesperadamente hace 25 años?
¿Cómo fue que el bloque socialista, con semejante influencia política, ideológica, económica y tecnológica, que marcó buena parte de la historia del siglo XX, dejó de existir casi de un día para otro?
Estamos hablando del imperio que nació de la revolución comunista rusa de 1917 y llegó a ocupar un sexto del territorio de nuestro planeta y abarcar unas 100 nacionalidades.
El que ayudó a vencer a Adolfo Hitler en la Segunda Guerra Mundial, protagonizó junto a EE.UU. la Guerra Fría y la carrera armamentista nuclear, y estuvo detrás de las hostilidades en Vietnam y la revolución cubana.
El que envió al espacio el primer satélite, el Sputnik, y al primer hombre, Yuri Gagarin.
El que asimismo se destacó en los deportes, la danza, el cine, la literatura, el arte y la ciencia.
Yuri GagarinDerechos de autor de la imagenAP
Image captionYuri Gagarin, el primer hombre que llegó al espacio.
"La velocidad con la que el Estado soviético se desintegró tomó por sorpresa a casi todos", le dice a BBC Mundo Archie Brown, profesor emérito de política y especialista en temas soviéticos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
Según Brown y otros expertos que han analizado a fondo el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, tal era su nombre oficial), hay varias razones -unas más determinantes que otras- que explican esta dramática disolución que se oficializó en la Navidad de 1991.

1. Autoritarismo y centralización

José StalinDerechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionJosé Stalin promovió la centralización y burocracia. Lo acusaron de autoritario.
El origen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se remonta a 1917, cuando la revolución bolchevique derrocó al zar Nicolás II y estableció un Estado socialista en los territorios que habían pertenecido al Imperio Ruso.
En 1922, luego de que Rusia sumara a las repúblicas más lejanas, se conformó oficialmente la gigantesca URSS, cuyo primer líder fue el revolucionario marxista Vladimir Lenin.
Desde luego, gobernar un Estado tan complejo y diverso era sumamente difícil.
Si bien en sus orígenes la URSS intentaba ser una sociedad democrática luego de dejar atrás la era de la autocracia zarista, el bloque terminó escogiendo el camino del autoritarismo, que se consolidó con la llegada al poder de José Stalin, a mediados de la década de 1920.
Soviet SupremoDerechos de autor de la imagenAP
Image captionEl Soviet Supremo en 1991.
La constitución soviética adoptada en los años 30 y modificada en los 70 establecía que las regiones y nacionalidades estarían representadas en una suerte de parlamento conocido como Soviet Supremo.
Pero en la práctica todas las decisiones, incluyendo la elección del líder de la URSS, estaban en manos del Partido Comunista y, más precisamente, de un pequeño grupo de dirigentes poderosos, el Plitburó.
Con Stalin el Estado comenzó a controlar cada aspecto de la vida política, económica y social. Aquellos que se oponían a sus medidas eran arrestados y enviados a campos de trabajo (los "Gulags"), o ejecutados.
En lo cotidiano, unos 290 millones de soviéticos se sentían oprimidos y ajenos a las decisiones que tenían un fuerte impacto en su existencia.
Tras la muerte de Stalin en 1953, los líderes soviéticos denunciaron la brutalidadde sus políticas, pero el Partido Comunista continuó dictando el destino del país.

2. El "infierno" de la burocracia

ThinkstockDerechos de autor de la imagen0SHI
Image captionLa libreta de trabajo de la Unión Soviética.
El autoritarismo y la centralización de la Unión Soviética derivaron en una burocracia sin fin, que extendió sus tentáculos por todos los rincones del territorio y todos los aspectos de la vida.
Se requerían documentossellosprocedimientos de identificación y notaspara todo.
"La Unión Soviética acabó siendo un Estado sumamente ineficiente", le explica a BBC Mundo Archie Brown, académico de la Universidad de Oxford.
"Durante mucho tiempo los soviéticos lograron salir del paso, hasta que en las últimas décadas todo se convirtió en un gran embrollo", añade.

3. Economía fallida

Carlos MarxDerechos de autor de la imagenPHOTOS.COM
Image captionCarlos Marx había propuesto la socialización de los medios de producción.
La centralización y la burocracia impactaron, a su vez, en el sistema económico.
En la base de la Unión Soviética estaba la idea de Carlos Marx de la socialización de los medios de producción, distribución e intercambio.
Esto significó que la economía de este enorme país fue dirigida por medio de los llamados planes quinquenales, que establecían metas para todas y cada una de las actividades productivas.
La fuerza laboral, que alcanzó 150 millones en el ocaso de la Unión Soviética, se dedicaba mayormente a la industria y en mucho menor medida a la agricultura.
Stalin había encarado un fuerte proceso de industrialización, y los principales sectores eran petróleo, siderurgia, química, madera, minería, procesamiento de alimentos, automotriz, aeroespacial, electrónica, telecomunicaciones y defensa.
Sin embargo, la Unión Soviética perdió con Estados Unidos la puja por la hegemonía económica. El Producto Bruto Interno (PIB) del bloque comunista fue de US$2,6 billones a fines de los 80, apenas la mitad de lo que logró su rival occidental.
"Estaba claro que las políticas económicas estaban fallando. La tasa de crecimiento estaba declinando desde fines de los años 50", dice el profesor Archie Brown, de la Universidad de Oxford.
Por su parte, en el filme para la BBC "Hypernormalisation", el documentalista británico Adam Curtis plantea que la economía de la Unión Soviética se sostuvo durante mucho tiempo en base a una ilusión.
Ancianos venden cigarrillos en Moscú
Image captionCon los problemas económicos surgió un mercado negro de productos. Aquí, ancianos venden cigarrillos en Moscú.
"Todos, desde los dirigentes hasta la gente común, simulaban que era pujante. Pero en realidad, en la intimidad, sabían que tenía huecos por todos lados y estaba destinada al fracaso", afirma.
Y fue así hasta que la democratización y la liberalización en el último tramo de la URSS permitió que la gente expresara su frustración.
Brown añade que, debido a los problemas económicos, se redujo la expectativa de vida de los hombres (hecho vinculado por muchos observadores al excesivo consumo de alcohol) y aumentó la mortalidad infantil.
A su vez, el estancamiento llevó al fuerte crecimiento del sector informal y del mercado negro.
"En determinado momento los jerarcas debieron reconocer que la Unión Soviética necesitaba urgentes reformas económicas", completa Brown.

4. Mejor educación

Niñas en una escuela en Moscú
Image captionEl nivel educativo mejoró y creó una generación ávida de cambios.
Con los años, el nivel general de instrucción de los soviéticos fue mejorando y millones de personas se sumaron a la educación superior.
Si bien el Estado restringía los contactos con el exterior, estos individuos empezaron a tener un mayor conocimiento del mundo que los rodeaba.
"Los profesionales bien educados terminaron convirtiéndose en un grupo social significativo e influyente", explica Archie Brown.
"Estaban abiertos a la liberalización que vendría luego, a mediados de la década de 1980, de la mano del reformista Mijaíl Gorbachov", completa.

5. Las reformas de Gorbachov

Mijaíl GorbachovDerechos de autor de la imagenAP
Image captionMijaíl Gorbachov fue el último líder de la Unión Soviética, quien con sus reformas aceleró la caída.
Según Brown, si bien los factores anteriores contribuyeron al desplome de la URSS, no alcanzan por sí mismos para explicar el fenómeno.
Para él, si hay una causa determinante en el desplome de la URSS, ese es el propio Gorbachov: llegó al poder como un transformador del sistema soviético, pero acabó siendo su enterrador.
Cuando se convirtió en secretario general del Partido Comunista en marzo de 1985, lanzó un dramático programa de reformas. Había heredado una economía en problemas y una estructura política ineficiente e insostenible.
El plan de Gorbachov tenía dos elementos clave: "Perestroika" y "Glasnost".
La "Perestroika" (o reestructuración) consistía en relajar el control del gobierno sobre la economía soviética.
Gorbachov pensaba que la iniciativa privada impulsaría la innovación, de modo que les permitió a individuos y cooperativas ser propietarios de negocios por primera vez desde los años 20. Además promovió las inversiones extranjeras en las empresas soviéticas.
Y les concedió a los trabajadores el derecho a huelga para exigir mejores salarios y condiciones laborales.
Mientras que "Glasnost" (apertura, transparencia) consistía en eliminar los resabios de la represión estalinista, tales como la prohibición de obras de autores como George Orwell y Alexander Solzhenitsyn, y darles más libertades a los ciudadanos soviéticos.
Se liberó a presos políticos, y a los periódicos se les permitió publicar artículos críticos hacia el gobierno. Se instauraron elecciones legislativas y por primera vez agrupaciones políticas ajenas al Partido Comunista pudieron participar en los comicios.
Fila en Moscú
Image captionAl final del gobierno de Gorbachov la escasez de productos y las filas para conseguirlos se volvieron un verdadero problema.
La democratización fue celebrada. Pero las reformas para introducir la economía de mercado tardaron demasiado en dar frutos.
Hubo aumentos de preciosracionamiento y filas interminables para conseguir productos que escaseaban. Los soviéticos se mostraron cada vez más frustrados con el gobierno de Gorbachov.
El líder reformista también enfrentó una fuerte oposición de la línea dura del Partido Comunista, que intentó derrocarlo en 1991. Este levantamiento fracasó gracias a las muestras de apoyo popular y al respaldo del líder ruso Boris Yeltsin.
Con todo, Gorbachov renunció al cargo el 25 de diciembre de ese año y al día siguiente se firmó la declaración oficial de la disolución de la Unión Soviética.
En su discurso de despedida, el ultimo líder de la URSS reconoció: "El viejo sistema colapsó antes de que el nuevo comenzara a funcionar".
El académico de la Universidad de Oxford Archie Brown lo pone en otros términos. "No fue un caso típico en el que la crisis económica y política condujo a la liberalización y la democratización", le dice a BBC Mundo.
"Más bien fue la liberalización y la democratización lo que llevó al sistema a su punto de crisis; ambas llevaron a que el descontento se expresara".
"Sin reformas, quizás hoy seguiría existiendo la URSS", concluye.

6. Revoluciones y movimientos independentistas

Caída del Muro de BerlínDerechos de autor de la imagenAP
Image captionEn 1989 cayó uno de los símbolos de la Guerra Fría: el Muro de Berlín.
El objetivo de Gorbachov no sólo era transformar las prácticas económicas y el manejo de los asuntos internos de la Unión Soviética; también quería cambiar la manera en la que el bloque encaraba las relaciones internacionales.
Gorbachov tenía claro que el mundo se había vuelto más interdependiente y que el éxito de la economía soviética dependía de mejores vínculos con el resto del mundo.
También creía que había intereses y valores universales por encima de la profunda división entre Este y Oeste, y que las naciones tenían derecho a decidir por sí mismas qué sistema político y económico querían, según le explica a BBC Mundo el profesor de la Universidad de Oxford.
Así fue cómo Gorbachov decidió abandonar la costosa carrera armamentista. Por no sólo eso. Además retiró las tropas soviéticas de Afganistán, donde combatían desde 1979, y redujo la presencia militar en Europa Oriental.
Mapa de la Unión Soviética
Estas políticas acabaron con la Guerra Fría y con los gobiernos comunistas de los países satélites de la Unión Soviética en Europa. Lo que a su vez, e involuntariamente, acabó dándole el tiro de gracia a la Unión Soviética.
La primera revolución ocurrió en 1989 en Polonia, donde el movimiento sindical no comunista Solidaridad de Lech Valesa logró que se celebraran elecciones libres y llegó al gobierno.
Ese mismo año cayó en Alemania el Muro de Berlín, el gran símbolo de la división Este-Oeste, y en Checoslovaquia la "revolución de terciopelo" depuso al gobierno comunista.
Nicolae CeaucescuDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Rumania, el líder comunista Nicolae Ceaucescu fue fusilado.
En Rumania el levantamiento se tornó violento: fusilaron al líder comunista Nicolae Ceaucescu y a su esposa.
"Cuando polacos, checos y otros consiguieron manejar sus asuntos, esto tuvo un efecto desestabilizador en la propia URSS", le explica a BBC Mundo Brown.
La política no intervencionista de Gorbachov y los problemas económicos soviéticos encendieron la mecha de los movimientos independentistas en las repúblicas marginales del bloque.
Los Estados bálticos (Estonia, Lituania y Letonia) fueron los primeros en romper con Moscú. Luego se separaron de la URSS Bielorrusia, la Federación Rusa y Ucrania, que crearon la Comunidad de Estados Independientes.
Y fines de 1991 declararon su independencia ocho de las nueve repúblicas que aún se mantenían en el bloque ya herido de muerte (Georgia se sumaría años después).
Así, de un fogonazo, se extinguió lo que alguna vez fue la superpoderosa Unión Soviética.
Línea

URSS: algunos efectos de la caída hoy

Archie Brown, Universidad de Oxford
  • - "La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte ) se ha expandido hacia Europa Oriental".
  • - "Rusia desconfía de la OTAN y de las potencias de Occidente, a las que considera fuerzas peligrosas y amenazadoras. Por eso Moscú ha buscado reforzar su influencia en esa zona, lo que se vio claramente con la anexión de Crimea".
  • - "Vladimir Putin, quien ha lamentado la caída de la URSS, parece querer restablecer lo que considera la grandeza de Rusia durante la era soviética".
  • - "Hoy, muchos de los Estados del centro de Asia son menos democráticos que en la época de la Unión Soviética".

Temas relacionados

BBC Mundo Notcias
Guillermo Gonzalo Sánchez Achutegui
ayabaca@gmail.com
ayabaca@hotmail.com
ayabaca@yahoo.com
Inscríbete en el Foro del blog y participa : A Vuelo De Un Quinde - El Foro!

No hay comentarios: